viernes, 29 de septiembre de 2017

POR: Galo Muñoz Arce

Publicado en la Revista El Observador (Agosto del 2017) 

Bandera de lucha, defensa del agua
Carlos Pérez Guartambel, líder de la organización de  pueblos indígenas, ECUARUNARI, es un dirigente radical, sin contemplaciones, rechaza el gobierno de Alianza País, por haber favorecido a los ricos, pero marca distancia con opositores de otra ideología. Es la hora de los indígenas, afirma con seguridad, haciendo énfasis en que su bandera de lucha es la defensa del agua.

Afirma que el proceso de resistencia comienza hace más de 523 años, resistiendo al ecocidio, a este etnocidio, con el agravante de que el Gobierno de Rafael Correa, intentó liquidar la justicia indígena, al cerrar  las escuelas comunitarias, al despreciar la medicina ancestral, al prostituir el  Sumak  Kawsay, al  vaciar de con tenidos la plurinacionalidad, los 21 derechos colectivos que con tanta esperanza los ecuatorianos pusimos en la Constitución del 2008.

El 29 de junio se realizó el Encuentro el Encuentro Provincial por la defensa  de los territorios libres de la megaminería metálica y la gestión comunitaria del agua, a qué acuerdos y resoluciones llegaron?
La reunión contó con la participación de tres organizaciones provinciales la Cosmovich del Chimborazo, la UPCCC de Cañar y la FOA del Azuay, además de otras organizaciones, cantonales y sociales,  en donde la primera resolución fue demandar al ejecutivo y legislativo la declaratoria del Ecuador Libre de Minería Metálica, en t odo el territorio nacional, lo cual garantizaría la biodiversidad, la pureza de las fuentes de agua y lo que es la autonomía de los territorios indígenas.
También se acordó exigir la autonomía de los sistemas comunitarios  de agua para uso  doméstico y  riego para la soberanía alimentaria a fin de evitar  las persecuciones a través de la exigencia  de documentos innecesarios como títulos de propiedad, estatutos que se adecuen a normas colonizantes, cuando nosotros somos comunidades, pueblos y nacionalidades que tenemos nuestras propias cosmogonías, cosmovisiones y realidades completamente diferentes al occidente y no queremos  someternos a eso.

Se exigió la derogatoria del acuerdo 1522 que incrementa las tarifas de agua cruda para riego, que en unos casos se incremente en un mil o dos mil esto no puede continuar porque  sería imposible pagar una cantidad exagerada.
Otro tema fue  la exigencia de preparar  demandas de inconstitucionalidad a la ley de semillas, así como a algunas disposiciones del  Código Orgánico Integral Penal. Una demanda ante la Corte  Internacional por el  etnocidio cultural que se está cometiendo a la Educación Intercultural Bilingüe, con el cierre de escuelas comunitarias.
Finalmente se ratificó, el derecho a la resistencia, a la desobediencia civil por estas leyes que son completamente   colonizantes y autoritarias como es la Ley de Aguas,  la Ley de Tierrras, la Ley de  Minería, El Código Orgánico Integral Penal, entre otras.

Días atrás  visitamos la zona de Kimsacocha (tres lagunas), en donde logramos constatar los adelantos en materia de infraestructura, (campamentos, bodegas, para almacenamiento de materiales y maquinaria, maquillados con programas agroforestales, crianza de llamas y truchas), por parte de la  compañía minera de origen Chino, quiere decir, que la explotación de los yacimientos, de oro, cobre y plata existentes en el lugar, se va a hacer realidad, debido a las concesiones otorgadas por parte del gobierno central, calificadas como minería responsable. Cuál va a ser la posición de las organizaciones y pobladores afectados por la megaminería?.

No vamos a cesar la resistencia a través de acciones jurídicas y acciones de resistencia fáctica. Hemos acordado presentar una demanda internacional a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. El sábado 12 de agosto vamos a realizar  un “Festival Cultural por el  Agua y la Defensa de la Vida”, en Victoria de  Portete,  con ferias gastronómicas y artesanales.
El 19 de agosto, asistirá la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional, para sesionar y recepcionar las inquietudes y demandas de los pueblos del sur australes, en Kimsacocha, lo cual nos llena  de satisfacción porque al fin los asambleístas sintonizaron la resistencia de la locomotora andina. Si bien en el seno del parlamento no cuentan con la mayoría pero son voces que se pueden ir articulando con una resistencia más fortalecida.
No vamos a cansarnos  ni permitir que Kimsacocha se destruya sus aguas, sus páramos. Si permitimos sería el acabose, no de las comunidades, sino de la ciudad de Cuenca que en línea recta apenas nos separa 20 kilómetros.  Permitir megaminería o minería industrial en Kimsacocha sería un ecocidio.

El día martes 4 de julio la CONAIE, el Ecuarunari y las organizaciones amazónicas, hicieron la entrega de una propuesta al Presidente Lenín Moreno, cuáles fueron  los aspectos más emblemáticos que abordaron durante el diálogo con el primer mandatario?

Las principales demandas históricas que tiene el movimiento indígena, entre otras son la Declaratoria de Libre Minería en todo el Territorio Nacional, protegiendo las zonas con biodiversidad, las fuentes de agua, las áreas agrícolas y pecuarias, una moratoria al extractivismo petrolero, el ejercicio pleno de la libre determinación y la plurinacionalidad.
Igualmente se presentó la demanda por una Reforma Agraria, que significa la democratización de la tierra, el agua, la asistencia crediticia,  la tecnología. Se hizo énfasis en la restitución de la Educación Intercultural Bilingüe, bajo el modelo elaborado por los pueblos y nacionalidades, con una autonomía técnica, pedagógica y financiera. El ejercicio de la plurinacionalidad a través de la justicia indígena. Que los ministerios como el Registro Civil tengan la obligación de inscribir las partidas desde el nacimiento, matrimonio hasta la defunción.
Finalmente se pidió una  fiscalización y juicio político al vicepresidente de la república, sus ministros y que se pueda tener una auditoría sumamente objetiva y no a la impunidad, sino a la justicia porque es la única manera de saber que pasó con el caso Odedrech, Caminosca, Refinería del Pacífico, Refinería de Esmeraldas, las universidades emblemáticas, las hidroeléctricas, auditorías a la deuda externa, a las concesiones petroleras, de telefonía celular; la descriminalización de la protesta social a través de reformas al Código Orgánico Integral Penal

De no haber respuesta a estos planteamientos, cuál va a ser la actitud de las organizaciones que participaron en el diálogo con el presidente Lenin Moreno?
El Presidente ha dicho que extiende las manos, vamos a ver si en verdad extiende la mano amiga o la  mano que está ahí apuntándonos con una pistola en la cien. Si es la mano amiga entraremos sobre todo porque se dice: “al árbol por sus frutos y al hombre por sus actos”.
Si no tenemos una respuesta, oportuna, positiva, seguiremos en el proceso de resistencia, profundizaremos la desobediencia civil. No tenemos mayor confianza, podría haber alguna apertura, creemos que los cambios serán cosméticos, algún maquillaje porque en el fondo el correismo goza de buena salud está enquistado. El estado es colonial y si es colonial es jerárquica, violenta, busca el despojo de los derechos y ante eso, no vamos a conseguir de rodillas, sino bajo la consigna de la resistencia.

RESULTADOS DE LA REUNION CON EL PRESIDENTE LENIN MORENO 
Sentados en la misma mesa, en el salón de banquetes de Carondelet, estuvieron Moreno, la Ministra de Justicia, Rosana Alvarado; la secretaria de la Política, Paola Pabón; Augusto Barrera, secretario de Educación Superior, entre otros funcionarios de Gobierno. Por el sector indígena acompañaron líderes históricos como Nina Pacari, Luis Macas; el actual presidente de la Conaie, Jorge Herrera, y otros 50 dirigentes.
De entrada, aún sin iniciarse el diálogo, el primer mandatario anunció que había tomado de manera unilateral algunas decisiones que habían formado parte de la plataforma de lucha de la Conaie y que era impensable que se adopten en el anterior Gobierno.
Les informó que la sede de la organización, ubicada en el norte de Quito y que estaba en disputa con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) les sería entregado en comodato por 100 años. Esto, aunque después de finalizada la reunión se anunció que se vería el mejor mecanismo legal para que se mantenga en esa edificación, que para la Conaie sería la entrega directa de escrituras.

Otros compromisos
Además, como otra medida de apertura del Gobierno, firmó un nuevo indulto a favor de Tomás Felipe Jimpikit, quien enfrentaba una pena de un año de cárcel por paralización de servicio público, con lo que van seis indultos de los 20 que se han solicitado.
Y para cerrar los anuncios les  informó que los primeros beneficiarios de la minga agropecuaria serán los indígenas, que serán tomados en cuenta para la entrega de vivienda con terreno, que se restituiría la educación intercultural bilingüe así como la universidad indígena. Un tema que quedó aún para análisis es el extractivismo que será analizado en próximas reuniones

No hay comentarios:

Publicar un comentario