martes, 9 de octubre de 2018

Las noticias de hoy
Por MARINA FRANCO
Buen martes, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. 
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección.
En América Latina
Fernando Haddad. Jair BolsonaroFernando Haddad. Jair Bolsonaro Paulo Whitaker/Reuters; Mauro Pimentel vía Agence France-Presse — Getty Images
• Bolsonaro promete que no habrá “paz y amor” de cara a la segunda vuelta. El brasileño Jair Bolsonaro, que superó por mucho las expectativas de las encuestas al obtener 46 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales del domingo, declaró ayer que no cambiará en absoluto su tenor para atraer a votantes de los demás candidatos que ya quedaron fuera de la segunda vuelta: “No puedo convertirme en un pequeño Jair ‘Paz y Amor’”, dijo. Bolsonaro ha prometido mano dura para responder a la creciente delincuencia, aunque enfrenta el rechazo de casi la mitad de la población de Brasil por declaraciones racistas y misóginas, así como por su explícita añoranza por la dictadura.
Su contrincante para el 28 de octubre, el izquierdista Fernando Haddad, dijo ayer que no ha logrado aún convencer a los candidatos que quedaron fuera de que lo respalden.
• A la defensa del indulto para el peruano Alberto Fujimori. A casi una semana de que un tribunal de Perú anulara el perdón humanitario que recibió el expresidente en diciembre, que lo libró de cumplir el resto de una condena por corrupción y delitos contra los derechos humanos, el abogado de Fujimori indicóque a más tardar mañana recibirán respuesta sobre si procede una apelación. Por su parte, la vicepresidenta peruana, Mercedes Araoz, declaró que sería“inhumano” debido a su salud regresar a prisión al exmandatario, sentenciado por corrupción y por su responsabilidad en distintas matanzas.
• La muerte de un opositor venezolano en custodia del gobiernolevanta sospechas. Según las autoridades de Venezuela, Fernando Albán, concejal de Caracas detenido el jueves pasado por acusaciones de estar involucrado en el supuesto atentado con drones contra Nicolás Maduro, se suicidó al arrojarse del décimo piso de la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, donde esperaba ser trasladado a juicio. La oposición y el abogado de Albán rechazaron la versión del gobierno y exigieron estar presentes para la autopsia.
Opinión
“Es ahora cuando la corrupción descarada y los delitos subyacentes en nuestra marcha hacia la oligarquía han comenzado a ser evidentes”.
El nobel Paul Krugman escribe sobre las revelaciones de que el presidente Donald Trump se enriqueció gracias a un inmenso apoyo financiero de su padre y a tretas fiscales, lo que derriba el mito del hombre que forjó su fortuna por sí mismo. Krugman concluye que el actual gobierno estadounidense está repleto de evasores fiscales que han promovido reglas para proteger a los suyos.
Una instantánea: Unicornios de la contracultura
Algunos de los asistentes y actos de la feria Oregon Country de este añoAlgunos de los asistentes y actos de la feria Oregon Country de este año Lauren Angalis Field para The New York Times
La feria Oregon Country es un poco como Woodstock, pero quienes actúan en los escenarios no son bandas de renombre, y un poco como Burning Man, un festival en el desierto donde se establece temporalmente una sociedad improvisada con economía de trueque [en inglés]. El Times acudió a la edición 49 de la feria para presenciar eventos como el de un niño de 10 años que baila tap vestido de unicornio y una conferencia para debatir los pros y contras de legalizar los hongos alucinógenos.
En el mundo
• Reconocen en España el robo de niños durante el franquismo, pero no lo castigan. La Audiencia de Madrid falló ayer que el médico Eduardo Vela ayudó a robar bebés durante la dictadura y redactó actas de nacimiento falsas, pero estableció que no es posible sentenciarlo a prisión porque el delito ya prescribió. Inés Madrigal, la mujer que demandó a Vela tras enterarse de que fue adoptada de esa manera, dijo que ahora acudirá al Tribunal Supremo español.
• Un aparente homicidio en Estambul y el largo brazo de la censura saudita. El columnista de The Washington Post Jamal Khashoggi, crítico del nuevo gobierno de Mohamed bin Salmán, entró la semana pasada al consulado saudita en Turquía y desapareció; los funcionarios turcos temen que haya sido asesinado. Su caso, para quienes estudian la disidencia de Arabia Saudita, es una muestra más de la maquinaria del gobierno del reino para acallar a sus críticos, como encarcelar a los familiares de opositores que han huido a Canadá o detener a disidentes en países vecinos [en inglés].
Una protesta frente al consulado saudita en Estambul el jueves pasadoUna protesta frente al consulado saudita en Estambul el jueves Ozan Kose/Agence France-Presse — Getty Images
Los efectos económicos del calentamiento global
• Un Nobel y una alerta inmediata sobre el cambio climático. El Premio Nobel de Economía fue anunciado ayer para los expertos Paul Romer y William Nordhaus [en inglés] por encontrar la fórmula para que los análisis macroneconómicos cuantifiquen, respectivamente, los efectos de la innovación tecnológica y del cambio climático.
En esa línea, el Pánel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU indicó en un reporte publicado ayer que para evitar las consecuencias más próximas del cambio climático hace falta transformar la economía mundial a una velocidad y escala sin precedentes; según el grupo de expertos, los efectos más catastróficos del calentamiento global —sequías más pronunciadas, escasez global de alimentos o la desaparición de hábitats marinos por el blanqueo de corales— se sentirán tan pronto como 2040 si la atmósfera se calienta hasta 1,5 grados Celsius.
Se estima que para 2040 el mundo será 1,5 grados Celsius más caluroso que los niveles preindustriales y con niveles de mar más altos; eso afectaría al menos a 69 millones de personas.Se estima que para 2040 el mundo será 1,5 grados Celsius más caluroso que los niveles preindustriales y con niveles de mar más altos; eso afectaría al menos a 69 millones de personas. Ilustración por Iris Gottlieb
• ¿Dónde terminaron 2000 millones de dólares de las arcas danesas?Es lo que el gobierno de Dinamarca quiere saber, después de que su servicio tributario fuera engañado por un analista financiero que se aprovechó del sistema para rembolsar dividendos a empresas extranjeras que fabrican o venden productos en territorio danés. El analista británico, Sanjay Shah, dice que no hizo nada malo, aunque se encuentra escondido en Dubái desde hace varios meses [en inglés].
El sonido de tu ADN
• Facebook estrena sus primeros dispositivos, con cámaras inteligentes. La red social quiere extender su presencia en la vida de los usuarios por medio de Portal y Portal Plus, aparatos con inteligencia artificial para videollamadas y chats cuyas cámaras pueden seguirte con cada movimiento para evitar que se corte la imagen; el anuncio de estos productos, sin embargo, llega en medio de varios escándalos por problemas en la protección de la privacidad de quienes usan Facebook.
Portal tiene una pantalla de 10 pulgadas y Portal Plus, de 15 pulgadas.Portal tiene una pantalla de 10 pulgadas y Portal Plus, de 15 pulgadas. Facebook
• Dime tu historial genético y te diré qué escuchar: esa es la propuesta de Spotify y la empresa Ancestry, que hace pruebas de composición genética. Ambas compañías acaban de presentar un proyecto conjunto que recomienda ciertas canciones según los porcentajes genéticos que arrojen tus resultados de, por ejemplo, genealogía andina, polinesia, germánica u otra [en inglés].
Estrellas y mitos
• El periodismo ¿sobrevive gracias a sus propios mitos? Del reconocimiento de la crisis de la profesión, las denuncias de “noticias falsas” y los problemas de financiamiento del periodismo, ha surgido un atractivo narrativo, señala nuestro crítico cultural Jorge Carrión. Películas como Spotlight o Los archivos del Pentágono y series como Heridas abiertas dan cuenta de esta aparente nueva mitología.
Lady Gaga y Bradley Cooper en una escena de <em>Nace una estrella</em>Lady Gaga y Bradley Cooper en una escena de Nace una estrella Warner Bros.
• Por amor a la música, ve Nace una estrellaAsí lo recomienda la crítica del Times Manohla Dargis [en inglés] en su reseña sobre la película que gira alrededor de una relación entre dos cantautores y que fue dirigida, coescrita y protagonizada por Bradley Cooper junto con Lady Gaga. Ambos protagonistas escribieron la mayoría de la música para la producción.
En este video, además, Cooper nos explica el proceso detrás de una de las escenas claves del filme (¡sin revelar detalles de la trama!), que se estrena este fin de semana en España y América Latina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario