miércoles, 30 de marzo de 2016

Correa está nervioso

Danilo Arbilla
Rafael Correa está nervioso. Está nervioso e insulta.
Por: Danilo Arbilla
INSERTAR


En las manifestaciones de protesta en Brasil contra Lula y Dilma, se oía: “ le pasó a Maduro (por las legislativas) a Cristina (por el triunfo de Macri), a Evo (por la derrota en el referéndum para la reelección continua) y ahora le toca a Dilma”.
Se olvidaron de Correa. ¿Tan efectivo es el aparato de propaganda del correísmo, que lo borra la lista de iluminados presidentes progresistas hoy en bancarrota y en retirada?
Pero Correa sabe que está en la lista , y por eso está nervioso. No es nada tonto. Le falta dinero para repartir en la interna , y ve cómo se desmoronan sus socios de afuera y cómo se empantanan la Unasur, el Alba y la Celac, otrora tan ágiles y dispuestas para ir en auxilio de los socios del club.
La Secretaría Nacional de Comunicación (Secom), ese “Inmenso Hermano” que todo lo ve y todo lo oye y que corrige y censura, no da abasto. Cada vez interviene e interrumpe más programas de tv o de radio y aplica suspensiones y sanciones económicas más duras para imponer “la verdad oficial”.
Correa está nervioso y muchos de sus diplomáticos, de sus embajadores —no todos, digámoslo en favor de la verdad— se han transformado también en una especie de red de promoción, no del país, no del Ecuador, no del pueblo ecuatoriano, sino del “gran líder” y su “magna obra”. Cartas a diestra y siniestra, en las que calumnian y difaman con la comodidad de la inmunidad diplomática que siempre es un buen escudo, como lo son los fueros, y si no que lo diga Lula.
Insultan, como lo hace Correa, y desinforman (puesto que no pueden directamente censurar) como lo hace la Secom, pero a veces se equivocan y no hacen más que confirmar lo que quieren desmentir.
Veamos por ejemplo la carta que hace algunas semanas escribió la embajadora de Ecuador en Honduras en defensa de Correa. Es un collar de perlas con cifras y datos oficiales –en Ecuador no hay otros ni se pueden averiguar y si se averiguan no se pueden difundir so pena de ser “interrumpido”— y con algunas perlitas más. La propia embajadora explica que “cada sábado, el presidente Correa, en directo y a través de una cadena de medios, rinde cuentas al país y expone las acciones y decisiones de su Gobierno”. Qué bien. Es la voz del mando. Hay alguna chance a través de iguales medios, los domingos o los lunes o el día que sea, de oír otras campanas? La diplomática es enfática: en Ecuador “no se amordaza a los periodistas”, eso sí, “lo que no se permite es la mentira y la tergiversación de los hechos”. ¿Y en Ecuador, quién es el que resuelve cuál es la verdad y qué decide cómo son los hechos? A confesión de parte, relevo de pruebas.
Pero hay más: se queja del “lenguaje soez” de los críticos. El muerto se asusta del ahorcado. Basta con ver una lista de los insultos y calificativos que profiere el presidente Correa contra quienes no están de acuerdo con él. Y lo hace por cadena de radio y tv.
Quizás, aunque está muy resumida, resulte larga y tediosa, pero vale la pena registrarla para que se tenga una idea y ver si alguien se atreve a desmentirla. Aquí va:
Enano, corrupto, vendepatrias, amarillistas, gordita horrorosa, anarquistas, aniñaditas, antiético, antipatriotas, arribistas, arrogante, atropellador de derechos humanos, babosada, basura, bocones bruto, buitres especuladores, burocracia engatuzadora, cadáveres políticos, canalla, cara de estreñido, caretuco, cavernícolas, charlatanes, chiflado, chismoso, cínico cizañoso, cloaca con antenas, cobarde, conspiradores, corrupto, cueva de ladrones, demagogos, descalificado, descarado, desequilibrado por la codicia, desinformadotes, disfrazado de periodista, enfermo, envidioso, especuladores, estafador , estúpido, explotadores, falaz, falsetas, fantoche, farsante, fascistas, gallinazos, garroteros, gente de la peor calaña, grandes delincuentes, habladores, hipócrita, idiota, ignorante, imbéciles, incapaz, incompetentes, indigno, insignificante, irresponsable, izquierda boba, ladinos, ladrón, lelo, limitadito, majadero, insolente, masón que pega a la mujer, matón de barrio, medio hombre medio mujer, mediocre melenudo, mentiroso, mercenaria, miserables, mujer nefasta, noveleros, oligarquía laboral, pasquín, payasos, pelafustanes, pelagatos, pelucones, perdedor, periodicuchos, periodiqueros, periodista perverso, periodistas semiignorantes, perros rabiosos, pillos, político corrupto, politiquero barato, porquería, prensa corrupta, prensa mezquina, prepotente, podredumbre, pseudoanalistas, puercos, ridículos, sátrapas, sinvergüenza, traidor, terrorista, tiene un zapato en la cabeza, tipejo, tontos, torpes trogloditas, trompudos, violador, oportunista, cadáver insepulcro, infantiles de izquierda y amorfo.
Y en estos días Correa ha añadido más y mas duros insultos.
Es que está nervioso.

#Ecuador Nuevo récord en corrupción y violación a la libertad de prensa

En diciembre de 2015, el senador estadounidense Patrick Leahy (D-VT) emitió un comunicado en el Senado de los Estados Unidos declarando, en parte, que “Ecuador es un país en el que la independencia judicial está seriamente comprometida. He hablado de esto varias veces, y ha sido bien documentado por el Departamento de Estado, las Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos. También se evidencia por el hecho de que el Consejo de la Judicatura, con la facultad de nombrar y remover a los jueces, está compuesto por cinco exfuncionarios del gobierno de Correa”.
El manejo del juicio fraudulento contra Chevron en Ecuador es un excelente ejemplo de la falta de independencia judicial del país y el control del gobierno sobre el resultado de los casos de alto perfil. En 2014, un tribunal federal de EE.UU. estuvo de acuerdo, diciendo: “En resumen, este Tribunal determina que en ningún momento pertinente para este caso, Ecuador ofreció tribunales ni procedimientos compatibles con el debido proceso legal”.
El vergonzoso historial del presidente de Ecuador, Rafael Correa, en materia de Estado de Derecho, corrupción, derechos humanos y libertad de prensa ha sido bien documentado por una gama de observadores independientes y las organizaciones globales. Éstos son solo algunos de ellos:
Imperio de la ley (Estado de Derecho):
• Human Rights Watch: Human Rights Watch escribió en 2015: “El gobierno del presidente Rafael Correa ha ampliado el control estatal sobre los medios de comunicación y la sociedad civil y abusado de su poder para acosar, intimidar y castigar a los críticos. […] Los abusos contra los manifestantes, incluidos las detenciones arbitrarias, no han sido investigados adecuadamente. Otras preocupaciones incluyen la limitada independencia judicial, las malas condiciones carcelarias, y el limitado acceso de las mujeres y las niñas a la salud reproductiva…”.
• La Fundación para el Debido Proceso: En un informe de 2014 en Ecuador, la Fundación para el Debido Proceso (DPLF, por sus siglas en inglés) declaró que “hay una tendencia a que la rama ejecutiva interfiera con las decisiones de los jueces en los asuntos de interés político”. Esta interferencia política “debilita seriamente la separación de poderes y los pesos y contrapesos que definen un sistema democrático”.
• World Justice Project: El World Justice Project (WSJ) dio a Ecuador una clasificación (ranking) global de 77 de 102 países en su Índice de Estado de Derecho 2015, colocándolo entre los países africanos de Costa de Marfil (76) y Burkina Faso (78).
Corrupción:
• Departamento de Estado de EE.UU.: En 2014, el Departamento de Estado de EE.UU., dijo en un informe sobre Ecuador que “[las] principales violaciones de los derechos humanos fueron la falta de independencia en el sector judicial; restricciones a la libertad de expresión, prensa y asociación; y la corrupción. La ley de comunicación, promulgada en 2013, siguió restringiendo periodistas. […]”. Otras violaciones de los derechos humanos incluyeron “fuerza excesiva y casos aislados de homicidios ilegales por las fuerzas de seguridad; hacinamiento en las cárceles; el arresto y la detención arbitrarias; y las demoras y la negación del debido proceso”, entre otros.
• Transparencia Internacional: El Índice de Percepciones de Corrupción del 2015 de Transparencia Internacional, que puntúa a los países sobre la corrupción en el sector público, coloca a Ecuador en el lugar 107º de 168 países – detrás de Egipto y México e igualado con Costa de Marfil.
Libertad de prensa:
• Comité de Protección de Periodistas: En 2015, el Comité de Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) informó que Ecuador “tiene uno de los peores registros de la libertad de prensa en América Latina, con los periodistas sujetos a medidas legales, demandas por difamación e insultos públicos”. Advirtió que la organización local de vigilancia a la libertad de prensa Fundamedios estaba en peligro de cerrar después que el gobierno la acusó de “haberse convertido en una organización política crítica de Correa”. Además, “los esfuerzos de las autoridades de reformar la constitución para categorizar las comunicaciones como un ‘servicio público’ son vistos como otro intento de censurar noticias y controlar la información”, dijo el CPJ.
• Reporteros sin Fronteras (RSF): La organización coloca a Ecuador en el puesto 108 de 180 países en su Índice de Libertad de Prensa Mundial de 2015. En su página web la RSF informa que “el control gubernamental de los medios de comunicación ha aumentado constantemente desde Rafael Correa se convirtió en presidente en 2006. Correa no duda en criticar personal y públicamente a los medios de comunicación. Despido o juicios por difamación son las sanciones a que los periodistas están expuestos con más frecuencia”.
• Sociedad Interamericana de Prensa (SIP): En 2015, la SIP aprobó una resolución en la cual declara que el “2015 se ha convertido en el año más violento para el periodismo, con ataques contra medios de comunicación y periodistas que superan los números observados en años anteriores” y que “los principales agresores incluyen el Estado, los organismos gubernamentales y, en particular, el propio presidente de Ecuador”.
Libertad económica:
• Heritage Foundation: En el Índice de Libertad Económica 2016 de la Heritage Foundation, el país ocupa el puesto 159º y cae en la categoría de “reprimida”, junto a países como Cuba y Corea del Norte. El informe señala que “la libertad económica está en grave riesgo en Ecuador” a medida que “el alcance del gobierno se ha expandido más allá del petróleo y la minería, y un entorno empresarial restrictivo ha marginado al sector privado”. También se destaca que “el sistema judicial sigue siendo vulnerable a la interferencia política”.

lunes, 28 de marzo de 2016

Vergüenza
La peligrosidad del niño es grande, así de grande, tan grande como el miedo de los adultos. Los golpes, las vallas y las leyes de los adultos son el anti-juego, por decirlo de alguna manera. El muro que sólo es muro, que no puede ser imaginado como caballo o puerta, se queda como muro. El poder, que lo tiene casi todo, no tiene imaginación.
27 de marzo del 2016
POR: María Fernanda Moscoso
Docente universitaria y escritora. Madrid.
El juego, como un ritual, tiene el poder de subvertir los órdenes".
Vergüenza
Vergüenza
Vergüenza
Vergüenza
Vergüenza
Vergüenza
Atocha. Madrid. 25 de septiembre del 2012.  Vemos la imagen de un hombre que abraza a su hijo. Sus brazos lo sostienen con la fuerza de un oso. Escuchamos sus gritos. VERGÜENZA repite. El joven está en una silla de ruedas. A su alrededor el movimiento de un grupo de uniformados jugando a la gallina ciega. Rodean al padre y  a su hijo. Dan palos de ciego, y palos de gallina gorda (y cobarde). Horas antes, un grupo de ciudadanos rodearon el Congreso de España. Lo llaman democracia y no lo es gritaron. Los antidisturbios que ingresan a la estación de Atocha señalan perseguir a los manifestantes; lanzan salvas de pelotas de goma y cargan contra toda persona con aspecto de joven.
Puesto fronterizo Grecia-Macedonia. 23 de marzo de 2016.Vemos a un grupo de niños y niñas boca abajo. Postrados frente a un grupo de militares que se protegen con sus escudos. Los niños son niños. Los militares son militares que se protegen con sus escudos de los niños. Una niña piensa, mientras su frente descansa sobre el cemento húmedo que anhela dejar para pasar al otro lado. Piensa que si fuese súper-heroína, utilizaría sus súper-rayos para desaparecer las vallas. A los militares los transformaría en mandarinas y a sus escudos en conejos. Son  niños refugiados que no pueden atravesar la frontera. Han huido de la guerra, a veces solos, a veces con sus familias. La Unión Europea ha decidido expulsar a Turquía a todos los migrantes y solicitantes de asilo, huyan o no de conflictos o persecución, y realojará solo a los sirios.
Asamblea Nacional. Quito, Ecuador. 17 de marzo de 2016. Se introduce un proyecto llamado Ley del código del Ciclo de Vida.  Entre otras cosas, se dispone que los niños y niñas están obligados a respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta y portarse adecuadamente en todos los espacios públicos y privados y estudiar con ahínco y responsabilidad. Semanas antes, varios estudiante del Colegio Montúfar se organizaron para protestar contra el gobierno. Las manifestaciones fueron reprimidas y varios estudiantes, encarcelados. Reformar la Ley para castigar a los niños y jóvenes cuya conducta no es adecuada para el Estado es una forma de control y vigilancia. Los adultos no sólo van a ganar más poder, sino también mayor impunidad.  Y no hay casi nada peor que un adulto con poder, y con impunidad. 
Los Estados, para existir, necesitan niños. NO, la pregunta no es qué hacen los Estados por los niños y niñas. Que de hacer, hacen una infinitud de lindezas. Y poseen instituciones, organismos y bancos. Y fronteras. Porque en realidad, los Estados no se pueden definir sin la noción de frontera; aquellas líneas que a veces son borrosas y a veces se trazan matemáticamente, con la sangre que haga falta.
El mundo es un desgastado y enorme mapa elaborado a partir del cruce de millones de líneas rojas. Deténgase y mire bien. Y observe aún más. ¿Lo puede ver? Allí, entre las líneas, hay niños. Y son peligrosos. La capacidad de jugar les confiere la habilidad de cruzar las líneas. El juego, como un ritual, tiene el poder de subvertir los órdenes: lo que es visible se transforma en invisible, el tiempo es expandido, los gigantes son enanos y visceversa, los muertos están vivos, lo de arriba está abajo y donde hay charcos se encuentran océanos.
La peligrosidad del niño es grande, así de grande, tan grande como el miedo de los adultos. Los golpes, las vallas y las leyes de los adultos son el anti-juego, por decirlo de alguna manera. El muro que sólo es muro, que no puede ser imaginado como caballo o puerta, se queda como muro. El poder, que lo tiene casi todo, no tiene imaginación. Ni hay alegría, en el poder. Eso nos lo quedamos nosotros.  Nosotros y los niños. Es una alegría sencilla, difícil de dominar o aprehender.
El niño es un criminal porque en realidad no puede ser objeto de control.  Y allí radica la fuerza y la potencia de la infancia. De una infancia que, además, es común a todas. Las fronteras mejor resguardadas son aquellas que los niños no pueden cruzar.  Con el tiempo, sin embargo, los muros se caen, las leyes vuelven a cambiar y los gobernantes envejecen. Los niños permanecen. Esa es la cuestión. Los niños siempre están. No se van. En cambio, ustedes, sus leyes, sus golpes y sus vallas van a desaparecer.  Desaparecer. Y esa, señores, es nuestra mejor venganza.

¿Existe “una correcta opinión pública”?

Iván Sandoval Carrión
ivsanc@yahoo.com
Domingo, 27 de marzo, 2016


Transformo en preguntas la prescripción leída hace una semana en una columna del diario El Telégrafo. ¿Es posible “formar una correcta opinión pública” en el Ecuador o dondequiera, excepto Corea del Norte? ¿Esa es la función de la página editorial de la prensa por aquello de “la formación de opinión”? ¿Quién define lo que es “una correcta opinión pública”? Si ella existe, ¿es solo “una” y las demás son “incorrectas”? ¿Lo “correcto” equivale a “moral”, a “preciso”, a “verdadero” o a qué? ¿Por qué las personas rara vez tienen una opinión unánime sobre las cosas? ¿Esa diversidad de opiniones es una anomalía que se debe corregir? ¿Le corresponde a la prensa rectificar esa “heterodoxia” y construir una sola opinión pública que sea correcta, es decir, una “ortodoxia colectiva”? ¿O le corresponde al poder político establecer, promulgar y prescribir a los ciudadanos lo que es la “ortodoxia”, el bien pensar, el bien decir y el bien vivir mediante el uso de la propaganda y de la prensa?
De entrada, es poco frecuente que la gente tenga “una correcta opinión pública” de manera más o menos espontánea. Quizás ello sea posible como una respuesta lógica y predecible ante cualquier acontecimiento que concierna a los valores, temores, deseos, prejuicios y afectos más extendidos en una sociedad en un momento determinado. Por ejemplo, actualmente y en este país, “una correcta opinión pública” abarcaría: repudio por los crímenes de Montañita; dolor por los 22 militares fallecidos en el accidente aéreo; solidaridad con los compatriotas que sufren las inundaciones en Los Ríos, e incertidumbre acerca de la economía y la conservación del empleo. En ese sentido, es más factible la ocurrencia de una correcta opinión pública ante acontecimientos reducibles a una información que se traduzca en cifras y datos más bien precisos. Sería más fácil obtener uniformidad en la opinión ciudadana si todos los eventos de la vida nacional fueran reductibles a la cuantificación y estuvieran exentos de cualificación. Pero ¿qué pasa con aquellos sucesos que inevitablemente invitan a la emisión de un juicio, de una valoración o de una significación atravesada por el lugar que ocupa cada sujeto “opinador” en la estructura social?
Allí es donde la opinión pública se abre en un abanico variado de juicios diversos y contrapuestos según los diferentes lugares desde donde ellos son emitidos. Allí es donde la función informativa de la prensa simplemente aportará los datos más fiables que permitirán a los ciudadanos construir opiniones variadas y no necesariamente convergentes sobre muchos acontecimientos. Allí es donde el columnista se expone a creerse el “formador de opinión” proponiendo la suya como “una correcta opinión pública”. Allí es donde los gobernantes y los medios se arriesgan a creer que la “ortodoxia colectiva” existe para todos los asuntos de la vida social, económica y política de los pueblos. Y allí es donde el poder desconcertado ante la diferencia de opiniones y el malestar social intentará realizar el ideal de la “información objetiva, imparcial, veraz, oportuna, contextualizada y contrastada” como materia prima de la única opinión pública correcta, siguiendo consignas del tipo “Por un Estado de derecho, no de opinión”, y afirmando con ello que “derecho” y “opinión” se excluyen mutuamente.(O)

Tiempos

Simón Pachano
spachano@yahoo.com
Lunes, 28 de marzo, 2016 - 00h07


El viaje oficial de Barack Obama a Cuba abre muchas interrogantes sobre las relaciones entre los dos países. Lo que suceda en términos comerciales, diplomáticos y políticos tendrá un antes y un después de la visita. Sin exageración, se puede afirmar que esta pone punto final a una situación que ha durado casi seis décadas. A partir de este momento pueden colocarse sobre la mesa, como asuntos concretos por resolver, el embargo, la base de Guantánamo, el comercio y el libre tránsito de personas. Hasta ahora estos eran soslayados por los gobiernos de los Estados Unidos y, más allá de su condición de reivindicaciones legítimas, eran utilizados como elementos movilizadores por las autoridades cubanas. Eso ya no podrá ocurrir porque están sujetos a tratamiento inmediato.
También surgen preguntas con respecto al conjunto del continente. Aunque Cuba abandonó hace mucho tiempo su papel de locomotora de la revolución latinoamericana, nunca dejó de ser uno de los factores centrales en la definición de la política exterior de cada uno de los países. Su peso político y simbólico la convirtió en una piedra de toque en la definición de las relaciones entre el norte y el sur. De manera especial, pesó en las decisiones de los países dentro de los organismos internacionales. El derrotero de la OEA, para poner el caso más notorio, fue marcado en gran medida por la exclusión cubana. Asimismo, su presencia fue decisiva para la constitución de nuevas iniciativas como ALBA o Celac. Todo eso entrará en una nueva fase, cuyas características son aún difusas y pueden traer más de una sorpresa.
Lo que viene plantea un problema de tiempos. Cada paso estará cronometrado al segundo, como estuvieron todos los que se dieron desde que comenzaron las negociaciones diplomáticas. Pero no será solamente un asunto de timing (valga el anglicismo), en el sentido de escoger el momento oportuno para cada acción, sino también de tiempo político y tiempo biológico. El primero alude a lo que puede ocurrir en Estados Unidos y es básicamente de corto plazo, porque depende en gran medida de la elección presidencial. Un posible triunfo de Trump (siempre es conveniente considerar el peor escenario) haría retroceder años o décadas lo avanzado. Esto quiere decir que, para asegurar la irreversibilidad de lo hecho hasta ahora, será necesario apuntalarlo con medidas de fondo que vayan más allá de las actitudes encaminadas a derretir los últimos hielos de la Guerra Fría.
El otro tiempo es el que se marca por el relevo político que inevitablemente sucederá en Cuba en un plazo no determinado. Es probable que Raúl Castro se retire del cargo, como lo anunció, pero seguramente continuará influyendo sobre el proceso político general y en particular sobre el tema de las relaciones con Estados Unidos. Por tanto, la incógnita está en lo que sucederá cuando ya no estén físicamente los hermanos Castro. Como corresponde a un régimen cerrado, es imposible conocer los detalles de los procedimientos de sucesión. Por el momento, la longevidad de Raúl es la garantía para consolidar lo avanzado.(O)

domingo, 27 de marzo de 2016



Año 17 - Febrero/2016
BIMESTRAL N° 91

PODER INMORAL



Amigos observadores muy buenas tardes. El Doctor Gustavo Quito, abogado de los perjudicados de la extinta cooperativa de ahorro y crédito Coopera, manifestó esta mañana que ha solicitado por escrito a la Subgerencia de Gestión de Talento Humano de la empresa municipal ETAPA, se le certifique el nuevo cargo que viene desempeñando el consuegro del Alcalde de Cuenca, Marcelo Valencia Vintimilla, como subgerente de comunicación. Dijo que una vez tenga en sus manos esa certificación, asumirán nuevas medidas de hecho porque no van ha permitir una nueva burla a su larga lucha por exigir justicia y sanciones para los responsables de la quiebra de Coopera. Aclaró que Valencia Vintimilla, fue quien firmó (entre gallos y media noche,como suele decirse), la venta de la cartera de la mencionada cooperativa). Recordó que a inicios de la gestión del Alcalde Cabrera, ya se manifestaron por las calles de Cuenca para exigir la renuncia irrevocable de Valencia Vintimilla, que en ese entonces ejercía la subgerencia administrativa de ETAPA. Acto seguido, se hizo acreedor de una suculento contrato por más de ¡45 mil dólares¡, en calidad de consultor, cuando la ley expresamente prohibe, por cuanto el Alcalde es al mismo tiempo Presidente del Directorio de ETAPA, según manifestó, por su parte, el Doctor Jorge Morales, ex Síndico Municipal y ex Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Cuenca, además de haberse desempeñado por más de 30 años como abogado auditor en la Contraloría General del Estado. Aparte de lo que señala la ley, en dónde quedan los principios éticos?. Esto nos recuerda el nepotismo que tuvo sus orígenes en el siglo XV, en donde se hacían favores a los parientes, amigos, y miembros del poder eclesiástico. Este poder inmoral se extendió después a la vida civil, especialmente en la función pública, cometièndose impunemente abusos en el reparto de cargos públicos, funciones burocráticas, "plazas supuestas" , a favor de parientes consaguíneos y políticos, amigos o socios del principal funcionario de la administración.

Argentina: ¿qué hizo Macri para que Obama lo visite a sólo 100 días de haber asumido?

  • 23 marzo 2016
Mural con el rostro de Mauricio Macri con la bandera de EE.UU. en la frenteImage copyrightReuters
Image captionMacri lleva poco más de 100 días en el gobierno.
"Hay vientos de cambio en Argentina".
Eso es lo que asegura Mauricio Macri, el político de centro-derecha que asumió la presidencia de la tercera economía de América Latina en diciembre.
El empresario educado en EE.UU. ha dicho que una de sus prioridades es"reparar" las relaciones con los poderes y los inversores extranjeros luego de 10 años de una actitud más bien combativa durante los mandatos de sus predecesores de izquierda, Néstor Kirchner y su esposa –y luego viuda– Cristina Fernández.
Dicho y hecho. Poco después de su toma de posesión, el primer ministro de Italia,Matteo Renzi, y el presidente de Francia, François Hollande, viajaron a Buenos Aires para ampliar la cooperación económica.
Pero la visita el presidente de EE.UU., Barack Obama, a Argentina este miércoles y jueves, a poco más de 100 días de la asunción de Macri y luego de su histórico viaje a Cuba, es la más significativa de todas.
El último presidente estadounidense que había visitado al país sudamericano fueGeorge W. Bush en 2005, y no la pasó bien.
Barack Obama y Raúl CastroImage copyrightAP
Image captionObama acaba de realizar una histórica visita a Cuba.
Durante la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, y en su propia cara, el anfitrión Néstor Kirchner dio por muerto su proyecto de crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Desde entonces las relaciones bilaterales fueron de mal en peor y el sucesor de Bush, Obama, tampoco se sintió cómodo con la pareja peronista.
En una reciente entrevista con la cadena CNN, el presidente de EE.UU. admitió que tenía "diferencias" con Cristina Fernández (quien asumió en 2007, dos años antes que él) porque "sus políticas de gobierno eran siempre antiestadounidenses".

Elogios a Macri

En una conferencia de prensa a la que asistió BBC Mundo, el embajador de EE.UU. en Argentina, Noah Mamet, afirmó que la decisión de Obama de visitar el país "claramente reconoce la determinación de Macri de reinsertar a Argentina en la economía global, así como su voluntad de establecer un vínculo con beneficios mutuos para ambos países".
George W. BushImage copyrightAP
Image captionGeorge W. Bush fue el último presidente de EE.UU. en visitar Argentina... hasta Obama.
Asimismo, el diario The New York Timescomenta que, en el último tramo de su gestión, Obama intenta cumplir su promesa de larga data de escribir un nuevo capítulo en la relación entre Washington y América Latina, una diálogo de igual a igual que reconozca los progresos realizados por las democracias de la región.
Se espera que en Buenos Aires el mandatario de EE.UU. y su par argentino refuercen la cooperación en áreas como comercioinversionesenergías renovablescambio climático y seguridad. A Obama lo acompaña una comitiva de 800 empresarios y funcionarios.
Al término de la visita, el presidente estadounidense y su familia tienen previstopasar algunas horas en Bariloche, la ciudad turística más importante del sur argentino.

El antes

Pero, ¿qué ha cambiado tan rápidamente en Argentina para que el país se convirtiera en un súbito destino de líderes mundiales?
Durante la década de Néstor Kichner y Cristina Fernández en el poder, Argentina se convirtió en un país aislado política y financieramente.
Néstor Kircher y Cristina FernándezImage copyrightAFP
Image captionObama le dijo recientemente a la cadena CNN que los Kirchner "siempre fueron beligerantes" con EE.UU.
El matrimonio peronista no sólo acusaba de "imperialismo" a Washington, sino también al Fondo Monetario Internacional, el cual -según ellos- había sido culpable de la debacle económica del país en 2001.
Sin embargo, los Kirchner acercaron a otras potencias como Rusia y China, y recibieron visitas de líderes como Vladimir Putin y Xi Jinping.
La pareja impuso estrictos controles de capital y de cambio para evitar la fuga de divisas y la devaluación del peso en relación con el dólar.
También sostuvo una dura batalla contra los que denominó "fondos buitre", inversionistas extranjeros que poseían US$9.000 millones en bonos del Estado argentino en default. Esta puja derivó en la segunda cesación de pagos en 2014(la primera fue en 2001).
Protesta en Argentina contra los Image copyrightAP
Image captionLa guerra contra los "fondos buitre" se convirtió en un asunto de orgullo nacional.
Sin embargo, para millones de argentinos la década de los Kirchner –que también puso mucho enfasis en las políticas sociales y el crecimiento– logró recuperar el orgullo nacional.

El después

En sus primeros meses como presidente, Macri (un político pro empresa) ha intentado revertir prácticamente cada una de las políticas clave de sus predecesores de izquierda.
Si los Kirchner eran un fuerte viento del este, el nuevo mandatario es una ráfaga del oeste.
Mauricio Macri, presidente de ArgentinaImage copyrightReuters
Image captionMacri quiere que Argentina salga de su segundo "default".
Una de sus primeras medidas fue retomar contactos con EE.UU. y los otros poderes mundiales para "recuperar el papel importante que Argentina tuvo alguna vez en América Latina y el resto del mundo".
Macri anuló los controles de capital y cambio, y golpeó la puerta de grandes bancos internacionales para conseguir nuevos préstamos.
También inició negociaciones con los antes denostados "fondos buitre". Les ofreció a los acreedores pagarles 75% de la cantidad reclamada y algunos de ellos ya han aceptado su propuesta.

"Un tornado"

No obstante, muchos argentinos piensan que los "vientos de cambio" del presidente han sido más bien un "tornado destructivo": se quejan de que varias de sus polémicas medidas han afectado profundamente su vida cotidiana.
Macri y HollandImage copyrightAP
Image captionEl presidente de Francia fue uno de los primeros líderes mundiales que se reunió con Macri.
En enero, el Estado dejó de subsidiar la energía y las cuentas de electricidad aumentaron hasta un 300%.
Ese mismo mes, el peso se devaluó un 30% en relación con el dólar en un solo día luego de que Macri decidiera liberar el mercado cambiario.
Estas decisiones han generado un alza de precios y alimentado temores de una hiperinflación, algo que hasta el momento no se ha materializado.
El gobierno de Macri también ha empezado a recortar el gasto público –que se duplicó durante la gestión de los Kirchner– al despedir a miles de empleados públicos, muchos de ellos contratados por el gobierno anterior.
Sus políticas de gobierno eran siempre antiestadounidenses"
Barack Obama sobre la expresidenta argentina Cristina Fernández
La oposición ha acusado al mandatario de llevar a cabo una "limpieza política" y de promover el desempleo, algo que el gobierno ha desestimado.
Por otra parte, Macri ha introducido algunos de sus cambios por medio de los llamados "decretos de necesidad y urgencia", medidas ejecutivas que permiten saltear al Congreso.
Los críticos lo han calificado de "autoritario", pero él ha dicho que es necesario para transformar Argentina y está dentro de sus atribuciones constitucionales.
Sea como fuere, el nuevo presidente ya ha enfrentado protestas contra algunas de sus medidas.
Mauricio MacriImage copyrightAP
Image captionUna de las medidas más polémicas de Macri ha sido el fuerte aumento de las tarifas de electricidad.
Parece claro que los mercados internacionales y los acreedores, así como por EE.UU. y otros poderes occidentales, han celebrado la llegada de Macri al poder, después de una cómoda victoria electoral en 2015.
"Creo que Argentina es un buen ejemplo de cambios", le insistió Obama a CNN. "Macri reconoce que estamos en una nueva era y debemos mirar hacia adelante".
Pero analistas advierten que el descontento político y social podría volverse un gran obstáculo en la "cruzada" del nuevo presidente por potenciar el rol de Argentina en el mundo.