Análisis de datos, una competencia del periodista del siglo XXI
Hace tiempo que se habla del periodista de datos como uno de esos nuevos perfiles 2.0, pero en realidad es una disciplina antigua en la que los medios anglosajones nos llevan ventaja. Si visteis la película Spotlight -y, si no, os la recomiendo- lo que hizo el equipo del Boston Globe era periodismo de datos aunque no tenían las herramientas actuales. Periodismo de datos no sería más que otro método para obtener información. Lo que ocurre es que hoy en día el trabajo de equipos multidisciplinares en las redacciones, integrados por periodistas que manejan estadísticas, bases de datos, hojas de cálculo… en colaboración con programadores y diseñadores gráficos, y la investigación coordinada entre distintos medios permite hacer cosas realmente impactantes. Los papeles de Panamá están de actualidad, sin ir más lejos.
Creo que la mayoría de los periodistas pensamos que tenemos la profesión más bonita del mundo pero también estamos bastante acostumbrados a vivir heridos de muerte. Por eso fue una bocanada de aire fresco escuchar que estamos en un prometedor momento para el periodismo de datos y son pocos los medios que no piensan en él. Se dijo en las “IV Jornadas anuales sobre Periodismo de datos y datos abiertos” que Fundación Telefónica celebra en colaboración con la Open Knowledge Foundation España cada año, desde hace cuatro ya.
En el encuentro participaron destacados representantes de esta disciplina del otro lado del Atlántico: Washington Post, The Guardian y el peruano Ojo Público, cuyo lema es “Contamos las historias que otros no te quieren contar” y lo hacen a través de un equipo de análisis y visualización de datos. Ellos nos llevan una gran ventaja en este ámbito y, por eso, escuchar cómo se organizan, qué criterios siguen y ver el resultado de su trabajo fue de gran valor.
El poder está en los datos y saber interpretarlos y manejarlos será una habilidad cada vez más necesaria para el periodista.
De lo que contaron los ponentes y se dijo en la posterior mesa redonda me quedo con estas cinco claves:
– Pese a ser periodismo de datos, lo importante son las historias y las personas que están detrás. Reivindica el storytelling aunque se hace innovando, de otra manera. Las 5W priman sobre la tecnología; los periodistas de datos tienen que ser, ante todo, periodistas. Saber de código y estadística ayuda, pero no se trata de matemáticas, sino de detalles: “de descubrir noticias inesperadas en los números”, lo que implica un análisis rápido e inteligente de los datos.
– Para hacer periodismo de datos basta con que haya una persona apasionada en el tema, pero también es cierto que exige unos medios y sobre todo es importante tomarse tiempo para encontrar, depurar, contrastar esos datos y coger perspectiva. Por ello es fundamental optimizar recursos a la hora de trabajar yfomenta un periodismo colaborativo. En su núcleo está la idea de que compartir es clave, porque así se es más smart; por muy brillante que uno sea, juntos es posible conseguir mucho más. De esta forma, termina con el monopolio de investigación de los grandes medios.
-El periodismo de datos representa una vuelta a la investigación. De hecho, la unión entre periodismo de datos y periodismo de investigación es un fenómeno que veremos más allá de la fascinación por las herramientas. En su evolución, además, la unidad de periodismo de datos quedará desfasada como espacio diferenciado en las redacciones y se imbricará en ellas de forma transversal .
-¡Ojo! El dato debe estar en el origen de la historia, no verse como un simple complemento. Y atención porque el dato también puede estar manipulado en origen. Como con el resto de informaciones, hay que contrastar fuentes y el periodista no debe confiar únicamente en las bases de datos externas y/o oficiales, sino crear las suyas propias. En este sentido, se puso de relieve el valor del open data y la transparencia en las Administraciones Públicas y las carencias que hay en España actualmente.
– Aunque la forma de visualizar los datos dependerá de la tipología de los mismos, deben primar la simplicidad y la claridad. Como regla general hay queacercar los datos al lector, “humanizarlos”. También hay que pensar en cómo los usuarios van a recibir esa historia. El diseño debe ser responsive.
Respecto a la situación en nuestro país, se dijo que el periodismo de datos está mucho más consolidado que hace tres años, cuando apenas existía, pero aún falta recorrido para afianzar procesos y acumular experiencia. Después de tramos en los que ha podido parecer que no se avanzaba, ahora el ritmo se acelera y, aunque el camino por recorrer aún es largo, se vislumbran posibilidades apasionantes. Seguro que el año que viene, en la próxima convocatoria, tendremos buenas noticias.
Imagen: jwyg
No hay comentarios:
Publicar un comentario