jueves, 27 de febrero de 2020

Coronavirus llegó a América

EXAMEN ESPECIAL DE LA CONTRALORÍA A LA UNIVERSIDAD DE CUENCA.



Examen Especial a los concursos de méritos y oposic¡ón efectuados para el reclulamiento y selección de personal administrativo de la Universidad de Cuenca; y, al control de asistenc¡a, permanencia, uso y liquidac¡ón de vacaciones, pago de remuneraciones del personal docente y administrat¡vo de las facultades de: Jurisprudencia, Ciencias Politicas y Sociales, Arqu¡tectura y Urbanismo, Ciencias Económicas y Administrativas e lngen¡ería, por el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2018
Conclusiones
En el concurso de méritos y oposic¡ón para el cargo de Especialista de Control lnterno de la D¡rección Administrat¡va Financiera, Ia Directora de Talento Humano como Responsable de la UATH, no implementó procedimientos de supervisión y control que le permitan validar la experiencia institucional que ten[a la postulante, y, la Analista de Talento Humano, quien actuó como Administradora de Concursos de Méritos y Oposición - Primera Convocator¡a. otorgó 4 puntos adicionales por experiencia en la Universidad de Cuenca, a la postulante que resultó como ganadora del concurso, lo que produjo que sea la única postulante que pase a la segunda etapa y ganadora del concurso.
En el concurso de mérito y oposición para el cargo de Especial¡sta de Servic¡os Administrativos de la Dirección Administrativa F¡nanciera, el Asesor Técnico del Rectorado, la Coordinadora de Contratación Públ¡ca y Proveeduría, y, la Coordinadora Administrativa, en cal¡dad de miembros del Tribunal de Apelaciones de los Concursos de Méritos y Oposición, no ¡mplementaron procedimientos de control, que permitan examinar y verificar, que la instrucción formal requerida en las convocator¡as, haya sido las obtenidas por las postulantes en sus estudios de pregrado, lo que ocasionó que, haya pasado a la etapa de oposic¡ón, una postulante con un nivel de estudios diferente al requerido, para desempeñar el
que cumplió con los puntajes establec¡dos en la etapa de la oposición; y consecuentemente ser la ganadora del concurso.
Recomendaciones
A la Directora de Talento Humano
Conjuntamente con los Admin¡stradores de los Concursos, verificará que previó a legalizar la información o documentación que se genere en los concursos, correspondan a los exigidos al momento de la convocatoria, mismo que debe guardar relac¡ón con el Manual lnstitucional de Descripción, Valoración, y Clasificación de Puestos de la Universidad de Cuenca, sobre lo cual dejarán constancia en un informe.
Al Administrador del Concurso de Méritos y Oposición
8 Verificará y aprobará por escrito que el banco de preguntas de las pruebas técnicas, emitido por el responsable de la unidad administrativa a la que pertenece el puesto, sean elaboradas en base al rol, la misión y las actividades
de cada puesto.
Para el concurso del cargo de Analista de Matricula y Admisión 2 de la Dirección Administrativa F¡nanciera, la Directora de Talento Humano, no supervisó el banco de preguntas presentadas, y la Analista de Matrícula y Admisión 3 encargada, no elaboró el banco de preguntas para las pruebas técn¡cas en base al rol, la misión y las actividades requeridas en el perfil del puesto,' ni verificó que las preguntas técnicas guarden relación con lo requerido en la norma, ocas¡onando que no se haya realizado una evaluación del nivel de conocimientos técnicos inherentes al perfil del puesto, descrito en las bases del concurso y que no se haya dado oportunidad a otros participantes.
www.radioelobservador.com

LAS INVESTIGACIONES INCOMPLETAS DE LA FISCALIA DEL ECUADOR


1. ¿POR QUÉ NO SE AVERIGUA COMO DIERON USD 3.196 MILLONES DE DÓLARES DEL ESTADO PARA LAS COMPAÑÍAS QUE ENTREGARON DINERO PARA LAS CAMPAÑAS DE ALIANZA PAÍS?

1.1. Los periodistas de investigación Fernando Villavicencio y Cristian Zurita denunciaron al país, con los soportes documentales de rigor, de manera inobjetable, cómo entre ocho corporaciones o compañías, que tenían contratos con el Estado, concedieron, de manera absolutamente ilegal, a las campañas electorales de Alianza País, desde el 2013, USD 11,7 millones de dólares. Esta investigación se la conoce como “Arroz Verde Nro. Uno.”

1.2. Diario La Hora, en base al nombre de las empresas “inversionistas” detectadas, sea por “invitación”, obligadas o “voluntariamente”, en la edición del viernes 10 de mayo del 2019, primera página de las secciones A y B, complementó la información de los datos posibles y evidenció que entre el 2013 y hasta el 2017 estas compañías recibieron, a cambio del “aporte generoso” o “inversión” de USD 11,7 millones para el fascismo del siglo XXI, como “retribución” o “compensación”, la cantidad de USD 3.196 (tres mil ciento noventa y seis) millones de dólares en contratos.

1.3. ¿Por qué si la retribución de los dineros invertidos, en las campañas electorales de Alianza país, por las compañías detectadas, incluían al año 2017, la Fiscalía General del Estado se abstuvo de investigar el año 2017, y por ello llamó su análisis “Sobornos 2012-2016”? ¿Fue para proteger eventuales responsabilidades jurídicas de Lenin Moreno, supuestamente “elegido” en el 2017? ¿Quién nombró las ternas del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio, donde se amarraron y pre determinaron las designaciones con notoria dedicatoria encubridora? ¿No fue Lenin Moreno junto a sus allegados políticos, donde se incluían los correístas?

1.4. Estos USD 3.196 millones de dólares recibidos por las indicadas compañías, en suculentos y jugosos convenios concertados, según el diario en referencia, equivalen a 273,16 veces más lo invertido o entregado por ellas a las campañas electorales del fascismo del siglo XXI. Es decir que, por cada dólar colocado por las referidas empresas en la campaña electoral de Alianza País, recibieron, como “compensación”, 273,16 dólares en contratos. Como señala el viejo dicho: “Pusieron una aguja y se llevaron la reja de arado”. ¿Por qué nadie averigua esta colosal compensación? ¿Se garantizaron contratos compensatorios a dedo? ¿Existieron sobreprecios en estas nuevas contrataciones asignadas con antelación? ¿Quién, o qué autoridad investiga?

1.5. ¡Se repite exactamente la misma metodología brindada a la Odebrecht! ¡Esta compañía no solo entregó los 33,5 millones de dólares en coimas para las más altas autoridades del país (protegidos en forma escandalosa hasta ahora), sino que recibió miles de millones de dólares en contratos amarrados! ¡Y nada investigaron al respecto los entonces fiscales Galo Chiriboga o Carlos Baca! ¡Y esto es lo que no se averigua todavía! ¡A los fiscales encubridores no les ha pasado absolutamente nada! ¡Siguen blindados durante el morenismo! ¿Quién bloquea y obstruye estas investigaciones? ¡Los que desean protegerse desde el poder, antes y ahora, tienen la garantía de los correístas que siguen en las más altas funciones del Estado! ¿Quiénes apadrinaron el regreso de la Odebrecht? ¿Si retornaron habrán venido gratis? ¿Por qué resultan intocables? ¿Es que disponen de constancias de haber influenciado, de modo “poderoso”, desde hace tiempos, en la Procuraduría, Fiscalía, y hasta en la Presidencia de la República?

1.6. Es evidente que autorizar contratos por USD 3.196 millones de dólares no lo podían hacer peces pequeños, sino los auténticos tiburones de aguas profundas que dirigían y todavía conducen al fascismo del siglo XXI encabezados por el propio Rafael Correa, tolerados o amparados por el régimen encubridor de Lenin Moreno, instalado en el poder de manera fraudulenta por el propio Rafael Correa, con la aspiración que le encubra en forma total en los hechosmás allá de discursos concertados y acomodados de opereta, llenos de irónicas y encubridoras imágenes sin ninguna fuerza jurídica. ¡Y es lógico deducir por elemental sentido común, que sobre toda la contratación y gestión jurídica presidencial debería además haber existido el criterio positivo de la Secretaría General Jurídica de la Presidencia, dirigida por Alexis Mera Giler! ¡El pueblo desconocía, y hasta ahora no conoce, todo lo sucedido con sus recursos fiscales! ¡Es evidente que el gobierno morenista y la falsa “oposición” correísta tienen en forma escandalosa un solo cuerpo siamés, y un notorio frenesí común por protegerse de sus comunes “travesuras”!

1.7. Cabe preguntarse: ¿Cómo se garantizaron estas compañías que aportaron millones de dólares para las campañas electorales dirigidas por Rafael Correa sus sustanciosos contratos multiplicados, y se aseguraron ser ellas las asignadas en forma irremplazable de los beneficios convenidos a costa de saquear a una República inerme y vendada los ojos? La respuesta es obvia: ¡Sobre todo con las declaraciones de emergencias dictadas desde la propia Presidencia de la República y los textos pulidos en la Secretaría General Jurídica de la Presidencia, a cargo de Alexis Mera Giler, brazo derecho de León Febres Cordero en la Alcaldía de Guayaquil desde el año 1992, y abogado de extrema y absoluta confianza -durante 124 meses- de su coideario Rafael Correa, también funcionario de Febres Cordero desde 1984 a 1987, como siempre le ha recordado, de manera documentada y precisa, la abogada Cynthia Viteri! ¿Cómo entender que no exista ni siquiera un simple listado de las compañías favorecidas con jugosos contratos durante el régimen del fascismo del siglo XXI, con las cantidades de millones de dólares concedidos a dedo, y los montos multimillonarios de dichos convenios?

1.8. ¡Es evidente que existía una DELINCUENCIA ORGANIZADA que todo lo manejaba y todavía participa del poder omnímodo! Pero además es conocido y comprobable que no ganaban las elecciones por este dinero de origen turbio de las compañías descubiertas, SINO POR LOS ESCANDALOSOS FRAUDES ELECTORALES SUCESIVOS. Con los SISTEMAS ELECTRÓNICOS ELECTORALES TRUCADOS, TAN CONOCIDOS Y DENUNCIADOS, auténticos golpes de Estado electrónico para el despojo nacional, mantuvieron y continúan aferrados al poder omnímodo, haciendo lo que les daba la gana, gastando sin control las limitadas reservas públicas, favoreciendo a quien les compraba las decisiones, entregando contratos a discreción y encubriendo en forma concertada sus nuevas fortunas colosales.

2. LO QUE NO INVESTIGAN, UN PROCEDER ESCANDALOSO

2.1. Según diario La Hora, y solo de lo detectado, el detalle de lo recibido en dólares, USD 3.196 MILLONES, en contratos asegurados, como notoria compensación, por las referidas empresas “inversionistas”, en decisiones que solo se podían adoptar al más alto nivel del poder del Estado, es el siguiente:

2.1.1. SK ENGINEERING CONSTRUCTION, de Corea del Sur, recibió USD 718 millones de dólares.

2.1.2. FOPECA, de Ecuador, USD 682 millones de dólares.

2.1.3. ODEBRECHT S. A., de Brasil, USD 625 millones de dólares.

2.1.4. SINOHYDRO CORPORATION LIMITED, de China, USD 457 millones de dólares.

2.1.5. CHINA INTERNATIONAL WATER  ELECTRIC CORP-CWE, de China, USD 356 millones de dólares.

2.1.6. TELCONET, de Ecuador, propiedad aparente de Tomislav Topic (y donde mucha gente supone que es copropiedad de cuando menos Jorge Glas, operador político y económico de Rafael Correa, quien también podría ser accionista camuflado), recibió USD 196 millones de dólares. TELCONET, cabe recordar, fue la empresa encargada de transmitir los datos desde las Juntas Electorales de todo el país al Consejo Nacional Electoral, CNE, el 19 de febrero y 2 de abril del 2017 (en la primera y segunda vuelta electoral) cuando dicen que “ganó” el binomio de Lenin Moreno y Jorge Glas. TELCONET se afirma es la dueña del cable submarino, para servicio electrónico, internet y comunicación, desde Miami, que pasa por varias islas del Caribe y llega hasta Punta Carnero, frente a Salinas, en Ecuador, y cuyo valor se calcula costaría cuando menos MIL MILLONES DE DÓLARES, ¡Y QUE NADIE, NINGUNA AUTORIDAD, A NINGÚN NIVEL, DESEA INVESTIGAR QUIENES SON SUS VERDADEROS DUEÑOS Y EL ORIGEN AUTÉNTICO Y MONTO PRECISO DE ESE GIGANTESCO CAPITAL! ¡Se ha manifestado que las autoridades del país han convenido jamás investigar este punto, para lo cual al hermano del abogado de Tomislav Topic lo nombraron parte del CPCCS-Transitorio!

2.1.7. HIDALGO HIDALGO, de Ecuador, USD 98 millones de dólares.

2.1.8. SEMAICA, de Ecuador, USD 63 millones de dólares.

2.2. ¿Qué dicen sobre estos y otros manejos escandalosos la Asamblea Nacional o su Comisión de Fiscalización y Control Político (incluso los legisladores a nivel individual), si el Art. 120, numeral 9, de la Constitución ordena que, en forma obligatoria, deben “Fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social, y los otros órganos del poder público, y requerir a las servidoras y servidores públicos las informaciones que considere necesarias.” Al respecto ¿qué hace la Contraloría o la Fiscalía General del Estado? ¿Todavía existe el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social?

3. INVESTIGACIÓN IMPRESCINDIBLE

3.1. Señores de la Fiscalía: No deben averiguar sólo el supuesto monto del dinero aportado por cada una de las empresas aludidas para las campañas electorales de Alianza País. ¡Deben investigar también los procedimientos de los contratos y las cantidades de millones de dólares recibidas por cada una de esas empresas aportantes como pago de favores! ¡No hacerlo sería encubrir los robos a la República! ¡Fueron contratos y montos incuantificables a cambio del dinero aportado! ¡No se hagan los disimulados! ¡Investiguen en forma correcta y cabal! ¿Existe acaso alguna fuerza muy poderosa y hasta irresistible que paraliza o limita sus investigaciones?

3.2. Conviene recordar que el Código Orgánico Integral Penal, COIP, determina en su artículo 42, numeral 1, literal b, que son AUTORES DIRECTOS “quienes no impidan o procuren impedir que se evite su ejecución teniendo el deber jurídico de impedirlo”. ¡El robo y la escandalosa impunidad imperante en la República deben ser impedidos por Ustedes, nadie más que Ustedes, que son las autoridades correspondientes, legalmente autorizadas para ello! ¡Conduélanse de la Patria secuestrada por la Delincuencia Organizada!

3.3. De idéntico modo, les recordamos que el Art. 23 inciso segundo del mismo COIP, establece que “No impedir un acontecimiento cuando se tiene la obligación jurídica de impedirlo, equivale a ocasionarlo.” ¡Basta a tanto perjuicio organizado e impunidad absoluta en contra del patrimonio social y nacional de nuestra República indefensa!

3.4. Debe aplicarse, sin dilaciones, aparte de otros delitos cometidos y detectados, lo indicado en el Art. 369 del Código Orgánico Integral Penal, COIP, relativo a la DELINCUENCIA ORGANIZADA, y que dice: “La persona que mediante acuerdo o concertación forme un grupo estructurado de dos o más personas que, de forma permanente o reiterada financien de cualquier forma, ejerzan el mando o dirección o planifiquen las actividades de una organización delictiva con el propósito de cometer uno o más delitos sancionados con pena privativa de libertad de más de cinco años, que tenga como objetivo final la obtención de beneficios económicos u otros de orden material serán sancionados con pena privativa de libertad de siete a diez años.”

3.5. La prensa informa que en la Fiscalía General del Estado laboran más de setecientos abogados especializados, frente a lo cual cabe preguntarles: 
  • ¿Cómo es posible que no exista un solo juicio por Delincuencia Organizada, como lo indica el Art. 369 del COIP, en contra de la mayor mafia que ha padecido el Ecuador en toda su historia? 
  • ¿Cómo explicar que no existe un solo juicio por PECULADO o robo de dineros públicos, sancionado en el Art. 278 del COIP, en contra de la mayor banda de asaltantes que ha asolado la República desde su fundación?  
  •  ¿Ustedes pueden explicar, por qué NO EXISTE un solo juicio por Enriquecimiento Ilícito, sancionado en el Art. 279 del COIP, en contra de quienes se han llevado setenta mil millones de dólares, según los cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, y la Unión Europea, conforme lo publica La Hora, edición del jueves 4 de octubre del 2018?
  • ¿No padecen cargo de conciencia? ¿O carecen de conciencia? 
  • ¿Sus padres y maestros no les enseñaron a amar con fervor incomparable a nuestro Ecuador bendito?
Diego Delgado Jara
MÉXICO, REUNIÓN DE PRÓFUGOS Y SEDICIOSOS.

LA VERDAD DEL CASO 

SOBORNOS, SEGÚN 

LOS EMPRESARIOS DE 

LAS CARRETERAS


Mientras que el empresario Pedro Verduga confirmó que por dos ocasiones le pidieron “contribuciones” para Alianza País, Teodoro Calle —otro de los procesados— cambió su versión drásticamente y exculpó a la exministra María de los Ángeles Duarte. Calle dijo en agosto pasado que ella y Walter Solís “chantajeaban” a los empresarios.
Sin preguntas, ni interrogatorios. Tres empresarios rindieron su testimonio durante la mañana de este miércoles, 26 de febrero, para narrar los hechos que los relacionan con el caso Sobornos 2012-2016. Pero al finalizar sus intervenciones enseguida se acogieron a su derecho al silencio para evitar cualquier clase de cuestionamiento por la Fiscalía o las otras defensas. 
Pedro Verduga, de 81 años, de caminar pausado y gruesos lentes, fue el primero en sentarse frente al tribunal de la Corte Nacional de Justicia. El empresario llegó a Quito procedente de Guayaquil, donde vive. Quiso dar su testimonio, pese a sus problemas de salud que le impiden —según contó— estar en lugares de más de 1.000 metros de altura.
Su exposición comenzó con la historia de su empresa. Nacido en Santa Ana, en Manabí, Verduga se inició en el área de la construcción desde muy temprana edad. Fundó su primera empresa en El Oro y la segunda la instaló en Esmeraldas. En esta provincia —dijo— hizo las primeras vías del país. Su primera empresa se llamó Transportes Verduga. Colaboró con los rellenos de Guayaquil, específicamente los del suburbio oeste. “Se requería mucho transporte para rellenar” el Puerto Principal. Asimismo, afirmó haber construido la vía Juan Tanca Marengo.
Verduga tuvo éxito. Su empresa fue invitada a seguir trabajando en las carreteras de Esmeraldas y en otras obras para el Estado. En los años 70 creó Ecuatoriana de Construcciones y más tarde, en 1971, fundó Equitesa, la empresa que hoy es señalada por supuestos sobornos. Con esta última firma entró al negocio de los bienes raíces.
Dijo que la suya es de las pocas empresas que ha trabajado para mitigar desastres. “Colocamos 120 puentes emergentes cuando el (fenómeno) de El Niño arrasó en la Costa”. “Nuestra empresa jamás incursionó en temas políticos”.
LA DEFENSA DE PEDRO VERDUGA NO LLAMÓ A MÁS TESTIGOS Y EN LA PRUEBA DOCUMENTAL QUE PRESENTÓ ESTUVIERON LAS FACTURAS CON LAS QUE PAGÓ LOS APORTES QUE LE PIDIERON. LA FISCAL DIANA SALAZAR DIJO QUE ESO CONFIRMA SU TEORÍA.

El juicio por el caso Sobornos cumplió su noveno día este miércoles 26 de febrero. Foto: El Universo
Por eso que lo relacionen con este caso fue una sorpresa para él. El empresario recibió la noticia mientras estaba en Estados Unidos en chequeos médicos, en abril de 2019. Pero “no tenía de qué preocuparme”. Sostuvo que dejó parte de su tratamiento para “dar la cara y decir quién es Pedro Verduga”.
El empresario dijo haber sido condecorado o recibido menciones de honor por donde han pasado sus carreteras. Su peor época ha sido este juicio por cohecho.
Fue en este momento cuando entró en materia. Aseguró que para el 2012 —el periodo de la investigación es de 2012 a 2016— ya no tenía “trabajo”, sino que estaba ejecutando obras anteriormente contratadas. Una de estas era la carretera Canuto-Calceta-Junin-Pimpiguasi, provincia de Manabí, por el monto de 5,4 millones. “La zona más difícil de Manabí”. Dijo que allí debía instalar hormigón rígido, pero el Estado tenía pagos pendientes con su empresa.
Afirmó que la entonces ministra de Transporte y Obras Pública, María de los Ángeles Duarte, se negó a recibirlo para gestionar esos pagos pendientes. En ese momento —manifestó—no pudo continuar por la falta de liquidez y entró en una situación “desesperada”. 
CUANDO ESTABA EN PLENA EJECUCIÓN DE ESA OBRA, LE LLEGÓ UN MENSAJE DE LA “CÚPULA DEL GOBIERNO”. LE EXIGIERON UN MILLÓN DE DÓLARES PORQUE HABÍA CALIFICADO COMO UNA DE LAS EMPRESAS IMPORTANTES DEL PAÍS.
Así que se reunió con Fernando Zambrano, exfuncionario de Obras Públicas en Manabí, quien le manifestó que sus pagos estaban aprobados, aunque que los desembolsos no dependían de él. Pero le ofreció hacer una gestión. “Entró a su despacho y cuando salió me dijo que me va a llamar Pamela Martínez”.
Verduga confirmó que se reunió con Martínez, exasesora de Rafael Correa y pieza clave de la trama. Para arreglar los pagos pendientes —contó el empresario— Martínez le pidió una “contribución” para asuntos que Verduga dijo desconocer. Por la situación insostenible y los intereses de las deudas, “concluí que tengo que aceptar esa exigencia”. Pero agregó que le fue “imposible” pagar el requerimiento porque no tenía liquidez.
La segunda ocasión que supo de estas “contribuciones” fue con el Multipropósito Chone. Aseguró que ante el “colapso de la empresa china” que lo estaba construyendo (en referencia a Tiesijú ), recibió la llamada del ministro para que se haga cargo de la finalización de esa obra, que consistía en la construcción de la presa Río Grande y el desagüe de San Antonio. Chone corría el riesgo de sufrir una inundación y por eso aceptó ese trabajo.
Cuando estaba en plena ejecución de esa obra, le llegó un mensaje de la “cúpula del Gobierno”. Le exigieron un millón de dólares porque había calificado como una de las empresas importantes del país. El mensaje se lo entregó Walter Solís, otro exfuncionario procesado, por encargo del exvicepresidente Jorge Glas, Vinicio Alvarado, Alexis Mera y Duarte.
El empresario no mencionó montos ni fechas de esos pedidos de los altos funcionarios. Según los documentos que presentó en su contra la Fiscalía, en los correos y archivos de Laura Terán, asistente de Martínez, la cita con Martínez se dio el 9 de abril de 2011. En otro correo se dice: “El 3 de diciembre de 2013, Pedro Verduga, entregará martes 10 de diciembre de 2013, 100 mil” En otro archivo apareció la cifra de 30.000. En una factura, registrada en esos archivos, está la cantidad de USD 110.890 por la organización de eventos.
EL EMPRESARIO VERDUGA NO MENCIONÓ MONTOS NI FECHAS DE ESOS PEDIDOS DE LOS ALTOS FUNCIONARIOS. PERO APARECE EN LOS CORREOS Y ARCHIVOS DE LAURA TERÁN.
A Verduga se le dijo que Martínez era la única autorizada para recibir los aportes. “Había planillas preparadas para el pago”. “Se pagó, pero no todo”.
Aclaró que no entregó dinero en efectivo. Negó conocer a Yamil Massuh quien —según la versión de Martínez— supuestamente debía retirar unos sobres con el dinero de Verduga. “Nunca lo he conocido”. También negó una relación con Christian Viteri, otro de los procesados. Viteri dijo que conoce a Verduga y a su empresa Equitesa, y que estos fueron clientes de su estudio jurídico. Verduga dijo que a Viteri solo lo vio en un ascensor en una institución pública.
Verduga concluyó con una frase que se puso al tono con las defensas de los demás empresarios y exfuncionarios procesados, quienes han señalado sin titubeo a la exasesora presidencial: “Era un mecanismo creado por Pamela Martínez de facturas para recabar los fondos que se me había impuesto”.

Teodoro Calle olvidó a María Duarte

El 20 de agosto del año pasado, Teodoro Calle dio una explosiva versión a la Fiscalía que enfureció a la exministra Duarte. El empresario dijo que Duarte y Solís eran las personas que “exigían o chantajeaban” a empresarios. Según su versión, los exfuncionarios les retenían los pagos de las obras para presionar la realización de fiestas de inauguración con fines proselitistas.
Se refirió a  la inauguración de vía Y de Tababuela – San Lorenzo – Esmeraldas – Pedernales, que estuvo a cargo de su empresa, Técnicas Generales de Construcción (TGC). Así como la inauguración de la vía río Pindo-Amaluza y el paso lateral, en Loja. El empresario presentó seis fotografías de las inauguraciones realizadas por la empresa y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Duarte, dos días después, llamó a rueda de prensa para desmentir lo dicho por Calle. “Por tratar de recuperar recursos para el Estado, cobrados en exceso por una contratista, este señor me ha agarrado odio, yo lo siento mucho, pero no me puede calumniar de esa manera”.
TGC FUE FUNDADA HACE 50 AÑOS PARA HACER TRABAJOS DE INFRAESTRUCTURA, SOBRE TODO CARRETERAS. CALLE ASEGURÓ QUE LA CONTRALORÍA NUNCA HA SEÑALADO A LA FIRMA CON INDICIOS DE RESPONSABILIDAD PENAL.
Pero en la audiencia de este miércoles, los hechos de agosto quedaron atrás. Calle dio un drástico giro a su versión libre en la Fiscalía. Ahora, ante los jueces de la Corte, dijo que desde hace 50 años realiza inauguraciones para “promocionar sus obras” para la fortalecer la marca de su empresa. Agregó que dentro de los registros de TGC había seis facturas “pequeñas” por servicios. Una de ellas es la que corresponde al pago de Ecosonido por la inauguración de una obra en Loja, donde se alquilaron sillas y mesas. “El servicio de inauguración se entregó”.
Calle, de 55 años, también contó la historia de su empresa. TGC fue fundada hace 50 años para hacer trabajos de infraestructura, sobre todo carreteras. Aseguró que la Contraloría nunca ha señalado a la firma con indicios de responsabilidad penal.  Sus clientes han sido los gobiernos seccionales y nacionales. Esa relación le ha permitido tener  tratos directos con ministros y altos funcionarios. “Pero han sido reuniones de trabajo en oficinas públicas, en horarios de oficina”.
Calle negó haber entregado dinero, favores, “ni almuerzos” a ninguna institución. Dijo que desde hace 12 años no es el representante legal de TGC y que nunca ha hecho contratos a título personal.
Su intervención fue sobre todo para “corregir” las pruebas que la Fiscalía presentó en su contra. Enumeró cada uno de los elementos de convicción que lo relacionan con el caso, sobre todo los que tienen que ver con contratos. De los nueve contratos que se han puesto en duda, siete fueron suscritos entre 2006 y 2008, agregó el procesado. Afirmó que los contratos que cuestiona la Fiscalía son modificaciones o complementarios. Y solo dos  de esos contratos correspondían, según su testimonio, con las fechas de la investigación (2012-2016).
Para finalizar su intervención, aseveró que no se reunió con Martínez ni con Terán, ni con ningún funcionario de Correa. Tampoco dijo haber entregado dinero en sobres. En el archivo ‘Verde final’, el principal documento hallado en los computadores de Terán, aparece facturas a cargo de TGC por USD 264.387. En otra pestaña del documento se lee: “El 13 de enero de 2014, indicó que su aporte será de USD 300; USD 270 en facturas y USD 30 en efectivo”. Calle no se refirió a ninguno de esos señalamientos.

El abogado de Correa compró sin plata y derrocó la Casa Coloma

   en Conexiones4P/Elenfoque/Info  por 
Fausto Jarrín Terán es el abogado más visible y mediatizado del juicio por el caso Sobornos, en el que actúa como defensor del ex presidente Rafael Correa. Hasta las agencias internacionales de prensa le han dedicado perfiles. La española EFE, por ejemplo, ha dicho de él que «este cayambeño lleva sobre sus hombros el peso más notorio de la lucha judicial contra el sinnúmero de casos abiertos contra la máxima dirigencia de Correa, acusados de presunto ‘cohecho’ …».
Por su forma de actuar y argumentar, dentro de la Corte Nacional así como en entrevistas y redes sociales, Jarrín Terán actúa más como un ardoroso militante ultra de la causa correísta que como un penalista apegado exclusivamente a la doctrina y a la práctica penal. Hay que verlo, por ejemplo, peleando en Twitter con los críticos de Correa y retuiteando mensajes de militantes de izquierda ya sean ecuatorianos o de otros países. Por eso, su defensa más que técnica ha sido política e ideológica. Jarrín es en definitiva un militante radica
Jarrín Terán no tiene muchos antecedentes como abogado en casos muy sonoros y han sido, más bien, sus intervenciones a favor de las figuras más emblemáticas del correísmo radical las que le han dado tribuna. Fue él quien consiguió que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concedieran medidas cautelares a favor de Jorge Glas, Paola Pabón y Virgilio Hernández. No hace mucho promovió, además, varias denuncias en contra del gobierno de Lenín Moreno ante seis relatorías de la ONU en Ginebra.
Sin embargo, hay una faceta en la vida de este abogado que no mencionan los perfiles o las entrevistas que se le hacen en los medios: su intervención en uno de los episodios más polémicos y opacos en la historia de la destrucción del patrimonio arquitectónico de Quito. Sin ser constructor ni hotelero, ni tener ningún interés aparente en el sector inmobiliario, Fausto Jarrín Terán aparece en 2011 haciendo una de las compras inmobiliarias más bizarras que se recuerde: la de una inmensa y señorial casa patrimonial en la 12 de Octubre, en Quito, conocida como Casa Coloma que, pocos días luego de comprada por él, empezó a ser derrocada.
Pero si la compra que hizo de la mansión fue muy extraña y su casi inmediata demolición un crimen por el que nunca fue condenado ni él ni nadie más, lo más llamativo fue que Jarrín pagó por ella 850 mil dólares. Llamativo porque en el 2011 era un novel abogado de 34 años al que no se le conocía fortuna. Según una nota de agosto del 2011 de diario El Comercio, él pagó ese monto en efectivo -sí en efectivo- y el año 2010; es decir uno antes de la compra, apenas había pagado 615 dólares de Impuesto a la Renta. ¿De dónde sacó tanto dinero?
4Pelagatos conversó con Jarrín sobre su intervención en el tema de la Casa Coloma. Según su versión, en el 2011 él vio una posibilidad de inversión en esa propiedad y buscó un crédito para poder comprarla, hipotecándola previamente. Sostiene, sin embargo, que no pudo conseguir el crédito. «Estructuré una propuesta de compra. Cabe resaltar que el pago de contado establecido en la escritura de compraventa se lo iba a financiar mediante hipoteca del mismo inmueble». Sin embargo, las cosas no salieron como él pensaba, según su misma versión: «La obtención del crédito para el pago del precio efectivo de la casa no pudo concretarse, dado que el Municipio, a pesar de haber existido una resolución judicial de que el bien inmueble no era de carácter patrimonial, no acató tal resolución. Por lo tanto, al verme imposibilitado en la capacidad de efectuar el pago por la adquisición de la casa, procedí con la venta de dicho inmueble a un tercero quien a su vez asumió la obligación de pagar el precio al propietario inicial».
ASÍ LUCÍA LA CASA AL POCO TIEMPO DE HABER SIDO CONSTRUIDA EN 1940.
La explicación de Jarrín es tan enredada y confusa como la reciente historia de la Casa. ¿Cómo la vendió si no consiguió el préstamo para comprarla? Según su relato, el crédito no pudo concretarse para comprar la casa pero, en cambio, sí la vendió a un tercero que, según revela, es la empresa Emajuca S.A. Ella pagó la casa a los anteriores dueños; es decir, la empresa Herdoíza Guerrero. Esta versión solo agrega opacidad al desenlace que tuvo la historia de la casa que ahora luce prácticamente destruida en uno de los sectores más caros de Quito. En una de las notas de prensa de aquel entonces, Galo Guañuña, uno de los obreros encargados de la demolición dijo tras la intervención del Municipio que “nosotros fuimos contratados por el señor Fausto Jarrín, de ahí no sabemos nada más”.
La mansión era un inmueble que fue construido en 1940 como vivienda de su primer propietario, Enrique Coloma Silva (hermano del pintor Alberto Coloma Silva). En los años 90, cuando Coloma Silva había fallecido, sus herederos la vendieron con la condición de que no la destruyera a un inversionista italiano que la transformó en hotel respetando su identidad arquitectónica. Cuando dejó de ser rentable como hotel, la empresa constructora Herdoíza Guerrero compró la casa al italiano. Una de las primeras cosas que hizo Herdoíza Guerrero, fue tratar de sacar al inmueble de la lista patrimonial, seguramente para poder construir en un terreno de gran valor por su excelente ubicación. El 27 de enero del 2010, los nuevos dueños de la casona presentaron una acción de protección alegando no haber sido notificados de que el inmueble era patrimonial, pero perdieron en esa instancia. En la Sala de lo Provincial, sin embargo, ganaron otra acción de protección interpuesta por Marcelo Herdoíza Guerrero que dejó sin efecto la primera y que es la que invoca Jarrín Terán como argumento para invertir en el inmueble como posibilidad de hacer un desarrollo arquitectónico en el lugar.
El derrocamiento fue un evidente y claro atentado al patrimonio arquitectónico de Quito, aunque Jarrín y los actuales dueños digan que ese bien no estaba en la lista de bienes patrimoniales y que la Corte Provincial de Pichincha les dio la razón en el 2010. No solo que la casa es a todas luces es uno de los más claros íconos de la arquitectura de los años 40 de la ciudad y del país, sino que en 1984 ya había sido incluida en la lista de los bienes protegidos en la declaratoria de Quito como Patrimonio Cultural del Estado. En esa lista, incluso, constaba el plano de la casa. En julio de 1998 el Municipio de Quito aprobó el Inventario Selectivo de Edificaciones Protegidas del Distrito Metropolitano en el que claramente consta “el inmueble ubicado en la Avenida 12 de Octubre 2263 y Coruña (N26-15)”. 4P. tuvo acceso a la carta que Enrique Coloma Donoso, hijo del dueño original, envió al entonces alcalde Augusto Barrera en el que se revelan detalles muy particulares de la historia de la casona y que se incluye en esta nota.
El derrocamiento era tan evidentemente atentatorio a las normas municipales que fue hecho en horas de la madrugada, como para que nadie se enterara. Ocurrió el 13 de de agosto de 2011 cuando Jarrín Terán ya aparecía como dueño de la casa. Por gestión de varios concejales y la presión de un sector de la opinión pública se logró detener el derrocamiento ese mismo día.  Poco después, según una nota de diario La Hora, el abogado de Jarrín Terán, José García Cevallos, salió en su defensa y dijo que se decidió derrocar la casa amparándose en la sentencia de la Corte Provincial. Sin embargo, reconoció que «el único error que tuvo el nuevo dueño fue no haber solicitado un permiso de derrocamiento».
En septiembre del 2011 el Municipio presentó una acción extraordinaria de Protección ante la Corte Constitucional en contra de la sentencia de la Corte Provincial. En julio de 2016 la Corte Constitucional (conocida como la Corte Cervecera), que en ese entonces tenía entre sus jueces a Pamela Martínez y estaba entregada por entero al gobierno de Rafael Correa, negó la acción de protección y dio la razón a los dueños del terreno. Incluso ordenó que se sacara la casa de todas las listas de bienes patrimoniales y protegidos. El Municipio, sin embargo, no ha acatado esa resolución aduciendo que la casa es patrimonial de acuerdo a documentos y declaratorias distintas a las que fueron materia de la sentencia. Para entonces, Emajuca S.A., cuyo representante legal es Carlos Emanuel Juez, aparecía como dueña de la propiedad.
La participación de Jarrín Terán en el tema nunca fue clara como tampoco lo fue todo lo que ocurrió alrededor del derrocamiento, según admitieron funcionarios del Municipio actual que conversaron con 4P.  No existe en el Municipio, curiosamente, documentos que registren el traspaso de la propiedad de manos de Jarrín Terán a Emajuca S.A y, lo que es más grave, no hay una explicación coherente ni verosímil sobre los motivos por los que el propio Municipio no insistió en acciones legales para sancionar a quienes estuvieron tras la compra y derrocamiento, a pesar de que se iniciaron tres procesos.
También es particularmente confusa la participación de los abogados en el tema. Resulta que firma, como abogado de Emajuca en los temas de la Casa Coloma, José García Cevallos: él fue socio de Fausto Jarrín hasta el 2005 y en la nota de La Hora del 2011 aparece como su abogado, aunque Jarrín dijo a 4P. no conocerlo.  Funcionarios del equipo jurídico del Municipio dijeron a 4P que José García Cevallos fue abogado en este caso de Herdoíza Guerrero, luego de Fausto Jarrín y finalmente de Emajuca S.A. Es decir, todos los involucrados en el tema habrían tenido una misma defensa en el caso.
El perfil de político y militante del correísmo que tiene Fausto Jarrín Terán no es cosa menor: no oculta su empatía con el comunismo y en su cuenta de Twitter tiene fijado una frase de Lenin, el bolchevique. Pues bien: este abogado está involucrado en una operación comercial tan grande como opaca en la que, sin plata, al parecer prestó su nombre para que se cometiera un burdo atentado contra el patrimonio de la Capital.
Fotos: Ecuavisa y familia Coloma

miércoles, 26 de febrero de 2020

Disfrazarse no es cultural, ni populachero.

Le invitamos a suscribirse a la revista El Observador, para este año. Contacto 0984761379. Colabore ahora, mañana será tarde.

Islas Galápagos: la increíble vida del hombre más poderoso en la historia del archipiélago en el Pacífico (y no fue Charles Darwin)

En el Centro de Interpretación de San Cristóbal el turista puede acceder a la historia de Manuel J. Cobos.
Image captionEn el Centro de Interpretación de San Cristóbal el turista puede acceder a la historia de Manuel J. Cobos.
"Si tú le dices a un extranjero, que se está comprando un boleto para ir a ver a Darwin y a las tortugas, que en Galápagos hace 200 años hubo un ingenio azucarero, te va a decir que no es posible".
Con estas tres líneas Florencio Delgado, arqueólogo de la Universidad de San Francisco de Quito, tenía asegurada mi atención. Pero había más:
"Te imaginas que hubo gente que trajo agua del cráter de un volcán para un ingenio -que proveía al continente- de 20.000 toneladas anuales de azúcar, que construyeron líneas de tren para sacar la caña, y que todo eso fue dirigido por una persona: Cobos".
Hasta ese momento, yo asimilaba un solo nombre propio con Galápagos: Charles Darwin y su famosa obra "El origen de las especies". Pero siguiendo la pista de Florencio Delgado llegué a otro libro y a otro nombre: "Manuel J. Cobos. Emperador de Galápagos".
El autor de este libro es Octavio Latorre, el primer historiador que contó la historia de Cobos a finales del siglo pasado, y lo describió como un hombre "incansable para el trabajo, tenaz en sus propósitos, seguro de sí mismo y de su estrella".
Tortuga gigante de Galápagos
Image captionLas tortugas gigantes son uno de los atractivos fundamentales del turismo en Galápagos.
Pero inmediatamente advierte que "el aspecto humano, o más bien, inhumano de Cobos, anula mucho de lo bueno y grande de su obra".
Esa obra, ubicada en la parte alta de la isla San Cristóbal, ha intentado ser rescatada por los pobladores del lugar, funcionarios locales, universidades nacionales y extranjeras, pero el legado de Cobos permanece desconocido para muchos ecuatorianos y la gran mayoría de extranjeros, esos que viajan a ver a Darwin y a las tortugas.

Colonización, orchilla y azúcar

"No sabemos mucho de las actividades de Cobos antes de su aparición en Galápagos -dice Latorre- excepto que era un activo comerciante que tenía su base de operaciones en Chanduy, un puesto sospechosamente atractivo para el contrabando".
Según el historiador, lo que atrae a Cobos a Galápagos, más precisamente a la isla de San Cristóbal (que en los mapas antiguos figuraba como Chatham), fue la explotación de orchilla, un líquen utilizado en la industria tintorera.
Dibujo de San Cristóbal
Image captionSan Cristóbal, como se ve en este dibujo ubicado en el Centro de Interpretación, cuenta con una laguna ubicada en el cráter de un volcán.
Esto ocurrió en 1866, 42 años después de que Ecuador se hiciera cargo de las islas y en medio de ingentes esfuerzos del gobierno ecuatoriano por colonizarlas.
En 1880, luego de pasar 10 años explotando este líquen en Baja California, Cobos regresa a San Cristóbal a buscar nuevas oportunidades, ya que el negocio de la orchilla había sido afectado por el progreso de las anilinas europeas.
En la isla, Cobos comienza la preparación del terreno para plantar caña de azúcar para la confección de mieles, panela y aguardiente. En Guayaquil, su socio José Monroy comercializa los productos y consigue trabajadores para el ingenio.
"Es difícil conocer cuántos trabajadores eran ´forzados´ y cuántos ´conciertos´ o voluntarios, pues nunca se hizo diferencia en la hacienda ni se tenía trato especial en la isla. Una vez llegados allá, todos estaban sujetos a la misma regla, la misma comida y a los mismos castigos", dice Latorre.
Los castigos no eran tan comunes porque toda la población de la isla dependía completamente de la voluntad de Cobos, tanto en comida y agua, como en vivienda y transporte. El dueño del ingenio incluso creó su propia moneda.
El dinero creado por Cobos
Image captionEl sistema de pago en la isla era una moneda creada por el propio Cobos.
Pero en ocasiones, la insubordinación ocurría y se pagaba con azotes, palos o latigazos. En casos más graves, como en un levantamiento en 1886, cinco trabajadores fueron fusilados. El segundo motín, en 1904, culminaría con el asesinato de Cobos.
Otro castigo era el confinamiento a las islas desiertas. El caso más conocido fue el de Camilo Casanova, enviado a la isla Chávez, quien vivió cuatro años como un auténtico Robinson Crusoe.
Algunos barcos que pasaron por la isla le dejaron comida, pero nadie lo rescató. Cuando finalmente, tras la muerte de Cobos, un barco fue por él, cuenta Latorre que, al alejarse de su prisión, Casanova "se fijó en un letrero levantado sobre una de las últimas rocas que emergían del mar: Se ruega no sacar a este hombre, porque es veinte veces criminal".

Industrialización y barbarie

Hugo Idrovo le dice a BBC Mundo que es necesario ubicar a Cobos en su contexto histórico: un terrateniente propio de un Ecuador que se sostenía sobre los hombros de la jerarquía agroexportadora en los siglos XIX y XX.
Idrovo -cantautor, pintor y escritor ecuatoriano- leyó el libro de Latorre en 1997, poco antes de mudarse a San Cristóbal; la historia de Cobos lo fascinó de tal manera que seis años después consiguió que los vestigios del ingenio azucarero fueran declarados como bienes patrimoniales de la nación.
La tumba de Cobos
Image captionLa tumba de Cobos, en la parroquia donde creó su ingenio.
"Cobos ha sido el único acusado y condenado por sus supuestos excesos, pues mucho incide el hecho de haber vivido y muerto en un lugar tan visible como Galápagos", dice Idrovo y añade:
"Este hombre tan contradictorio, que se atrevió a instalar una hacienda de casi 3.000 hectáreas y un ingenio donde nadie lo pensaba, en cuanto a arbitrariedades y desafíos a las leyes vigentes, no alcanza ni a los talones de aquellos capataces y hacendados, pesos pesados de su época".
En la década de 1880 comienza lo que hace a Cobos un colonizador único: la importación de maquinaria para el ingenio azucarero desde Escocia hacia San Cristóbal, aprovechando las ventajas impositivas ofrecidas por el gobierno.
Esta industrialización es acompañada por un sistema de transporte de agua, el trazado de caminos y la instalación de rieles que llevan la mercadería al puerto, en carros que empujan bueyes (Cobos quería pero no llegó a importar una locomotora de vapor).
Eddy Becerra muestra los restos de una antigua rueda que se desplazaba por los rieles del ingenio al puerto.
Image captionEddy Becerra muestra los restos de una antigua rueda que se desplazaba por los rieles del ingenio al puerto.
"Hemos estudiado parte de la basura de Cobos. El tipo comía en loza china e inglesa. Traía medicinas de Europa. A la hija le daba muñecas traídas de Francia. Pensamos que la globalización es una cosa moderna. Este tipo hace 200 años tenía todas las conexiones en Galápagos".
Esto me lo dice Florencio Delgado, quien conoció la hacienda de Cobos por primera vez gracias a Hugo Idrovo y luego regresó con la Universidad de San Francisco de Quito y expertos de la Universidad de Victoria y de la Universidad Saint Frazier de Canadá.
Para Diego Quiroga, antropólogo de la Universidad San Francisco de Quito que participó del proyecto, lo más interesante de la historia de Cobos es la combinación de un proceso de industrialización con el aislamiento de Galápagos:
"¿Por qué una persona que quiere el desarrollo se va al fin del mundo? Para mí es un misterio. Se mezcla un espíritu aventurero, quizás, con alguien que quería hacer las cosas un poco torcidas, quería tener un reino para él mismo donde nadie se meta".

"Regiones infernales"

Quiroga recuerda que Cobos llegó a Galápagos pocas décadas después de Charles Darwin, unos 30 años para ser exactos, y que el archipiélago estaba lejos de ser ese destino paradisíaco que es hoy en día:
"Ahora tú ves un Galápagos turístico, pero en ese tiempo debió haber sido un lugar terriblemente duro, lo dice Darwin, lo dice Melville, lo dicen un montón de escritores que hablan sobre Galápagos".
Lobo marino en Galápagos
Image captionHoy la imagen que se tiene de Galápagos es paradisíaca, pero no la describen así algunos de sus visitantes más famosos.
El 16 de septiembre de 1835, Darwin pisó San Cristóbal y escribió la siguiente descripción en su diario:
"Las rocas negras, calentadas como estufas por los rayos de un sol vertical, generan en el aire una sensación de pesadez y sofocamiento. Las plantas, además, huelen de forma desagradable. El paisaje es comparable a lo que podemos imaginarnos que deben ser las partes cultivadas de las regiones infernales".
En su libro Las Encantadas, Herman Melville, autor de Moby Dick, quien visitó las islas pocos años después que Darwin, escribe:
"Otro de los aspectos notables de estos lugares es su dificultad para habitarlos. Aun en las ruinas más desoladoras puede el chacal hacer su cueva y convertirlas así en su hogar, pero las Galápagos rechazan albergar hasta las bestias".
Sin embargo, Galápagos albergó todo tipo de historias de las que poco se habla, lo que responde -según el antropólogo Quiroga- a una forma dual de entender las islas:
"Darwin llega, apenas menciona a la gente del lugar y toda su narrativa, más la de todos los científicos famosos después de él, conciben Galápagos como un laboratorio natural y se crea esta imagen, que se refuerza con el turismo, que niega la existencia de gente".
"Por otro lado están las historias de los que habitaron Galápagos que son bien interesantes, y eso se trata de tapar", dice Quiroga, quien ve una tensión entre lo local, con la gente que quiere vivir en Galápagos, y la visión global que ve en las islas un lugar prístino.
Iguana en una playa de Galápagos
Image captionLos turistas suelen concentrarse en las playas y no subir a las zonas altas de las islas.
Para el arqueólogo Delgado, hay toda una población campesina en las islas, originaria de todas partes de Ecuador, que no es vista por el turista, por eso el proyecto de las universidades ha recogido sus memorias, pero es necesario ir más allá.
Desde la época en que Hugo Idrovo era gestor cultural en Galápagos, han existido proyectos para crear un museo en el antiguo ingenio azucarero de Cobos para que los visitantes no se queden en las playas y suban a la parroquia donde todo comenzó; ahora quizás sea más factible, gracias a otro Cobos…

El bisnieto

Cuando visito la alcaldía de San Cristóbal, a pocos metros de la playa, me recibe Henry Cobos, quien desde 2019 es el alcalde de las islas de San Cristóbal y Floreana. Él es el bisnieto de aquel colonizador y el primero de sus descendientes que llega a la alcaldía.
"No puede pasar desapercibida nuestra historia cultural, el turista no sólo quiere ver la fauna y la flora, quiere saber también de la parte humana; las juntas parroquiales y el Ministerio de Cultura deberíamos fortalecer esa historia, con la ayuda de universidades", le dice a BBC Mundo.
Luis Chango
Image captionLuis Chango sueña con una parroquia dividida en dos partes, una moderna y otra que rescate lo antiguo.
Luego comenzamos a subir hacia el antiguo ingenio, donde nos espera Luis Chango, presidente del gobierno parroquial y Eddy Becerra, quien ha trabajado estos años con los expertos universitarios.
"Somos en la parroquia unos 800 habitantes y hay personas de las tres regiones del continente: Sierra, Oriente y Costa", dice a BBC Mundo Luis Chango y añade que la actividad económica principal -como en los tiempos de Cobos- sigue siendo la agricultura.
Pero desde los años de Cobos hasta la actualidad, mucha gente fue bajando de la parte alta de la isla hacia la playa, donde la pesca se volvió el mayor ingreso, y luego se quedó cuando llegó el turismo.
Algunos vestigios de lo que fue la hacienda de Cobos.
Image captionAlgunos vestigios de lo que fue la hacienda de Cobos.
"Nosotros tratamos de rescatar nuestra cultura, queremos hacer una suerte de museo donde funcionó el ingenio azucarero. Si fue el primer asentamiento permanente en Galápagos, tienes que tener esos cimientos", señala.
Eddy Becerra, a su lado, dice que la llegada de las universidades fue la oportunidad que estaban aguardando:
"Cuando vinieron por primera vez hace cinco años me encantó la idea de reconstruir la historia. Yo trabajaba en ese tiempo en la biblioteca municipal y yo veía cómo ignorábamos a la gente mayor, a sus historias. Entonces me gustó sumarme al proyecto, con los arqueólogos y antropólogos".
Cuando dejamos la parroquia, tras visitar las ruinas del antiguo ingenio invadidas por la niebla, Becerra concluye:
"Sin patrimonio, sin identidad, sin cultura, sin arte, sin educación, una población sólo será una población vacía".
Una imagen antigua de Galápagos
Image captionLa principal actividad económica de la región ha sido la agricultura.

El Progreso

Florencio Delgado me dice en Quito que la segunda fase del proyecto prevé un museo industrial para que la gente conozca la historia de Manuel J. Cobos y del primer asentamiento permanente en el Archipiélago.
"Es un pueblo que se puede volver fantasma, cuando es el origen de Galápagos, es la comunidad ancestral, primigenia: las memorias de esa gente son patrimonio intangible del galapagueño. Pero eso no se ha tomado todavía muy en cuenta. Ahora que el alcalde es descendiente de Cobos hay una oportunidad política más grande".
Henry Cobos
Image captionHenry Cobos piensa que su bisabuelo pudo haber soñado con un Galápagos independiente.
Al dejar San Cristóbal le pregunto a Henry Cobos qué opina de su bisabuelo y me responde que más allá de toda la controversia, él lo ve como un hombre con visión:
"Yo me pregunto qué hubiera pasado si no lo hubieran matado. Quizás las Galápagos serían independientes del continente. Porque si tú fabricas tu propia moneda, ¿qué quieres decir?, que quieres una soberanía".
Para el antropólogo Diego Quiroga, Cobos no tenía ni la fuerza militar ni económica para soñar con un Galápagos autónomo del continente, y Ecuador no lo hubiera permitido.
"Siempre hubo naciones que quisieron comprar o apoderarse de Galápagos y de alguna manera el país siempre demostró que le interesaban las islas", dice Quiroga.
El mismo Latorre recuerda en su libro que en los años de Cobos en San Cristóbal, Francia y Estados Unidos, en pleno proyecto de construcción del Canal de Panamá, pusieron sus ojos en el archipiélago ecuatoriano.
La parroquia donde Cobos soñó su imperio
Image captionLa parroquia donde Cobos soñó su imperio no podía llevar otro nombre.
"Nunca se sabe -concluye Quiroga- porque también es cierto que hay muchas islas en el Pacífico como la Polinesia que son naciones estado y no son mucho más grandes que Galápagos; me parece una idea provocadora".
¿Pudo haber sido el "emperador de Galápagos" el primer presidente del archipiélago? Su muerte en enero de 1904 dejó esa pregunta sin respuesta.
Ese y otros interrogantes permanecen enterrados en una parroquia agrícola con raíces industriales, que añora un museo para recuperar su historia, y que -con su mezcla de proeza y crueldad- no podía llamarse de otra forma que El Progreso.