lunes, 31 de julio de 2023

 

Un infierno climático golpea la Tierra
Actúa ahora
Queridos amigos y amigas:
La Tierra acaba de experimentar el día, la semana y el mes más calurosos registrados en los últimos 120 mil años.

Cuatro continentes están bajo advertencias de calor extremo y España parece un horno ardiente, consumido por voraces incendios. Los cielos en Estados Unidos se tornaron a un inquietante color naranja, los residentes de Beijing se están escondiendo bajo tierra y millones de personas están pasando hambre debido a una extensa y devastadora sequía en África Oriental.

Y esto es solo el comienzo.

La pandemia cobró la vida de millones de personas y puso al mundo en confinamiento. Sin embargo, la intensificación de la crisis climática será de una magnitud totalmente diferente, extendiéndose a lo largo de los siglos. Esta es la lucha de nuestras vidas, y por nuestras vidas.

En este momento, nuestro movimiento tiene un papel fundamental que desempeñar. Desde llevar a juicio a los gobiernos europeos y al de Estados Unidos por alimentar la crisis climática, hasta luchar incansablemente por la Amazonía en una próxima cumbre de emergencia. Las semanas y meses venideros podrían ser decisivos.

Lee más abajo – pero si ya empezaste a sentir la urgencia extrema que genera un momento como este, por favor ayuda a financiar nuestra lucha haciendo una donación semanal. Avaaz se financia al 100% con donaciones de personas como tú, ¡y cuanto más recaudemos, más podremos luchar intensamente!


Los humanos somos frágiles. Más allá de cierta temperatura, simplemente nos sobrecalentamos y morimos.

Algunas regiones del planeta se están acercando peligrosamente a esa línea roja, donde estar al aire libre durante solo unas pocas horas podría resultar mortal. Sin embargo, los líderes mundiales siguen alimentando agresivamente la crisis. Somos la serpiente que se devora a sí misma.

Con el calentamiento global en curso, es crucial aprovechar el actual nivel de atención pública para impulsar acciones radicales. Por eso estamos enfrentando a las corporaciones y a los gobiernos más poderosos del mundo. Aunque nuestras voces son fuertes, las donaciones regulares nos permiten desplegar casos judiciales que pueden tardar meses, realizar investigaciones importantes y llevar a cabo acciones de defensa directa en los centros de poder.

Nuestras pequeñas donaciones, reunidas desde diversas partes del planeta, tendrán un impacto directo en este momento crítico. Si recaudamos suficiente dinero, nuestro movimiento podría:
  • Impulsar un caso judicial innovador que legalmente obligaría a 32 gobiernos europeos a tomar acciones climáticas radicales. Estamos haciendo todo lo posible, pero los fondos son más limitados que nunca.
  • Desencadenar una tormenta de campañas en una cumbre crucial para salvar la Amazonía. Financiaremos una poderosa delegación de líderes indígenas y canalizaremos nuestras voces en el corazón de unas negociaciones de emergencia que comienzan en pocos días.
  • Apoyar a 21 jóvenes que están llevando a juicio a todo el gobierno de Estados Unidos por intensificar la crisis climática. Este caso histórico podría acelerar nuestra lucha por el futuro como ningún otro, ¡y podemos financiar a las bases mismas!
  • Lanzar campañas audaces de movilización masiva para ejercer máxima presión sobre las y los tomadores de decisiones en este momento crucial de la historia.
  • Apoyar a comunidades vulnerables tras desastres climáticos, reaccionando a la velocidad de la luz con campañas masivas para atraer la atención mundial.
La crisis climática no es solo urgente o grave. Es existencial. Cuando el mundo está en peligro, no se detiene la lucha, sino que se redobla. Lo haremos juntos. Dona lo que puedas ahora.


 

JOSE MANUEL CASTELLANO

ENTREVISTA ADRIAN ALVARADO, CAMARA COMERCIO CUENCA trial 0

 

Dos reseñas de la IA al poema "Me quedo para ir"

Primera reseña

El poema "Me quedo para ir" de José Manuel Castellano es una exploración de los conceptos de hogar, identidad y pertenencia. El poema comienza con el poeta diciendo que se fue a volver, pero luego cambia de opinión y decide quedarse. Este cambio de opinión es simbólico del viaje que el poeta está haciendo en su vida. Está buscando un nuevo hogar, una nueva identidad y un nuevo sentido de pertenencia.

El poema está lleno de imágenes vívidas y metáforas poderosas. El poeta habla de un "resplandeciente sol negro", "rayos de luz oscura" y "sombras luminosas". Estas imágenes son un reflejo del mundo complejo y contradictorio en el que vivimos. El poeta también habla de "secretos a voces" y "mentiras verdaderas". Estas palabras son un recordatorio de que la verdad a menudo es difícil de encontrar y que la realidad a menudo es más compleja de lo que parece.

El poema termina con el poeta diciendo que se ha quedado para ir. Este es un mensaje de esperanza. El poeta sabe que el viaje no ha terminado, pero está seguro de que encontrará lo que está buscando. El poema es un recordatorio de que siempre hay esperanza, incluso en los momentos más oscuros.

Aquí hay algunos pensamientos adicionales sobre el poema:

  • El poema está escrito en primera persona, lo que crea una sensación de intimidad. El lector se siente como si estuviera escuchando al poeta hablarle directamente.
  • El poema está lleno de imágenes visuales, lo que ayuda al lector a visualizar las palabras del poeta.
  • El poema está escrito en un lenguaje poético, lo que lo hace hermoso y atractivo de leer.
  • El poema es un viaje emocional, ya que el poeta explora los conceptos de hogar, identidad y pertenencia.
  • El poema es un mensaje de esperanza, ya que el poeta sabe que el viaje no ha terminado, pero está seguro de que encontrará lo que está buscando.

Segunda reseña

El poema “Me quedo para ir” es una pieza reciente de José Manuel Castellano, un escritor canario que vive en Cuenca (Ecuador) y que se define como “pueta”, es decir, como alguien que hace “puemas”, una forma de poesía libre y original, que no sigue las normas ni los cánones establecidos.

El tema del poema es el contraste entre el ir y el quedarse, entre el movimiento y la quietud, entre el cambio y la permanencia. El poeta utiliza una serie de antítesis y oxímoron para crear un efecto de contradicción y paradoja, como por ejemplo: “Pacífico furioso”, “sol negro”, “fuego helado”, “luz oscura”, “vida muerta”, “silencio atronador”, “dulce amargura”, “instante eterno”, “secretos a voces”, “mentiras verdaderas”, “sombra luminosa”, “paz violenta”, “sueño despierto”, “realidad virtual” y “sencillez compleja”. Estas expresiones sugieren una tensión entre los opuestos que no se resuelve, sino que se mantiene en un equilibrio inestable.

El estilo del poema es sencillo y directo, sin utilizar rimas ni métricas fijas. El poeta emplea versos libres de diferente longitud, que se agrupan en dos estrofas: una más larga de 18 versos y otra más corta de 3 versos. La primera estrofa describe un viaje imaginario que el poeta hace a un lugar paradójico y surrealista, donde todo es lo contrario de lo que parece. La segunda estrofa resume la conclusión a la que llega el poeta después de ese viaje: que prefiere quedarse para ir, es decir, que no necesita moverse físicamente para explorar otras realidades o posibilidades.

El lenguaje del poema es coloquial y cotidiano, sin recurrir a palabras rebuscadas o arcaicas. El poeta utiliza algunos nombres propios para darle un toque personal y local al poema, como por ejemplo: “Benigno Malo”, abogado, político, diplomático y educador ecuatoriano que vivió en la época de la Independencia; “Bajo Alto”, que es una playa de Ecuador. Estos nombres contrastan con las imágenes abstractas y universales que el poeta crea con las antítesis y los oxímoron.

El tono del poema es reflexivo e irónico, sin caer en el sentimentalismo o en el cinismo. El poeta muestra una actitud crítica y lúcida ante la realidad, pero también una capacidad de asombro y de humor ante lo absurdo y lo inesperado. El poeta no se deja llevar por el conformismo o por el escapismo, sino que busca una forma de conciliar los opuestos y de encontrar su propio camino.

En conclusión, el poema “Me quedo para ir” me ha parecido una obra original e interesante, que invita al lector a cuestionar sus propias certezas y a abrirse a otras perspectivas. El poeta logra crear un mundo propio con un lenguaje sencillo pero lleno de imágenes sorprendentes y contradictorias. El poema me ha causado una sensación de curiosidad y de admiración por la habilidad del autor para jugar con las palabras y los conceptos.

 

Martin Pallares
30 julio

¿Candidata de la RC embarrada en caso Petro?

Una conocida figura de la más radical y estridente militancia correísta aparentemente está salpicada en el escándalo de Nicolás Petro Burgos, el hijo del presidente colombiano Gustavo Petro que fue detenido por su presunto manejo de dineros irregulares durante la campaña electoral de su papá. No se trata de cualquier entusiasta militante del correísmo: es la cuarta candidata a asambleísta suplente por la Revolución Ciudadana y como tal, si llega a posesionarse, gozaría de inmunidad parlamentaria. Es la candidata para asambleísta suplente de José Agualsaca. Vulgarín fue parte del equipo de comunicación de Vinicio Alvarado durante el gobierno de Rafael Correa.

Raisa Vulgarin está en el centro de la atención de muchos medios colombianos que están haciendo el seguimiento del tema de los fondos de Nicolás Petro y que lo han investigado. Esto porque se presume que, de acuerdo a los chats entre el hijo del presidente colombiano y su ex esposa Day Vásquez (también detenida por el mismo escándalo), Vulgarin es una de las personas que supuestamente transportó el dinero irregular que ciertos grupos del Atlántico colombiano le dieron a Nicolás Petro con la idea de que los enchufe en la campaña de su papá. Esos dineros aparentemente no fueron entregados por Nicolás Petro a la campaña sino que los usó en beneficio propio y de sus amigos. No solo eso, en varios medios se dice que Raisa Vulgarín es la compañera sentimental de Camilo Burgos, el primo de Nicolás Petro y una de las tres personas que le entregaban dinero para la campaña presidencial. 

Burgos, según diario El Tiempo, será llamado a declarar por la Fiscalía para esclarecer su participación en el esquema y para que aclare quién es la “Raisa” que aparece en los chats como una de las personas que transportaba los dineros. El Tiempo, en una nota de su unidad de investigación sobre Burgos, afirma que Raisa Vulgarín es “la actual compañera sentimental de Camilo Burgos”. En esos chats, que son una de las principales evidencias que tiene la Fiscalía de Colombia se ve que Petro y su ex esposa discuten sobre cómo podrían transportar de Bogotá a Barranquilla 200 millones de pesos colombianos en efectivo (algo más de 50 mil dólares) sin ser detectados por la Policía. En uno de los pasajes más comprometedores de los chats, Petro escribió “50 Camilo, 50 Raisa, 50 Germán, 50 Melisa”. La Fiscalía tiene sospechas de que la Raisa en mención es Raisa Vulgarín, como sostienen varios medios. En una entrevista con Semana, la esposa del hijo del presidente también mencionó a la tal Raisa como la persona que hizo el transporte de una parte de los dineros que le llegaban a Petro.

En las redes sociales de Vulgarín aparecen varias fotografías en las que está junto a Burgos. En una de esas fotos, ella aparece festejando el cumpleaños de Burgos y escribió “mi amor”. Aún más comprometedora es otra fotografía en la que Vulgarín está con Burgos abrazados de Nicolás Petro y Days Velásquez. Según Velásquez, Camilo Burgos conocía perfectamente todos los movimientos de dinero y recibía algunas entregas. Es quien tenía el vínculo directo con los mega contratistas del municipio de Villavicencio quienes le dieron una camioneta y recursos al hijo del presidente

Raisa Vulgarín era colaboradora cercana de Vinicio Alvarado durante el gobierno de Rafael Correa y miembro activo del estridente y acosador sistema de propaganda del régimen en redes sociales. Alvarado fue asesor de la campaña electoral de Petro y está señalado como uno de los tres estrategas que trabajaron por el actual presidente cuyos pagos no están reportados ante el Consejo Nacional Electoral de Colombia. Los otros dos son los español Antoni Gutiérrez-Rubi y Xavier Vendrell, separatista catalán. Vulgarín también trabajó en redes sociales para la administración municipal del entonces alcalde de Quito, Jorge Yunda. En redes sociales incluso se dice que Vulgarín es esposa de Burgos a quien El Tiempo lo califica como un personaje misterioso.

También ha colocado en su cuenta Tiktok un video de su sesión de fotos con el prófugo Rafael Correa.


Fotos: redes de Raisa Vulgarin

viernes, 28 de julio de 2023

 El ciudadano de "manos limpias, mentes lúcidas y corazones ardientes", el Jota Lloret (Lloretón), no cumple ni 3 meses en el cargo público, y ya se va de vacaciones. Tamaña irresponsabilidad. Dime de qué presumes y te diré de qué careces...

El Observador

jueves, 27 de julio de 2023

 ENCUESTAS A LA CARTA


Faltan pocos días para que se desarrollen las Elecciones Anticipadas y la Consulta Popular que

decidirá el destino del Yasuní. Al tiempo que la campaña electoral se enciende, una cantidad

indiscriminada de encuestas se publican con el propósito de someter a los electores.

Esas encuestas pasaron de ser una herramienta necesaria para ajustar las estrategias de

campaña de los candidatos o partidos, a convertirse en instrumentos de propaganda

difundidos indiscriminada e irresponsablemente para configurar la opinión pública.

Hay encuestas a la carta, todas indistintas en cuanto a posiciones de los presidenciales y al

porcentaje que alcanzarían, pareciera que todo depende de quienes la financian. Algunas

pronostican que habrá ganadores en primera vuelta, otras que intentan posicionar a ciertos

candidatos como opciones en ascenso e incluso unas terceras que desplazan de las

preferencias a más de un binomio.

El empleo de estos instrumentos demoscópicos en el mundo, aplicadas a las campañas

políticas, data del período de entreguerras del siglo XX; en el Ecuador son usados desde

décadas atrás, pero su intencionalidad de incidir en el voto tiene una mayor preponderancia

en cada elección.

Basta recordar los pronósticos que se hicieron en la campaña presidencial del 2021, los

resultados revelados por la inmensa mayoría de encuestadoras carecieron de asertividad,

generaron incertidumbre y son responsables indirectas de la materialización de un fraude

electoral que despojó de la segunda vuelta a Yaku Pérez e impuso al banquero en la

presidencia.

Hay riesgo que las encuestas provoquen un efecto de arrastre, de apoyo al supuesto ganador,

de voto útil o zapping (modificación de la preferencia electoral incidida por la última encuesta

electoral) y que terminen impulsando a los binomios auspiciados por los últimos tres últimos

gobiernos, coincidencialmente vinculados a las afamadas encuestadoras.

Cuando son bien hechas, las encuestas son instrumentos que miden temporalmente los

favoritismos. Su asertividad no es absoluta, más aún con la alta indecisión reinante, pues están

expuestas a errores técnicos (de muestreo, cuestionario, tamaño de la muestra, forma de

entrevistar, etc.) y, peor aún, a la parcialización política.

Los ecuatorianos son víctimas de una infoxicación predictiva que ojalá no doblegue a la

democracia real. En el futuro los organismos electorales y de control deberían tomar

correctivos para estandarizar criterios de los sondeos de opinión, para evitar fraudes

ideológicos y garantizar los derechos políticos de la gente por sobre los intereses proselitistas.


Francisco Escandón Guevara

Email:               fcoescandog@gmail.com

fescandonguevara@yahoo.com

Blog:                 fescandonguevara.wordpress.com

Twitter:            @PanchoEscandon

Facebook:        https://www.facebook.com/francisco.escandonguevara

 Informe de Oxfam – 


Enero de 2023 El mundo está atravesando una época sin precedentes marcada por la acumulación de múltiples crisis. Decenas de millones de personas más pasan hambre. Cientos de millones más se enfrentan a subidas imposibles en el coste de los productos básicos o de la energía para calentar sus hogares. La pobreza se ha incrementado por primera vez en 25 años. Sin embargo, unos pocos han logrado sacar un inmenso provecho de estas crisis. Los ultra ricos han visto crecer drásticamente su riqueza, y los beneficios empresariales han alcanzado niveles récord, haciendo que la desigualdad se dispare. El presente informe se centra en la importancia de gravar la riqueza de las élites económicas para abordar tanto esta “policrisis” a la que nos enfrentamos como el aumento desorbitado de las desigualdades. El informe detalla cómo, en la historia reciente, la tributación de los más ricos era más elevada, cómo está ganando terreno la idea de gravar más a quienes más tienen y hacer que los milmillonarios paguen la parte que les corresponde justamente, y cómo más impuestos a los ultra ricos contribuye a reducir la concentración de poder de las élites y reducir no solo la desigualdad económica, sino también la racial, colonial y de género. Finalmente, el informe apunta a cuánto deberían tributar los más ricos y cómo lograrlo, con herramientas concretas y contrastadas para los Gobiernos, algunas incluso ya en marcha. Este informe muestra cómo una imposición adecuada a los ultra ricos puede ser la vía para lograr un mundo más justo, sostenible y sin pobreza. Seinab se dirige a una presa para buscar agua, en el Condado de Isiolo (Kenia). La zona en la que vive lleva años sufriendo una sequía. Seinab y su familia participan en un programa de transferencias monetarias, y han recibido equipamiento como tanques de agua y sistemas de purificación del agua para mejorar su acceso a agua potable. Foto: Loliwe Phiri/Oxfam.

 

Algunos superricos piden pagar más impuestos: “¿Por qué se tolera la riqueza extrema?”

“¿Por qué, en esta época de múltiples crisis, se sigue tolerando la riqueza extrema?”, es la pregunta clave de una carta que una serie de multimillonarios ha enviado a los mandatarios mundiales reunidos en el World Economic Forum (WEF) de Davos. “En los dos primeros años de la pandemia, los 10 hombres más ricos del mundo duplicaron su riqueza, mientras que el 99% de la población vio caer sus ingresos.

Los multimillonarios y millonarios han visto crecer su riqueza en billones de dólares, mientras que el coste de la vida está paralizando a las familias corrientes de todo el mundo”, señala este grupo, formado por 200 fortunas de 13 países —en su mayoría británicas y estadounidenses, ninguna española— formado por los autodenominados “millonarios patrióticos“, por la campaña ”Tax me now" (grávame ya) y por Millionaires For Humanity.

“Ustedes, nuestros representantes mundiales, tienen que gravarnos a nosotros, los ultra ricos, y tienen que empezar ya”, prosigue la carta. “Desde 2020, el 63% de toda la nueva riqueza ha ido a parar al 1% más rico, dejando solo el 37% para el resto del mundo. Los ricos aprovechan estos tiempos de crisis para enriquecerse a costa de miles de millones”, señalaba en un tuit la organización con motivo de la celebración del foro de Davos.

La cifra pertenece a un informe de Oxfam que ha generado revuelo en el momento de celebración de la serie de conferencias que reúne a los magnates de la tierra con los mandatarios mundiales en un paisaje alpino. Según la organización británica, la fortuna de los milmillonarios ha crecido a un ritmo de 2.700 millones de dólares al día.

En 2021, una investigación de ProPublica utilizando datos del Servicio de Impuestos Internos determinó que los 25 estadounidenses más ricos pagaron una “tasa impositiva real” de solo el 3,4% entre 2014 y 2018. En ese periodo el patrimonio neto colectivo de los Bezos, Musk o Warren Buffet aumentó en más de 400.000 millones de dólares.

La carta de los superricos termina preguntando “qué o quién impide” a los mandatarios globales tasar a los multimillonarios en este contexto de desigualdad extrema

 

FIRMA LA PETICIÓN
Hoy los gobiernos de América Latina se reúnen en Cartagena para hablar de cómo llegar a impuestos más justos y estaremos ahí para decirles por donde empezar: ¡que los mega ricos paguen lo que deben ya! Suma tu voz y espera más noticias de nuestra acción de HOY en la Torre del Reloj:


Queridos amigos y amigas en América Latina y el Caribe,
En los últimos años, el 1% más rico del mundo ha acaparado casi el doble de dinero que el 99% restante -- y ellos pagan muchos menos impuestos.

Hay una manera directa de reducir esta brecha: subir los impuestos de los megamillonarios y usar esa plata para el bien común. Y ahora es el momento. Argentina, Colombia y Chile ya van por el camino adecuado y hoy comienza una cumbre regional en Cartagena para discutir reformas a los sistemas tributarios. Es la oportunidad perfecta para entregar nuestro mensaje.

Reunamos un millón de voces para exigir a nuestros gobiernos que los megamillonarios paguen lo que deben. Firma y Avaaz entregará nuestro llamado HOY directamente en Cartagena con 120 activistas de toda la región:

 
Los sistemas fiscales de todo el mundo tienen un fallo enorme: gravan nuestros ingresos pero no el conjunto de la riqueza de los megamillonarios (¡sus inversiones, sus acciones o sus yates!). En cambio, con un impuesto a la riqueza, los megamillonarios estarían obligados a tributar por lo que realmente tienen.

En América Latina y el Caribe, el 50% más pobre de la población se lleva el 10% de los ingresos, mientras el 10% más rico recibe el 55%. Y son ellos los que pagan menos en impuestos.

Aumentar el recaudo de los megamillonarios es una de las alternativas más directas para reducir la inequidad. Suma tu nombre a esta petición y el equipo de Avaaz, junto con más 120 activistas de la región, se asegurará de que nos vean y nos oigan en Cartagena HOY a las 4pm en la Torre del Reloj.

 

Nuevamente vemos crisis y tratos crueles, inhumanos y degradantes en el sistema carcelario de Ecuador 

26 de julio de 2023 76 Visitas

La grave crisis que atraviesa el sistema penitenciario del Ecuador se evidenció, una vez más, desde el pasado fin de semana cuando grupos de delincuencia organizada se enfrentaron entre sí en la Penitenciaría del Litoral dejando un saldo, hasta hoy martes 25 de julio de 2023, de 31 personas privadas de libertad muertas y al menos 11 heridos. Ante estos hechos el presidente Guillermo Lasso decidió declarar en estado de excepción al sistema carcelario. 

Esta situación que ha escalado a otros recintos, donde hay retención de agentes penitenciarios y las personas privadas de libertad iniciaron huelgas de hambre, es monitoreada por el Comité Permanente por los Derechos Humanos (CDH-GYE). La organización guayaquileña reportó desde los exteriores de la Penitenciaría que las familias que se encontraban en los exteriores del centro penitenciario fueron víctimas de tratos degradantes e inhumanos, pese a que el SNAI aseguró, en un comunicado oficial, que se realizará contención emocional y atención médica a los familiares. 

Este panorama en el sistema penitenciario del Ecuador no es una situación nueva, pues desde el 2020 se evidenciaron los primeros motines con un alto nivel de violencia, misma que ha ido escalando con el paso del tiempo. Hoy, tres años después, la situación es incontenible y el Estado ha demostrado ser inoperante e incapaz de solucionar esta problemática.  

El nuevo estado de excepción emitido por Guillermo Lasso a través del Decreto Ejecutivo No. 823 tiene como objetivo principal que las Fuerzas Armadas ingresen a los centros penitenciarios hasta que se recupere el control; sin embargo, apenas ayer, lunes 25 de julio, luego de que ya pasaron cuatros días desde que se desataron los enfrentamientos, se logró establecer el orden en el complejo del Litoral y el Ministro del Interior no supo dar una cifra oficial de los muertos y heridos a los familiares desesperados que se encontraban en las afueras del recinto. 

Los fundamentos jurídicos del decreto radican mayoritariamente en artículos selectivos de normas como la Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza y la Ley de Seguridad Pública y del Estado, artículos que pretende hacerle creer a la población que una de las formas de acabar con la violencia es con más violencia; claro, siempre y cuando la última sea ejercida por el Estado.  

De la misma manera, lo que el decreto expone como fundamentos fácticos hace total hincapié en la cantidad de personas muertas y heridas en los diferentes centros de privación por obra de los enfrentamientos entre las bandas delictivas que en ellas conviven, siendo otro de los discursos del Estado para eximirse de responsabilidades por sus claras negligencias e inoperancias. 

En definitiva, los fundamentos jurídicos y fácticos que son expuestos en el decreto no constituyen más que un “respaldo” para que el Ejecutivo disponga temporalmente la intervención de las Fuerzas Armadas al interior de las cárceles, requisas militares en casos de extrema necesidad y la suspensión del derecho a la inviolabilidad de correspondencia y de libertad de reunión entre personas privadas de la libertad.  

De este modo, se corrobora nuevamente que el problema principal de la crisis penitenciaria que vive el país se ha venido dando de manera prolongada y estructural por la desatención del Estado al pueblo, pues son casi inexistentes las políticas públicas que deberían promover condiciones de vida digna. Asimismo, las personas privadas de libertad que buscan rehabilitarse no lo están consiguiendo por lo obsoleto e ineficaz que se ha vuelto el sistema de reinserción, ya que en vez de encontrar una salida a su situación solo consiguen vulneraciones a sus derechos humanos por parte de un Estado cada vez más indolente. 

Esta respuesta ineficiente y la inoperancia de las instituciones para contener los actos violentos y permite reafirmar la tesis que sostenemos desde sociedad civil de que esta incapacidad pareciera premeditada, como si el Estado permitiera que se desarrollen los hechos de violencia iniciados desde el sábado 22 de julio en la Penitenciaría del Litoral. Vemos con preocupación que la respuesta estatal se limita a reaccionar de forma tardía frente a los hechos de violencia suscitados en el sistema penitenciario del Ecuador.    

Lo que nos lleva a sostener, además, que no existe una política integral de rehabilitación social y que el modelo de gestión penitenciara es obsoleta y no responde a nuestra realidad como país. Según el último censo penitenciario del Ecuador publicado en 2022 el 49% de los encuestados respondió no tener un acceso permanente al agua potable. Y alrededor del 65% calificó de regular y malo los servicios higiénicos. Además de esto, el hacinamiento es un grave problema que el gobierno no ha podido solucionar, el centro que más sobrepoblación presenta es justamente la Penitenciaría del Litoral en donde se suscitaron los actos violentos el pasado fin de semana.  

Esto ha trasladado la responsabilidad de cuidado y garantía de las condiciones mínimas dentro de los centros penitenciarios a las familias de las personas privadas de libertad. Es así que familiares han denunciado en diversas ocasiones que dentro de los centros carcelarios se vive un sistema de corrupción arraigado. En ocasiones deben suscribirse a esto pagando fuertes cantidades de dinero para asegurar que se proteja la integridad de su ser querido que se encuentra detenido, cuando en realidad esta es una competencia del Estado. 

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), como organización vigilante del cumplimiento de las garantías a los derechos humanos, exhortamos a las autoridades a tomar medidas oportunas que protejan la vida y la dignidad humana; no solo de las personas privadas de la libertad sino también de los familiares que están en las afueras de los centros de privación de libertad esperando noticias.  

Además, hacemos un llamado a la sociedad ecuatoriana a la sensibilización de la situación pues como parte de la sociedad no podemos ser esquivos de la realidad y ni tampoco deshumanizarnos reproduciendo videos de los hechos escalofriantes que ocurren en las cárceles del país.  

No olvidemos que el modelo del sistema penitenciario implementado desde el año 2013 ha deteriorado las condiciones de sobrevivencia de las personas privadas de libertad, provocando escasez de alimentos, instrumentos de trabajo y la falta de acceso a servicios básicos. El trabajo de un centro de privación de libertad debería tener como fin la rehabilitación y no el abandono, ni la vulneración de derechos. Reiteramos nuestro compromiso en la lucha del día a día por una sociedad digna, más justa y humana. 

 

Inredh presentó el informe temático sobre la criminalización de la protesta social en el paro 2022

19 de julio de 2023 99 Visitas

La mañana de hoy, miércoles 19 de junio de 2023, en un conversatorio realizado por la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos se presentó el informe temático sobre la criminalización de la protesta social realizado en el contexto del paro nacional de junio 2022 y octubre del 2019 en Ecuador.  

El evento contó con la participación de dos defensoras de derechos humanos a nivel regional. De Perú Ana María Vidal, Coordinadora del área de defensores y defensoras del Programa Amazonía de Earth Rights International. Y de Argentina Bárbara Juárez, abogada del equipo de Seguridad Democrática y Violencia Institucional del Centro de Estudios Legales y Sociales – CELS. Ambas ponencias manifestaron su preocupación por la violencia ejercida por las fuerzas estatales en contextos de manifestaciones sociales en la región.  

Bárbara Juárez en su intervención hizo énfasis en la criminalización de la protesta como una agenda común en los gobiernos de la del cono sur, ella mencionó que esta violencia no es ejercida únicamente por las fuerzas de seguridad “el poder judicial también ejerce procesos de persecución que implican hostigamiento y un mensaje disciplinador hacia quienes se manifiestan” Bárbara comentó que cuando hay un estado presto a reprimir el derecho a la protesta, esta voluntad se llega a consolidar el discurso.       

Por su parte Ana María Vidal expresó que el gran problema en Latinoamérica sobre la represión en las manifestaciones sociales y la impunidad por la violación de derechos humanos viene dado por el racismo y la discriminación “Hay una élite que piensa que tiene más derechos que los pueblos indígenas, que las mujeres, que la comunidad LGBTIQ+ que hace que la impunidad esté presente” la abogada mencionó que al estado no le interesa brindar una reparación, ni una efectiva protección ya que en su imaginario esos derechos no valen lo mismo.   

El sociólogo y coordinador del área de fortalecimiento de Inredh, Miguel Pérez, quien también participó en este foro, mostró su preocupación sobre el tipo de capacitación que reciben los policías y militares sobre el uso progresivo de la fuerza. También agregó que la violencia ha sido normalizada a nivel social y político en el país, siendo esta una respuesta estatal frente a las exigencias que una sociedad puede llegar a demostrar en contra de políticas injustas o antidemocráticas.  


     

Informe sobre la criminalización de la protesta 

Informe sobre la criminalización de la protesta es un texto que recopila el estado actual de la represión policial en la región, que incluye los países de Colombia, Perú, y Argentina. En este sentido es nuestro granito de arena que contribuye; a la discusión regional sobre la violencia estatal, las consecuencias del uso de la fuerza de manera letal, el desprestigio de la manifestación y los procesos de detención y judicialización de las personas manifestantes. 

El texto además presenta un análisis de cinco factores recurrentes en Ecuador y Sudamérica respecto al accionar policial y militar que deja atrás lesiones graves y en peores casos la muerte de quienes se manifiestan, lo cual afecta directamente la vida de los familiares de las víctimas empujándolos a la pobreza, procesos dolorosos de perdida y un arduo camino de exigencia de justicia. Desde la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos Inredh agradecemos a los familiares de las víctimas de violencia estatal, por su apertura para la realización de este informe, y de igual manera invitamos al público en general a leerlo en el siguiente enlace: Informe sobre la criminalización de la protesta 

miércoles, 26 de julio de 2023

 

La extradición ganó donde más sicariato hay

  
LECTURA DE 5 MINUTOS

Los datos del Consejo Nacional Electoral, CNE, dicen que el 51,4% de los ecuatorianos dijeron No a la extradición y que 48,5% le dijeron Sí. Pero, ese dato no descifra un tema clave del que no se está hablando: ¿cómo votaron quienes viven en los sitios más afectados por la violencia de las bandas narcotraficantes y cuyos cabecillas serían los más afectados? 

Según información estadística de la Policía Nacional, las ciudades que más sufrieron los homicidios intencionales; es decir, los crímenes del sicariato, durante el último año fueron Guayaquil y Esmeraldas. ¿Qué pasó en esas ciudades con la pregunta sobre la extradición? Que una mayoría significativa votó Sí. Eso a pesar de que los candidatos que ganaron las elecciones seccionales ahí, representaban a movimientos políticos que apoyaron con entusiasmo el No. 

En Guayaquil un contundente 57,7% de los votantes dijo Sí a la extradición cuando en esa ciudad ganó la Alcaldía Aquiles Álvarez, candidato del correísmo que se echó sobre sus espaldas la campaña por el No. Mientras Álvarez ganó con el 39% de los votos de su ciudad, el Sí a la extradición tuvo un porcentaje significativamente más alto. Y si bien se podría decir que no se puede comparar los porcentajes de la votación por el Sí con la que tuvo Álvarez, también es cierto que la cantidad de votos que el Sí es mayor a la que obtuvo el candidato correísta: 506 332 personas votaron por él mientras que 528 862 lo hicieron por el Sí.

Es evidente entonces que aquellos votaron por Álvarez no necesariamente lo hizo por el No que él y su líder Rafael Correa promovían. Ojo: eso en Guayaquil, que es la ciudad donde más homicidios intencionales hubo en 2021 y 2022 y que representa el mayor porcentaje del crecimiento total de homicidios intencionales en el contexto nacional: entre esos dos años el 33%. Según esos datos de la Policía, en 2021 hubo 688 homicidios intencionales y en 2022 la cifra se disparó a 1534.

Así quedó la votación por la extradición en Guayaquil. Amplia victoria

El otro caso paradigmático es el de Esmeraldas. Ahí hubo menos asesinatos que en Guayaquil (es una ciudad mucho más pequeña) pero el incremento porcentual de crímenes asociados al sicariato es mucho mayor: 243%. Pasó de 149 en 2021 a 511 en 2022. Pues resulta que Esmeraldas es la segunda ciudad del país, luego de Guayaquil, donde el Sí a la extradición tuvo mayor apoyo: el 57,44%. Paliza, como se dice. En Esmeraldas, además, se produjo un fenómeno parecido al de Guayaquil: el ganador para la Alcaldía también fue un correísta: Vicko Villacís.

Independiente de los dos casos donde más golpeó el crimen, está el caso de la provincia de Los Ríos que, asimismo según la Policía, está entre las provincias más azotadas por la violencia del sicariato. Si bien en toda la provincia el Sí perdió ajustadamente con un 48,49%, en Babahoyo, donde más crímenes se producen, los partidarios del Sí fueron una mayoría considerable: el 55,08%. En la otra ciudad grande de Los Ríos, Quevedo, el Sí también ganó con un 50,10%. En estas dos ciudades, cabe también anotar, ganaron las alcaldías dos correístas que hicieron campaña por el No: Gustavo Barquet en Babahoyo y Alexis Matute en Quevedo.

También paliza en Esmeraldas a favor del Sí a la extradición

Santo Domingo de los Tsáchilas también está entre los lugares más violentos del país y ahí el Sí a favor de la extradición ganó con el 53,14% a pesar de que el vencedor de la Alcaldía también fue un correísta: Wilson Erazo. En esa provincia donde el correísmo domina cada esquina y en la que fue electa prefecta la correísta Johana Núñez, el Sí ganó con el 52,66%.

La gran excepción es Manabí. Se trata de la única provincia donde azota el narcotráfico y donde el No ganó cómodamente: 56,9% en Manta y 53,81 en Portoviejo. De hecho, el volumen de la votación en Manabí pudo haber inclinado la balanza a favor del No en el cómputo nacional. Las ciudades manabitas no sufrieron tanta violencia como Guayaquil.

En definitiva, con la excepción de Manabí, en ciudades que sufren el mayor impacto de la violencia del narcotráfico, la población tuvo una posición favorable a la extradición. Es decir, mientras más cerca tienen a los criminales y más violentamente actúan, más lejos los quiere enviar la población.


 La Cuenca- Girón-Pasaje.

Esta es la triste y penosa realidad de la vialidad en el austro ecuatoriano. A dónde va el presupuesto para la vialidad. Millones de dólares se esfuman en anteproyectos, proyectos, estudios, consultorías. Pasan los días, las semanas y los años, y las obras anunciadas con bombos y platillos, nunca llegan. La corrupción, el engaño, los repartos, son el pan de cada día. Salen unos burócratas y llegan otros, con el mismo discurso, con la misma cantaleta, con la misma demagogia. El dinero público va a los bolsillos de los sabidos, de los mismos de siempre, son los grandes beneficiarios, sino vean las mansiones que tienen en las playas, las propiedades, las casotas, los edificios, las haciendas, los viajes de placer a los paraísos dorados. Y, vienen nuevas elecciones, y ya se preparan los que antes dejaron en soletas a este desdichado país, para esa "venganza personal que será contundente", como anuncia ese fiero CUCO que vive escondido en Bélgica, prófugo de la justicia, preso de su conciencia, encerrado en el ático.
"Tarde o temprano terminan ganando los canallas, los que no creen en nada".
El Observador

 

Cansado, harto y asqueado

La extensa, imparable y agresiva mancha de conductas indignas y despreciables han contaminado a un ritmo vertiginoso todos los posibles campos fértiles de esta sociedad. Se siembra, a plena conciencia, sal y más sal, para cosechar desechos deshumanizados en nombre del santísimo espíritu trinitario: poder, dominación y explotación.

La “cultura” y esa “cosa” denominada “academia” tampoco escapan a esa triste realidad, aunque intentan ocultarlo a la percepción de la mayoría social con deshilachadas bambalinas mediáticas. En cualquier caso, todos son partícipes activos que, libre y muy voluntariamente, se prestan a ofrecer sus servicios de mamporreros por cuestión de apariencia estética. Unos comportamientos que son justificados, en unos casos, por la inestabilidad profesional, que les obligan-queriendo a tragar sapos, elefantes y todo lo que sea necesario con excelencia de inmoralidad contrastada; otros, por la ambición de entrar a formar parte de niveles jerárquicos, se postulan para lo que sea, e incorporan a ese círculo de poder a familiares, amigos y a sanguijuelas mercenarias mediocres e insaciables, deseosos de respirar ese aire contaminado de las áreas de influencia.

Unas vulgares estrategias de supervivencia en esta selva social, para después, en el caso de alcanzar esas cuotas o parcelas, reproducir al pie de la letra la misma estructura y prácticas que han sufrido en carne propia, incluso, llegan a travestirse en crueles verdugos impasibles e infalibles.

Hay que decirlo con total claridad. El principal valor, obsesivo y enfermizo, de esta desnortada sociedad no es otro que la acaparación y apropiación de privilegios y recursos, a cambio de hacer lo que sea necesario, sin importar el coste. Personajes sin escrúpulos que, envueltos en las malas artes, ensucian los nobles ideales para ser utilizados de forma velada bajo artimañas propagandísticas manipuladoras que encierran un gran engaño y una estafa social.

Realmente, me encuentro cansado, harto y acosado de recibir casi todos los días una gran cantidad de correos: unos, que me invitan a participar en Congresos; otros, remitidos por editoriales o revistas científicas, que me proponen publicar mis trabajos; y una tercera modalidad, me ofrecen servicios de traducción, a cualquier idioma, de mis investigaciones ya publicadas para que sean colocadas en otras revistas. Todas estas generosas propuestas adjuntan tablas de precios, en función a la categoría e indexación de cada revista. Un negocio redondo basado en el menosprecio y en la explotación, que es fomentado por las instituciones a través de esos engañosos procesos de acreditación. Y lo más grave es que la gran mayoría muerde el anzuelo con gran gusto y satisfacción. La ciencia se ha convertido en una baratija comercial que lo único que genera es lucro y una gran estafa social, académica y científica.