miércoles, 31 de octubre de 2018

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su Relatoría Especial manifiestan grave preocupación por nuevo intento del gobierno de Nicaragua de imponer restricciones al canal de televisión 100% Noticias
 


31 de octubre de 2018


Washington D.C.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión manifiestan su grave preocupación por las decisiones administrativas adoptadas en Nicaragua por TELCOR, el organismo regulador de las telecomunicaciones, que procuran restringir el alcance y la permanencia del canal 100% Noticias en la plataforma de los canales de televisión por suscripción. El mencionado medio y su director Miguel Mora ha mantenido una cobertura crítica de la actuación gubernamental frente a las protestas y en el contexto de la crisis política que vive ese país.

De acuerdo con la información recibida por el MESENI, TELCOR habría enviado una comunicación a las empresas de televisión por suscripción ordenando emitir el canal 6 (estatal) en el canal 15 de la frecuencia UHF, donde emite el Canal 100% Noticias. “Siendo que por los medios de Televisión por Suscripción se retransmite el canal 15, esta autoridad reguladora ha autorizado al canal 6 retrasmitir su programación en Canal 15”. “Es obligación de las empresas operadoras de Televisión por Suscripción incluir en su programación todos los canales nacionales, análogos y digitales”, agrega la comunicación del organismo.

El canal 100% Noticias no tiene adjudicada una frecuencia del espectro radioeléctrico para emitir; desde hace más de una década mantiene contratos privados con las empresas de televisión por abonados de Nicaragua para emitir sus contenidos en los canales que éstas tienen disponibles, previamente adjudicados por el Estado. Varias empresas de suscripción emiten desde hace años el canal 100% Noticias en el canal 15, por lo que la medida gubernamental de imponer un canal estatal en ese espacio obligará —en el mejor de los casos— a reubicarlo, lo que afectará su audiencia y cobertura. Las empresas de televisión para abonados rechazaron la medida, alegando que las empresas de televisión por abonados “no tienen ninguna obligación legal ni reglamentaria relacionada con la colocación de contenido ofrecidos en sus servicios”.

La Relatoría Especial recuerda que el artículo 13 de la Convención Americana prohíbe a los Estados “restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos” y entre los supuestos menciona el abuso de controles oficiales de las “frecuencias radioeléctricas”. Si bien los Estados tienen la potestad de regular la actividad de la radiodifusión, al hacerlo deben crear un marco para el más amplio, libre e independiente ejercicio de la libertad de expresión y no utilizar esta potestad como una forma de censura.

En el marco de las protestas sociales iniciadas el 18 de abril, el canal 100% Noticias estuvo 6 días sin fuera del aire por imposición gubernamental, tras haberse negado a aceptar las presiones del órgano regulador de las telecomunicaciones (TELCOR) para sacar del aire programas percibidos como opositores.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.

Silencio administrativo

Publicado en la Revista El Observador (Julio de 2009, edición 51)


3 millones de dólares le cuesta a los cuencanos el silencio administrativo que se cometió durante la administración municipal de Fernando Cordero Cueva. La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, desechó el recurso de casación interpuesto por el ex Alcalde Cordero y el ex Síndico Tarquino Orellana Serrano, actualmente el uno presidente del congresillo y el otro concejal electo. A la nueva administración municipal, es decir, al Alcalde y concejales electos les corresponderá emprender juicios de repetición en contra de autores, cómplices y encubridores de los delitos que acusa la parte perjudicada, para que la ciudad pueda recuperar los 3 millones de dólares, dinero que la saliente administración municipal no dispone para cumplir con la sentencia, por lo que realizó gestiones con la banca privada para obtener dos préstamos pero al final fueron negados, por lo tanto, la administración municipal se verá obligada a tomar dinero de su propio presupuesto para poder cumplir con la justicia. Ya veremos si las flamantes autoridades que inician sus gestiones en agosto próximo, cumplen con su deber obligando a los culpables a devolver el dinero a los cuencanos.
RECLAMO
El Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo de la Corte de Justicia de Cuenca, aceptó el reclamo formulado por los familiares de los cónyuges Moreira Cedeño, acusando a la I. Municipalidad por ocupación indebida de terrenos de su propiedad.
El 26 de marzo de 1992 el Concejo Cantonal aprobó la lotización para la Cooperativa de Vivienda “Acción Comunitaria Casa para Todos”, permitiendo una apropiación indebida de 15.224, 71 metros cuadrados, acto que jamás fue notificado a la familia Moreira Cedeño ni a sus herederos. Fueron ocupaciones arbitrarias, sin trámite previo alguno, ni acto administrativo, ni pago de indemnización.
Se trató de un proceso irregular que se inició con una declaratoria de utilidad pública sin sujetarse a los procedimientos establecidos en le Ley de Régimen Municipal, con una donación injustificada que culmina en la aprobación de una urbanización. El trámite de expropiación no se sujetó a los procedimientos establecidos en el artículo 291 de la Ley de Régimen Municipal, incurriendo en falsedad ideológica en la escritura de donación lo que provocó la demanda de nulidad, convirtiendo a los personeros municipales en cómplices de las actuaciones irregulares, por lo tanto, solidariamente responsables de los efectos que se produzcan y que puedan derivarse de las decisiones judiciales..
OCUPACION INDEBIDA
En la conclusión 7 el Tribunal en mención “hace a la municipalidad responsable de esa ocupación indebida, que ciertamente beneficia a la Cooperativa, pero que corresponde a áreas que debieron ser indemnizadas oportunamente”.
El Concejo Cantonal que aprobó la lotización violó claras disposiciones constitucionales y legales, se violaron principios jurídicos como los relacionados con el “Estados de Derecho” y con el “Principio de Legalidad”
Según los informes de funcionarios municipales, se afirma que se trató de un proceso irregular que se inició con una declaratoria de utilidad pública, que sin sujetarse a los procedimientos establecidos en la Ley de Régimen Municipal, avanzó hacia una donación injustificada y culminó con la aprobación de una urbanización, en la que se incluyen áreas que no fueron expropiadas, que no fueron donadas, que no fueron de propiedad municipal, que no fueron tampoco públicas.
El Dr. Leonardo Alvarado Cordero, en su calidad de Presidente de la Comisión de Fiscalización, con fecha 5 de marzo del 2003, dirige una comunicación al Alcalde Fernando Cordero Cueva, en donde dice: “La aprobación de la lotización presentada por la Cooperativa de Vivienda Casa para Todos, se resuelve a pesar de las observaciones presentadas por las diferentes dependencias municipales en relación con la cabida de la lotización , en el sentido de que la misma ocupaba adicionalmente un área de 15.569,15 metros cuadrados, que no le pertenecían”.
PRUEBAS SUFICIENTES
El Tribunal en la sentencia ha señalado que existen pruebas suficientes y contundentes, tanto en la ocupación de terrenos no expropiados para la Cooperativa de Vivienda “Acción Comunitaria Casa para Todos”, como en la implementación del parque lineal a orillas del río Yanuncay, ocupando terrenos en forma arbitraria, no procedió a notificar a sus legítimos dueños”.
Los Tribunales Distritales, dice la Corte Suprema, deben pronunciarse sobre el silencio administrativo y otros efectos colaterales de origen legal. Las sanciones administrativas, según el artículo 28 de la Ley de Modernización del Estado, son independientes de la responsabilidad que individualmente se atribuya a los funcionarios públicos por los perjuicios económicos que se ocasionaren al Estado.
La entrante administración municipal con el Alcalde Paúl Granda a la cabeza, deberá ejecutar la acción de repetición prevista en el artículo 20 de la Constitución Política, en contra de los funcionarios o empleados municipales que cometieron los delitos anotados.
Ecuador, el reino de los cínicos
Cínica, María Fernanda Espinosa, presentándose ante el Papa, en actitud contrita y disfrazada de beata del siglo XIX, después de haber llamado “hermana” a la cómplice y esposa de Ortega, el asesino. Cínica, Doris Soliz, afirmando que persiguen a Fernando Alvarado por seis mil dólares, cuando sus empresas han tenido un movimiento de más de 150 millones. Gran cínico, Fernando Alvarado, ufanándose, como el estudiante que ha puesto una tachuela en el asiento del profesor, de haber burlado con su fuga a todos los ecuatorianos. Cínica, Norma Vallejo, que, frente a los registros bancarios de las exacciones a sus subalternos, responde con una andanada de citas bíblicas. Cínico mayor, Correa. Y cínica, Sofía Espín, la buena samaritana: la protectora de los presos: sus presas.
31 de octubre del 2018
POR: Fernando López Milán
Fernando López Milán. Docente de la Universidad Central del Ecuador. Ha trabajado en el área de derechos de la niñez y adolescencia y ha publicado varios libros de poesía.
Debido a los altos puestos públicos que ocuparon (y algunos aún ocupan), han contri-buido como nadie a generar el ambiente de descon-fianza e irrespeto en el cual todavía vivimos".
Todos podemos cambiar de ideas. Cuando la reflexión sobre las ideas que sosteníamos, o sobre nuestra experiencia en relación con ellas, nos muestra que estábamos equivocados, el cambio es una señal de crecimiento.
Pero, si se basa en el interés, el cambio de ideas es una de las tantas formas que asume el cinismo. Nos tornamos cínicos si negamos las ideas que antes sosteníamos, porque, al cambiar las circunstancias, se han vuelto contra nosotros.
Un cambio de este tipo es siempre superficial y constituye un engaño para los otros. El cínico defiende los principios que el momento le impone, aunque sean contrarios a los que anteriormente defendía. Esa es su estrategia de supervivencia. Su modo de enfrentar las circunstancias sin caer en conflictos ni exámenes de conciencia.
El cínico es un relativista extremo. Y todo relativista es flexible. Si hay vientos contrarios, él se inclina y, de este modo, no se quiebra ni sufre. Los principios, para él, son nada más que un tinte que se puede quitar con jabón y agua tibia. Y nada le cuesta desprenderse de las ideas que antes sostenía con pasión, para abrazar aquellas que rechazaba y perseguía. Su piel es gruesa e impermeable.
Si confiar es aceptar que lo que el otro nos comunica es cierto, y que podemos valernos de su información o su punto de vista para tomar una decisión, la prosperidad de los cínicos indica que la confianza social se ha roto. Para que el cínico impere, por tanto, es necesario que la sociedad haya perdido la voluntad de exigir y que la impunidad se imponga a la justicia. La pérdida de confianza social es significativamente mayor en los regímenes autoritarios y totalitarios que en las democracias consolidadas. Sin embargo, en el tránsito de un régimen autoritario o totalitario a una democracia, los cínicos sobreviven. E incluso medran, gracias a sus habilidades adaptativas. Los déspotas de ayer son los demócratas del presente. Y con este título se aferran al poder.
Puesto que, siendo poderosos o protegidos de ellos, digan lo que digan y hagan lo que hagan, no serán castigados, los cínicos se sienten inmunes y libres para actuar.  El respeto a los demás ha dejado de ser un valor. Y rotos los límites que el respeto impone, los cínicos pueden decir hoy “sí” y mañana “no”, sin que les importe, al hacerlo, burlar a los otros. Respetar a otro es verlo como una entidad inviolable y actuar en consecuencia. Irrespetarlo, en cambio, es hacerle violencia. “Los demás son estúpidos”, piensan los cínicos, y, por eso, no se abstienen de romper constantemente las reglas de la lógica y el sentido común.
Desprovista de la apertura hacia los demás que brinda la confianza y del límite que establece el respeto, la convivencia social se vuelve difícil. Así, la vida en sociedad se parece cada vez más al estado de naturaleza, donde, según Hobbes, dominaban el miedo y la incertidumbre.
En el reino de los cínicos, lo imprevisible es la regla. Nada es seguro. Lo que ahora es válido, mañana ya no lo es. Y la gente se ve obligada a caminar con pies de plomo, mientras el cínico solo cambia de traje.
El cínico se niega a sí mismo y a su dios tres veces. De esta manera, puede ser otra persona y servir, gracias a su nueva personalidad, a otro amo. ¿Qué es, entonces, lo que le da unidad y sentido de identidad? La biología y sus deseos. Defenderá cualquier punto de vista que lo beneficie. La coherencia ideológica o vital no es, para él, una necesidad. Solo la continuidad de sus deseos.
Los cínicos pueden hacer uso de todas las ideas, porque, donde ha regido la arbitrariedad, las palabras se han devaluado y vaciado de sentido, hasta quedar convertidas en voz pura. En dichas circunstancias, no importa lo que se diga, sino el tono y el timbre. No el qué, sino el cómo. El imperio del cinismo es el imperio de las formas y la representación. El cínico, que cumplió a la perfección el papel de verdugo, puede, sin problema, interpretar el papel de víctima.
Cínica, María Fernanda Espinosa, presentándose ante el Papa, en actitud contrita y disfrazada de beata del siglo XIX, después de haber llamado “hermana” a la cómplice y esposa de Ortega, el asesino. Cínica, Doris Soliz, afirmando que persiguen a Fernando Alvarado por seis mil dólares, cuando sus empresas han tenido un movimiento de más de 150 millones. Gran cínico, Fernando Alvarado, ufanándose, como el estudiante que ha puesto una tachuela en el asiento del profesor, de haber burlado con su fuga a todos los ecuatorianos. Cínica, Norma Vallejo, que, frente a los registros bancarios de las exacciones a sus subalternos, responde con una andanada de citas bíblicas. Cínico mayor, Correa. Y cínica, Sofía Espín, la buena samaritana: la protectora de los presos: sus presas.
Ellos, debido a los altos puestos públicos que ocuparon (y algunos aún ocupan), han contribuido como nadie a generar el ambiente de desconfianza e irrespeto en el cual todavía vivimos. Una de las necesidades psicológicas mayores de un ser humano es el respeto de sus semejantes. Nadie que se sienta constantemente irrespetado puede tener una vida satisfactoria. El déficit crónico de respetabilidad lleva a las personas a buscar el reconocimiento de los otros, a través de recursos tales como el arribismo, el mimetismo, la violencia o el autoengaño. No es extraño, así, que, en Ecuador, donde el irrespeto a la ley y a las personas ha sido la norma de conducta de los gobernantes y los funcionarios públicos, la búsqueda de respetabilidad haya adoptado métodos tan perniciosos. Esta es la razón de que, como afirmaba el presidente Lenin Moreno (¿podemos confiar en él?), en cualquier lugar de la institucionalidad pública donde se ponga el dedo salte pus.

El Pleno arrastró a Michelena



Concluyeron las comparecencias de funcionarios del Gobierno a la Asamblea por el caso Alvarado. Tres días, ocho autoridades y ningún resultado concreto.
ROBERTO AGUILAR / QUITO / 31 OCT 2018 / 00:01

Diatriba. La correísta Marcela Aguiñaga arremete contra el secretario de Comunicación Andrés Michelena: “Su odio, su mediocridad, su ineficiencia”. (René Fraga / Expreso)
Fueron tres días de evasivas y preguntas sin respuesta. Siete autoridades de gobierno, incluyendo tres ministros de Estado, el fiscal general, el comandante de la Policía y los responsables de los servicios de inteligencia y seguridad ECU 911, se presentaron ante la Asamblea para rendir explicaciones sobre las circunstancias que rodearon la fuga del exsecretario de Comunicación Fernando Alvarado y fueron incapaces de aportar un solo dato relevante. Nadie sabe nada, nadie responde por nada. Las comparecencias terminaron ayer y rozaron el grado cero de la responsabilidad política. El Pleno, indignado, se reunirá la próxima semana para tomar una decisión sobre lo que muchos asambleístas consideran, desde ya, una tomadura de pelo. El fantasma del juicio político planea sobre el horizonte.
El cargamontón sobre el secretario de Comunicación, Andrés Michelena, fue lo más destacado de una jornada que tuvo también como protagonistas al director del Centro de Inteligencia Estratégica (antes Senain), Jorge Costa, y el titular del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, Rubén Robayo. Estos últimos pintaron un intrincado panorama reglamentario en el que ninguno de los dos tiene responsabilidad alguna sobre el monitoreo del sistema de vigilancia electrónica que vulneró Fernando Alvarado. Pero fue Michelena, que evidentemente tampoco la tiene, quien se convirtió en el centro de todos los ataques.
Por un momento el caso Alvarado quedó en segundo plano y los asambleístas de la oposición se dedicaron a restregarle a Michelena todos sus errores. Su participación en el gobierno pasado, su errático manejo del problema con los trabajadores impagos de los medios incautados y, sobre todo, sus desafortunadas declaraciones del domingo 21 sobre la prohibición de salida del país de los exfuncionarios del anterior gobierno, la purga interna y la lista de los 31 topos correístas que, preguntado varias veces al respecto, el funcionario no pudo o no quiso nombrar.
“Nos preocupa esa purga porque a lo mejor este gobierno se queda sin funcionarios”, ironizó Homero Castanier (CREO), y bautizó “la nueva especie zoológica” descubierta por Michelena: “Topus infiltratus correatum”. Más de uno le preguntó si se había puesto a sí mismo en esa lista. ¿Y al presidente? ¿Lo puso también al presidente? “¡Usted está cumpliendo funciones de pesquisa y no de secretario de Comunicación!”, arremetió la correísta Marcela Aguiñaga y enumeró lo que considera son sus características principales: “Su odio, su mediocridad, su ineficiencia”.
De vuelta al caso Alvarado, los asambleístas estuvieron no menos iracundos al comprobar que los tres días de comparecencias no dejaron nada en claro. Ni siquiera Rubén Robayo, el director del ECU 911, donde se ejecuta el monitoreo del sistema de vigilancia electrónica, fue capaz de aportar un dato válido. Lo suyo, dijo, se limita a prestar el espacio físico para que los señores del Ministerio de Justicia pongan sus consolas. Y Jorge Costa, director de Inteligencia: “Sobre el funcionamiento de los grilletes en ningún momento Inteligencia fue informada”.
“Ha sido una pérdida total de tiempo”, resumió Wilma Andrade. “No les creo absolutamente nada”, zanjó Israel Cruz, y Lourdes Cuesta fue aún más específica: “Aquí las autoridades nos han mentido”, dijo. Ana Galarza retomó la fórmula acuñada la víspera por Mae Montaño (“la culpa es del grillete”) y deslizó una variante temeraria: “¿Será la culpa del grillete o del billete?”. María José Carrión fue la única oficialista que tomó la palabra en tímida defensa del Gobierno.
En resumen: este es un desastre político sin responsables políticos. Lo que sí se puede decir es que todas las pelotitas cayeron en el campo del Ministerio de Justicia. Pero Paúl Granda, titular de esa cartera, que por delegar delega hasta lo indelegable (la responsabilidad política), continuó refugiándose tras sus subordinados. Por cierto, ¿quiénes son esos subordinados? La Asamblea se quedó sin saberlo.
Aquí huele a juicio político
La moción fue de Luis Pachala (CREO) y se aprobó con el voto favorable de 78 de 83 asambleístas presentes. Se resolvió pedir a las autoridades comparecientes que envíen sus versiones por escrito, con toda la información que puedan adjuntar, en un plazo de 72 horas. El Pleno se reunirá (probablemente el martes 6 de noviembre) para tomar una decisión.

Alexis Mera dice que Glas hacía las negociaciones con Odebrecht y que Correa estaba informado

Foto: Tomada de El Telégrafo
Alexis Mera, exsecretario jurídico de la Presidencia, rindió su versión libre y voluntaria el pasado 31 de julio en la Fiscalía sobre el caso Odebrecht, en la que afirmó que las negociaciones con Odebrecht las realizaba el vicepresidente Jorge Glas, y además dijo que el exmandatario Rafael Correa estaba informado de los términos del acuerdo.
La fiscal Diana Salazar formuló las interrogantes dentro de la instrucción fiscal por asociación ilícita.
Mera, durante la comparecencia, respondió quiénes estaban a cargo de Sectores Estratégicos durante el 2007 y 2017 y también se refirió a sus funciones como secretario jurídico.
En relación a si posee cuentas en el exterior, el exfuncionario de Gobierno, aseguró que posee una sola cuenta que la abrió hace más de 20 años en el banco Wells Fargo de los Estados Unidos.
A continuación, las 13 preguntas y respuestas de la comparecencia ante la fiscalía:
Diana Salazar: Informe específicamente las fechas en las que usted se desempeñó como Secretario Jurídico de la Presidencia de la República. ​ 
Alexis Mera: Desde el 15 de enero de 2007 hasta el 24 de mayo de 2017.
DS: Durante este período, ¿cuáles eran sus funciones como Secretario Jurídico de la Presidencia de la República? ​
AM: Principalmente participar en la elaboración de los decretos ejecutivos previo a la firma del señor Presidente; preparar los proyectos de ley de iniciativa presidencial; presentar informes sobre las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional, y en general todo tipo de asesoría legal que requería el Presidente de la República .
DS: En el contexto de asesoría legal que requería el Presidente de la República, ¿participó en los acuerdos que realizó el Ecuador con la compañía Odebrecht S.A. para retornar al país? ​
AM: Directamente no, ya que esas negociaciones las hacía el señor entonces ministro Jorge Glas EspinelPero en algún momento el Presidente y yo fuimos informados de los términos del acuerdo.
DS: Puede informar usted si en su calidad de Secretario Jurídico de la Presidencia de la República ¿conocía el proceso que se debe seguir para la suscripción de un contrato entre una empresa privada y el Estado? ​
AM: Por mis funciones no tenía que saberlo, ni interveníamos en ese tipo de procesos. Pero como abogado conocedor del Derecho Administrativo sé que la decisión la debe tomar la máxima autoridad de la institución luego del respectivo proceso precontractual. Estas decisiones no eran consultadas en la Presidencia de la República ni en la Secretaría Jurídica.
DS: Informe ¿cuál era el alcance de las funciones del Ministerio de Sectores Estratégicos?  
AM: El referido ministerio era el encargado de coordinar todas las grandes obras del gobierno relacionadas con electricidad, petróleos, telecomunicaciones, riego y encauzamiento de ríos, se podría ser más preciso acudiendo al ministerio respectivo.
DS: Indique entre el 2007 y 2017 ¿quién era encargado de estos sectores estratégicos? ​
AM: Sin perjuicio de remitirse a los respectivos decretos ejecutivos el principal encargado de este sector fue el ingeniero Jorge Glas, después lo sucedió Rafael Poveda Bonilla y finalmente Augusto Espín.
DS: Indique si conoce a Carlos Alberto Pareja Cordero. ​
AM: Es un abogado guayaquileño conocido, pero no soy cercano a él. Lo que sí recuerdo es que descubrimos que era el director de las operaciones corruptas en Petroecuador y yo personalmente lo denuncié en esa calidad ante los medios de comunicación. Ni yo ni mi oficina profesional ha tenido ninguna relación con él.
DS: Indique ¿cuál es el nombre de su oficina profesional? ​
AM: Romero-Menéndez Abogados.
DS: ¿Conoce usted a la compañía DRAMISTON? ​
AM: No
DS: ¿Ha tenido algún tipo de relación comercial con el señor Ernesto Estrada Santistevan? ​
AM: Nunca he sido su abogado, no lo conozco personalmente.
DS: Indique si figura como socio, accionista, representante legal o beneficiario final de empresas fuera del país. ​
AM: No
DS: Informe si mantiene cuentas en el exterior.
AM: Tengo las cuentas que están en mi declaración de bienes, tengo una sola cuenta que está en mi declaración de bienes, que la abrí hace más de veinte años en el Wells Fargo de los Estados Unidos, manteniendo un promedio de nueve mil dólares y un depósito a plazo de alrededor de cien mil dólares abiertos antes del 2007.
DS: ¿En algun momento su estudio jurídico estuvo relacionado con Panama Papers?
AM: No que yo sepa. 
  • Fuente: El Universo

martes, 30 de octubre de 2018


La imagen puede contener: dibujo

No hay texto alternativo automático disponible.
  • Español

¿Por qué Brasil votó así?

Análisis
29/10/2018
jair_bolsonaro.jpg
Bolsonaro se recusa a participar de debates
Foto: Nilson Bastian/Câmara dos Deputados
¿Por qué ganó Jair Bolsonaro con más de 57 millones de votos y 11 puntos de diferencia con respecto al candidato del PT, Fernando Haddad? Esta es la pregunta que medio mundo se está haciendo luego del resultado electoral en Brasil. No hay respuesta sencilla ni basada en un único argumento. Son múltiples los factores, algunos propios de un clima global y otros más ajustados al contexto nacional. Aquí se esbozan algunas ideas para comprender este fenómeno.

1. La volatilidad de las preferencias electorales. Cada día la realidad es más efímera. Todo cambia a una velocidad incomprensible. En la actualidad, con un simple clic somos capaces de cambiar de país, de conversación, de relaciones personales... Las nuevas tecnologías y las redes sociales permiten creer que todo se puede modificar en un segundo. Esto se va instalando como marco lógico hasta el punto de tener un poder de influencia mayor de lo previsto a la hora de tomar decisiones en otros asuntos. En lo electoral, en un marco de crisis de representatividad de los partidos tradicionales, también está presente esta nueva manera de actuar, que se percibe en un patrón electoral volátil, en el que el voto se mueve de lado a lado sin tiempo real para que se produzcan grandes cambios estructurales en el medio. Un dato lo ejemplifica: Dilma Rousseff obtuvo casi 55 millones de votos hace cuatro años; ahora Bolsonaro, la antítesis, 57 millones.

2. Cuando la democracia ya es cualquier cosa. Decía Gilbert Rist que “el desarrollo ya puede ser concebido como cualquier cosa” porque “el desarrollo es la construcción de una letrina allá donde se necesita, pero también es un rascacielos en una gran ciudad”. Lo mismo puede suceder con el término democracia, cuando ésta se basa en un mínimo excesivamente mínimo. Así, tan vaciada de contenido, limitada a un voto cada cuatro años, sin importar nada más que eso, entonces, la ciudadanía puede llegar a frivolizarla tanto como cualquier votación que se produce para elegir al ganador de un reality show. Esta democracia tan banalizada, en forma light, es un terreno demasiado fértil para que los candidatos poco demócratas sea elegidos.

3. Una nueva cancha embarrada de juego. Vale todo. En el caso de Brasil, la elección se dio luego de un golpe parlamentario que arrebató a Dilma su condición de presidenta electa y con Lula, el candidato mejor valorado, en la cárcel. Además, como así también pasó en la campaña del 2014 con la muerte de Ocampo, esta vez, también apareció un hecho sospechoso: la puñalada que sufrió Bolsonaro, que tuvo un tratamiento mediático de telenovela con final feliz. Y tampoco hay que olvidar las fake news que se fueron propagando gracias a un control del uso de datos privados, de teléfonos, con el envío masivo de mensajes de WhatsApp. Se mire por donde se mire, en estos tiempos que corren, ya no hay elecciones en condiciones limpias.

4. Cuando gana lo auténtico y no lo políticamente correcto. Viendo a Bolsonaro, a uno se le caen todos los mitos del marketing electoral de los últimos años. Pareciera que nace un contramanual de Durán Barba. Ni globos de colores ni mensaje de felicidad eterna; ni ambientalismo ni animalismos. En el caso de Bolsonaro, así como ocurrió con Trump, venció lo genuino, el “no disimular casi nada”. Decirle al pan, pan, y al vino, vino. Un lenguaje más directo, sin rodeos, sin diplomacia, en el que la mayoría de la ciudadanía se siente reflejada.

5. El odio y el “que se vayan todos”. El hartazgo se impone. Se creó un clima de opinión, en gran medida provocado por los medios de comunicación, marcado por la animadversión y hostilidad. La corrupción fue una de las principales variables elegida para crear un ambiente antipetista. Pero también se utilizó la elevada inseguridad, para construir ese sentimiento de repulsión contra el estatus quo. En el caso brasileño, como así ocurrió también con Trump, se impone cada vez más una propuesta del anti, del rechazo, del encono, buscando una mayor sintonía con aquella sensación de infelicidad que tiene una buena parte de la ciudadanía que vive en condiciones económicas y materiales muy negativas.

6. La mentira que nos contaron: era mejor no confrontar. Fue absolutamente desacertado creer que había un exceso de confrontación por parte de muchos líderes-presidentes representantes del progresismo latinoamericano. ¿Cómo encaja Bolsonaro en este paradigma? ¿Y Trump? Por lo visto electoralmente, a la ciudadanía le agrada mucho más aquel político que interpela de frente en vez de ser una suerte de “chicha ni limoná”. Debemos distinguir mejor entre el porcentaje de imagen favorable y la verdadera intención de voto; e incluso puede ocurrir que se puede ganar elecciones a pesar de tener un alto porcentaje de rechazo en las encuestas.

7. El repliegue sobre el individuo. El Balón de Oro en fútbol es casi tan importante como un campeonato; Messi es tan poderoso o más que un club de fútbol. El personalismo en la política pisa fuerte. Es por ello que Bolsonaro no necesitó ni de partidos ni de ningún gran movimiento colectivo que lo arropara. Una suerte de superhéroe que muchos aspiran a ser.

8. Regresa el nacionalismo en la época global. Nunca dejó de ser un valor, pero ahora el nacionalismo retoma un papel más protagónico en una era donde todo es global. La gente busca mucho más aferrarse a algo cercano, a un referente más nacional. Bolsonaro lo logró mostrándose como militar, con un lenguaje de repulsión a todo lo que tuviera que ver con lo extranjero.

9. El laberinto de nuestras burbujas. Un mal endémico es querer hacer análisis en función de nuestro particular focus group entre la gente más cercana que nos rodea. O mucho peor aún es preguntarnos lo siguiente: ¿por qué la gente vota a un fascista, homofóbico y que defiende a la dictadura? Esto es tener mal el foco de mira. ¿Por qué? Pues seguramente porque no hay 57 millones de brasileños y brasileñas que tienen esos mismos valores. Lo cierto es que cada quién tiene la información que tiene, que le llega por muchas vías diferentes, y no siempre es la misma que tenemos en ciertos círculos endogámicos en los que el deber ser, en lo ético y en lo político, prevalece por encima de cualquier mirada de lo que está ocurriendo en cada esquina.

Entre tantas otras, las razones aquí expuestas en su conjunto hacen que hoy estemos ante un país, Brasil, que ha elegido mayoritariamente a Bolsonaro, con el 55% de los votos. Sin embargo, lo difícil está en otro punto: a partir de ahora saber cómo hacer para que no lleguen más Bolsonaros a ser elegidos presidentes de cualquier país.

Alfredo Serrano Mancilla
Director CELAG

Frontera cautiva, tras el rastro de los periodistas ejecutados

Publicado el  | REPORTAJE
  • Una investigación periodística que revela detalles, negociaciones fallidas, errores de dos Gobiernos y encubrimientos en el secuestro y asesinato de tres periodistas ecuatorianos.
  • Mil Hojas se suma a medios que a nivel nacional e internacional difunden el trabajo de #FronteraCautiva
  • Un reportaje de @SinCadenasECU.
  • 19 periodistas ecuatorianos y colombianos decidieron unirse para investigar el asesinato de sus colegas Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra.


PERIODISTAS SIN CADENAS / LIGA CONTRA EL SILENCIO / OCCRP / FORBIDDEN STORIES



Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra fueron asesinados con disparos en la nuca, a quemarropa, bajo una noche oscura y lluviosa en medio de la selva colombiana. Ortega, reportero; Rivas, fotógrafo; y Segarra, conductor, trabajadores del diario El Comercio de Ecuador, habían sido secuestrados el 26 de marzo de 2018 por el Frente Oliver Sinisterra, una narco disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) liderada por el excombatiente Walther Patricio Arizala Vernaza, identificado así en Ecuador, y conocido en Colombia como Luis Alfredo Pai Jiménez. En ambos países tiene el mismo alias: Guacho.

Durante seis meses, un consorcio binacional de periodistas investigó los motivos del secuestro y las circunstancias en que Ortega, Rivas y Segarra fueron ejecutados. La investigación, titulada Frontera cautiva: tras los rastros de los periodistas ejecutados revela, además, detalles que los Gobiernos de Ecuador y Colombia sabían y decidieron no divulgar.




Ortega, Rivas y Segarra realizaban un viaje de reportería en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, fronteriza con Colombia, donde a inicios de 2018 el Frente Oliver Sinisterra había volado un cuartel de policía con una bomba, un ataque que el país nunca había padecido en su historia. Días más tarde, un explosivo fue activado al paso de una patrulla militar en el pueblo fronterizo de Mataje y cuatro soldados ecuatorianos murieron.

El 25 de marzo, los periodistas de El Comercio llegaron a la ciudad fronteriza de San Lorenzo y se alojaron en un hotel, de donde salieron a las 07:10 del día siguiente. Alrededor de las 09:00 pasaron por el control militar de ingreso a Mataje, en plena zona de frontera. Ahí, dicen las autoridades ecuatorianas, fueron registrados y advertidos del peligro. Llegaron, estacionaron en el sector de Nuevo Mataje y salieron a caminar. La gente del pueblo cuenta que alguien se les acercó, que conversaron y luego siguieron a esta persona. “Ellos le van siguiendo a ese señor”, dijo una fuente bajo pedido de anonimato, “se embarcan en una canoa y los pasan al otro lado. Pero ellos fueron sin presión, y cuando llegan allá y los meten más adentro (les dicen): ‘ahora sí, están detenidos’”.

A las 17:00 del 26 de marzo, el mayor de la Policía de Ecuador Alejandro Zaldumbide, jefe de Gestión Logística del Distrito de Vigilancia San Lorenzo, recibió un mensaje de texto de una persona que se identificó como Guacho. El remitente le escribió “tengo tres personas retenidas, ecuatorianos, dos periodistas de Quito y el chofer” y le exigió una respuesta en 10 minutos, de lo contrario “desaparecerán esos señores”.


Fotografía / Juan Diego Montenegro

Durante el breve chat, Zaldumbide -que llevaba cerca de dos meses comunicándose con los disidentes- saludó al secuestrador con cortesía y familiaridad: “Saludos, Guacho. Buena tarde. ¿Te puedo llamar?”. A lo que este respondió: “Usted sabe, no recibo llamadas” y le lanzó que si no tenía una respuesta “día a día van a tener bajas, como militares y civiles. Ustedes provocaron”. Luego se despidió, con un displicente: “Chaoooo pues”, y le envió por lo menos tres fotografías de los secuestrados. Javier, Paúl y Efraín aparecen con la misma ropa que vestían al salir del hotel.

Esa noche, los familiares de los periodistas fueron contactados, pero solo hasta el otro día se informó oficialmente del secuestro en Ecuador, en una rueda de prensa donde no se mencionaron los nombres de los plagiados. Así empezó el secretismo oficial que se mantiene hasta hoy.

Manifestaciones en Quito pidiendo la liberación de los periodistas secuestrados en la frontera. Foto: Periodistas sin cadena

***

Seis meses después del secuestro y asesinato de Javier, Paúl y Efraín, los Gobiernos de Ecuador y Colombia no han dado respuestas claras sobre los hechos. Al principio, el entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró que el plagio había ocurrido en Ecuador, y que alias Guacho era de nacionalidad ecuatoriana. Después tuvo que retractarse. Por su parte, el Gobierno de Ecuador no ha divulgado hasta ahora que el 28 de marzo de 2018, cuando circuló el rumor de que los periodistas serían liberados, se preparó en efecto un operativo de rescate. Este es quizá el hallazgo más relevante de Frontera cautiva.

Esa noche, 48 horas después del secuestro, diario El Tiempo de Bogotá reportó la supuesta liberación como un hecho. El medio atribuía su información a altas fuentes militares de “altísima” credibilidad y verificó los datos en terreno; Yadira Aguagallo, pareja del fotógrafo Paúl Rivas, le contó a esta alianza periodística que tuvo conocimiento de que la información vino del entonces ministro de Defensa colombiano, Luis Carlos Villegas.

En Ecuador, ese día, un fiscal (cuyo nombre se protege por seguridad) esperó a los secuestrados en la Base Naval de San Lorenzo para acompañarlos en helicóptero hasta el aeropuerto de Esmeraldas, donde tomarían un avión a Quito. En una entrevista que el exministro del Interior, César Navas, dio -ya fuera del cargo- confirmó que se había preparado un avión para trasladarlos. Supuestamente, se le avisó al presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, y la Secretaría de Comunicación estaba organizando una rueda de prensa para anunciar el desenlace. Pasaron casi cinco horas, pero los periodistas nunca llegaron.

Hay también un mensaje de texto que habría sido intercambiado por miembros de las Fuerzas Armadas ecuatorianas. En este, al que tuvo acceso este equipo periodístico, se dice que los “tres periodistas retenidos por irregulares (...) estarían siendo liberados a 1K de Mataje y llevados a RTNIM y de ahí Y Mataje - San Lorenzo para disposición final. (...) Mantén linea tengo mi gente adentro. QAP 7/3”.


Ilustración: Periodistas sin cadenas

***

Otro hallazgo de esta investigación revela que el Gobierno de Ecuador y la banda de Guacho mantenían una comunicación constante. Aunque este equipo periodístico tuvo acceso a parte de los mensajes intercambiados, el Gobierno de ese país se ha negado a entregar información completa sobre las conversaciones.

Sin embargo, se sabe que la agrupación exigía, desde enero de 2018, la liberación de tres de sus miembros detenidos en Ecuador, y la cancelación de un acuerdo contra el narcotráfico suscrito entre ese país y Colombia. Además, en reiteradas ocasiones, el grupo de Guacho emitió amenazas directas contra civiles, información que nunca fue compartida ni con militares, ni con el Ministerio de Interior, ni con los periodistas enviados a la región.

Durante la larga negociación establecida entre el Gobierno ecuatoriano y los secuestradores, hubo mensajes cruzados y múltiples amenazas vía WhatsApp. Las autoridades de Ecuador recibieron imágenes de los periodistas cautivos, encadenados, y por lo menos un video sigue sin hacerse público.

El 7 de abril, Guacho envió su último mensaje: “Para cuándo me libera a mis muchachos, o mato a los periodistas, y dígale a ese ministro del Interior que le tengo en la mira y mis ataques y bombas van a continuar. Hoy las 3 les mando el video de uno de ellos muerto”. Seis días después, el 13 de abril, el presidente de Ecuador confirmó el asesinato.

***

Al día de hoy, los pueblos fronterizos entre Ecuador y Colombia continúan desvalidos, sitiados por el miedo y bajo una férrea ley de silencio.

El 1 de agosto de 2018, en uno de los tres viajes realizados por el consorcio de periodistas, Mataje parecía un pueblo fantasma: nadie pasaba por allí. Aunque el calor asfixiaba, las puertas y las ventanas de las casas permanecían cerradas. Los periodistas recorrieron el lugar con el resguardo de una caravana militar y 20 soldados.

Mataje. Militares y policías resguardan al personal médico del centro de salud de la zona. Foto: Periodistas sin cadenas

Desde hace décadas, los alrededores del río del mismo nombre han sido zona de enfrentamientos. A ambos lados de la frontera operan dos disidencias de las FARC: el Frente Oliver Sinisterra y las Guerrillas Unidas del Pacífico, así como el Ejército de Liberación Nacional, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y bandas delincuenciales como Gaula NP y Las Lágrimas. Todos cruzan entre ambos países con total libertad, se disputan las más de 19 000 hectáreas de coca cultivadas en el área, las rutas al mar para sacar toneladas de cocaína al mes y los contactos con los grandes  carteles mexicanos.

Como en San Lorenzo, del lado colombiano, en el municipio de Tumaco, el miedo es también un estado cotidiano. La mayoría de las personas consultadas por el consorcio de periodistas no permitió que las entrevistas fueran grabadas, ni siquiera en audio, por temor a posibles represalias.

Militares hacen fotos en el puente que divide a Ecuador de Colombia en Mataje. Foto: Periodistas sin cadenas

Las poblaciones a ambos lados de la frontera son usadas en la cadena del narcotráfico. En Ecuador, específicamente en Mataje Nuevo, guardan el armamento y el dinero en caletas. Las cocinas para el procesamiento de la hoja de coca se ubicaban en Campanita, a ocho kilómetros de Mataje, río arriba. También hay sicarios que circulan por poblaciones más urbanas como San Lorenzo. Un funcionario judicial, que habló bajo la condición de anonimato, agregó que esta parte de la frontera sirve para el abastecimiento de combustibles y precursores para la fabricación de la cocaína que se exporta desde el lado colombiano. Tumaco es el municipio con los mayores sembradíos de hoja de coca para uso ilícito del mundo.

Un niño pesa las hojas de coca recolectadas en el cultivo en El Tandil, Nariño, semanas después que campesinos fueran asesinados en una protesta contra la erradicación del cultivo de coca en octubre de 2018. Foto: Manu Brabo

***

El Estado ecuatoriano dice que siempre prefirió una salida negociada, y descartó las operaciones militares para rescatar a Javier, Paúl y Efraín, pero los resultados fallaron. En un momento dado, los tres periodistas fueron conducidos a la vereda Los Cocos, muy cerca del río Mira, frontera natural entre los dos países. Según un testigo de la Fiscalía colombiana, en ese momento Efraín Segarra, el mayor de los tres, entendió que su suerte estaba echada, y preguntó a sus captores si los iban a matar. Alias Perú, un gatillero, le habría contestado:

—Sí, porque el Gobierno ecuatoriano no cumplió con el acuerdo.

Pasarían más de dos meses para que equipos forenses y policías rescataran los cuerpos, el 21 de junio. Cuando los encontraron, Javier, Paúl y Efraín ya no tenían las cadenas que los apresaron durante su cautiverio. Diecisiete tiros las volvieron innecesarias.

El 15 de septiembre, Iván Duque, recién posesionado presidente de Colombia, aseguró que Guacho estaba herido y que había escapado a una operación militar. Dos días después, el comandante de las Fuerzas Militares colombianas, el general Alberto Mejía, dijo que no podía “ni confirmar ni negar” la noticia. Yadira Aguagallo, la compañera de Paúl Rivas, mencionó en una entrevista que para las familias es imperativo capturar a Guacho vivo y poder dar un “paso adelante contra la impunidad”. Es decir, conocer la verdad que tres familias y dos países aún esperan.

MilHojas reproduce este especial periodístico que ha sido elaborado por el colectivo ecuatoriano Periodistas sin cadenas, la Liga contra el silecio de Colombia y organizaciones como Forbbiden Stories, OCCRP, FLIP y Fundamedios.