Historias sobre derechos de las mujeres: la región apuesta por la innovación
Periodistas, publicitarios y tecnológicos usan nuevas narrativas para contar la situación de las mujeres y sus derechos. Se estima que en el mundo 16 millones de jóvenes entre 16 y 19 años se embarazan cada año. En el Ecuador, 2 de cada 3 embarazos no son deseados. ¿Cómo acercar estos temas a grandes audiencias?
20 de noviembre del 2017
SUSANA MORÁN
En la región hay una gran apuesta: innovar para contar con los más diversos recursos tecnológicos y enfoques temas complejos y profundos. Y dentro de esos tópicos están la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Esta fue la discusión que durante dos días concentró a tres sectores que pocas veces confluyen: medios, publicitarios y tecnológicos. La iniciativa IDEA como se denominó a este espacio, se llevó a cabo por primera vez en Quito, la semana pasada, y atrajo a los más importantes representantes de esos sectores de la región.
Medios y comunicadores están usando las nuevas narrativas como juegos, especiales, aplicaciones y videos para contar estas historias.
¿Cómo contar la situación crítica de los derechos de mujeres, niños, niñas y adolescentes, impactar y lograr cambios? Esa fue la pregunta que atravesó los debates. Se estima que en el mundo, 16 millones de jóvenes entre 16 y 19 años se embarazan cada año. En el Ecuador solo en el 2015 se atendieron 25.400 embarazos no intencionados de adolescentes entre 15 y 19 años. Asimismo, 2 de cada 3 embarazos ocurridos en el país no son deseados, según cifras oficiales. De este preocupante panorama habló Natalia Sourdis, de Ideo.org, una organización que utiliza el diseño centrado en el ser humano para crear productos, servicios y experiencias que mejoren la vida de las personas que viven en la pobreza.
Durante el foro también se premiaron a los proyectos más innovadores que abordarán un tema sobre derechos sexuales y reproductivos. Se presentaron más de 80 trabajos de todos los países de la región.
¿Cómo acercar los métodos anticonceptivos a este sector? Sourdis narró la experiencia de esta organización en Zambia, África. Allí encontraron que un tercio de las adolescentes quedan embarazadas antes de los 18 años y no acudían a las clínicas para proveerse de métodos porque creían que con estos quedaban infértiles. Es por eso que crearon la campaña Meet the Divine Divas que relació cada método anticonceptivo con un un perfil inspiracional. Por ejemplo, la píldora para la chica perfeccionista porque debe tomarla muy a tiempo, la inyección para la mujer que está en movimiento, el implante para las mujeres con ambición y los dispositivos intrauterinos para la ‘supergirl’.
"El periodismo que aparentemente tiene que ser neutral, no me meterse con un bando u otro, hemos escuchado cómo se puede trabajar sin perder la ética profesional", Ramón Torre, Oficial de Programas de Planned Parenthood Global.
Pero el diseño y la publicidad no son los únicos que buscan formas innovadoras para impactar en estos temas. También lo hace el periodismo. Medios y comunicadores están usando las nuevas narrativas como juegos, especiales, aplicaciones y videos para contar estas historias. Es el caso de Las igualadas, un grupo de tres periodistas de El Espectador, de Colombia. Crearon un canal en Youtube para discutir temas de género, pero que suelen ser ignorados. Cuentan con más de 31.000 suscriptores y sobrepasan las 600.000 visualizaciones. Han tomado prestado el lenguaje de los youtubers para dirigirse a nuevas audiencia y poner sobre el tapete estas discusiones. Justamente el grupo estuvo en Quito y fue uno de los ganadores de los premios IDEA a la innovación tecnológica.
Heather Sayette, de Planned Parenthood Global, estuvo en el país para impulsar la iniciativa regional.
El organizador fue Planned Parenthood Global (PPG), que trabaja desde hace varias década en la región y en Ecuador para romper las barreras de acceso a los cuidados de salud. Heather Sayette, directora regional, dice que su organización ha puesto especial interés en América Latina por las preocupantes cifras en esta materia, por ejemplo en embarazo adolescente. Cree que en Ecuador hay un marco legal muy interesante para los derechos sexuales y reproductivos, pero el problema es la implementación. “Elegimos colaborar con organizaciones que aseguren la ejecución de las políticas”. Y uno de esos sectores a los que ha apoyado ha sido los medios digitales. ¿Por qué? “Porque los nuevos medios, periodistas, youtubers están pensando en maneras innovadora para resolver los problemas de salud pública. No podemos utilizar las mismas estrategias de ayer, tenemos que pensar en nuevas estrategias para el futuro”.
Pero no solo hay que innovar en herramientas y lenguaje sino también en las miradas. De esto habló Mariana Carbajal, periodista y miembro de Ni una menos de Argentina. Recordó que en su país se hizo viral la noticia sobre una perra que encontró a un bebé abandonado. La historia dio la vuelta al mundo. Porque además, dijo la periodista, todo lo relacionado con animales atrae mucha audiencia. Pero, ¿quién era la madre de ese bebé?, se preguntó la periodista. Y encontró que se trataba de una adolescente de 13 años, de quien casi nadie había hablado. “Había una cadena de vulneración de derechos” en esta historia, relató Carvajal para quien el periodismo no debe ser indiferente a esta situaciones.
Ahora el colectivo está conformado por periodistas, comunicadoras y escritoras que ha logrado mover multitudes en defensa de los derechos de las mujeres. En el 2015, empezaron con el hashtag #Niunamenos que terminó impulsando un movimiento regional. Al igual que #MiPrimerAcoso, lanzado por la columnista Catalina Ruiz-Navarro, que sacudió internet y se regó en Twitter, Facebook y más redes sociales revelando que “a todas nos han acosado”. Ambas hablaron con Plan V, así como Marcelo Echeverría, de la agencia La Incre cuyo objetivo como agencia es lograr la despenalización del aborto.
Catalina Ruiz-Narravo y el feminismo ‘pop’
Columnista colombiana de El Espectador
y creadora del hashtag #MiPrimerAcoso
Columnista colombiana de El Espectador
y creadora del hashtag #MiPrimerAcoso
"De eso es lo que se trata cuando hablo del feminismo pop. Es hacerlo popular usando una estética que mi generación se sabe de memoria: la del pop, la de MTV",
Catalina Ruiz-Narravo.
Desde que empecé a escribir hace 10 años, una de las preocupaciones más grandes que he tenido ha sido cómo llevar estos discursos a la mayor cantidad de gente. De eso es lo que se trata cuando hablo del feminismo pop. Es hacerlo popular usando una estética que mi generación se sabe de memoria: la del pop, la de MTV, que son formas de lenguaje muy naturales y cercanas. Y que le quitan las barreras a esas formas tradicionales para hablar sobre derechos de las mujeres, porque el feminismo te muestra que somos víctimas de muchas cosas. Pero cuando usas el humor y la estética estás haciendo que estos mensajes lleguen de verdad a la gente.
Vengo de la academia y del periodismo y siento que ninguno de los dos son suficientes para llegar a la mayoría de las personas. Hace 10 años era la columnista más joven de El Espectador. Una de las razones por las que terminé hablando sobre feminismo fue: ¿qué puedo decir mejor que todos estos señores cabeciblancos, expertos con PhD, que escriben en ese periódico? Fue la pregunta desde donde partió mi columna. Tenía 24 años y hace dos años se había despenalizado el aborto en Colombia. Entonces había algo de lo que yo podía hablar con más autoridad que cualquiera de los columnistas del periódico. Y esto era sobre los derechos sexuales y reproductivos.
La columna lleva ya 10 años con mucha persistencia. Es de la más leídas de El Espectador. Una de las formas que mido el impacto es que hace 10 años nadie me buscaba para que escriba sobre feminismo y hoy escribo para más de cinco medios. En los foro llegan las jóvenes y me dicen ‘me quiero tomar una foto contigo’. Eso es muy lindo porque hace 10 años nadie quería tomarse una foto con una feminista. Se han vuelto inspiracional y divertido.
El ‘Catalina por Dios’ (su usuario de Twitter) se lo inventaron mis abuelas porque era una niña muy traviesa y me perseguían por la casa. A mí me enseñaron estar muy segura de mis opiniones y ha hablar con seguridad. Esto en mi familia era normal, pero al momento de salí al público esto chocó porque la gente no estaba acostumbrada a que una mujer hablara como un hombre. Yo hablo como se me viene en gana. Además vengo del Caribe donde hay muchos menos tabúes en el lenguaje. Es algo que funciona sobre todo con jóvenes: cuando les dices a las tetas tetas y al sexo sexo, es decir hablas con franqueza, eso conecta. Las mujeres sienten, más allá de si estén de acuerdo o no conmigo, que les hablo con plena honestidad.
“El periodismo es la militancia
por los derechos de las mujeres”
Mariana Carbajal, periodista y miembro del colectivo
Ni una menos de Argentina
por los derechos de las mujeres”
Mariana Carbajal, periodista y miembro del colectivo
Ni una menos de Argentina
"Ni una menos sale de un poema de la escritora mexicana Susana Chávez, quien lo usa en un poema contra los femicidios en Ciudad Juárez. Susana fue víctima de femicidio en el 2011",
Mariana Carbajal.
Es un colectivo integrado por comunicadoras, periodistas, escritoras. Surgió como un grito de hartazgo contra la violencia machista. En el 2015 se había dado una sucesión de femicidios con alto impacto en los medios. Uno de ellos fue el caso de Chiara Páez, de 14 años, que apareció enterrada en el jardín de la casa del novio, de 16 años. Entonces otra periodista largó un tuit: ‘tenemos que hacer algo’. Y a partir de allí hubo una articulación con organizaciones y periodistas y se pensó en una movilización para el 3 de junio de ese año, que desbordó toda expectativa.
Previo a eso se había dado otro femicidio. Daiana García era una adolescente que había ido a una cita de trabajo convocada por Facebook y apareció muerta en una bolsa. Ese hecho generó que convocáramos una maratón de lecturas en la Biblioteca Nacional. Allí se usó por primera vez la frase ‘ni una menos’. Esta sale de un poema de la escritora mexicana Susana Chávez, quien lo usa en un poema contra los femicidios en Ciudad Juárez. Susana fue víctima de femicidio en el 2011. La frase condensa esa sensación de hartazgo y conmueve a la sociedad.
Hemos armado redes dentro y fuera de Argentina. Tuvimos el primer paro nacional de mujeres el 16 de octubre de 2016 frente a otro femicidio, el de Lucía Pérez que murió empalada. Y el pasado 8 de marzo se articuló el primer paro internacional que convocó a 52 países. Ni una menos lo que propone es develar las violencias machistas. La discriminación de las mujeres en distintos ámbitos. Ha generado que el feminismo se derramara a otros ámbitos, por ejemplo en las escuelas secundarias ahora hay comisiones de género, así como en los sindicatos. También adolescentes han denunciado el abuso por parte de líderes de rock. Un lema potente se convirtió en hashtag, en colectivo, en movimiento y llegó para quedarse porque permite visibilizar las violencias.
Para mí el periodismo es la militancia por los derechos de las mujeres, de las niñas, del colectivo LGBTI. Creo que es posible esa conjunción entre periodismo y militancia porque en realidad uno toma una agenda. Cuando empecé hace 20 años atrás, era una agenda invisibilizada, éramos pocas las que nos preocupábamos por el acceso al aborto y su criminalización, o sobre los femicidios y sus causas, porque son temas que para algunos medios no dan audiencias. Pero he tenido la oportunidad de estar en medios como Página 12, que han acompañado esa agenda. Sé que a muchas mujeres les ha salvado la vida conocer estas situaciones. Tal vez no podemos cambiar el mundo, pero si podemos cambiarle la vida a una mujer o adolescente es lo que nos va a permitir empujar los marcos y aspirar a una sociedad más igualitaria.
Decenas de activistas, periodistas, publicitarios y tecnológicos estuvieron en la cita en Quito.
“Somos activistas posmodernos”
Marcelo Echeverría, fundador y director creativo
de la agencia ecuatoriana La Incre
Marcelo Echeverría, fundador y director creativo
de la agencia ecuatoriana La Incre
"Esa fue la base para crear La Incre. Porque nos dimos cuenta que gracias a estas herramientas podemos apoyar para que los mensajes sean mucho más potentes",
Marcelo Echeverría.
Marcelo Echeverría.
La Incre es una agencia publicitaria que está enfocada en temas sociales, culturales y ambientales. Dentro de lo social tenemos especial énfasis en los derechos sexuales y reproductivos. Llevamos tres años, pero trabajamos desde hace 10 años en estos temas. Antes lo hicimos a través del colectivo La increíble sociedad y después nos hicimos empresa. Trabajamos con herramientas de publicidad para vender conceptos sociales. Somos únicos en América Latina. Las personas creen que hacemos beneficencia, pero ¡no!
Hemos decidido hacer esto porque es un tema que nos mueve. Creamos ‘Yo soy 65’, la primera campaña masiva en Ecuador que hablaba directamente sobre el aborto. Cuando pasó lo de Rafael Correa, quien mandó a callar a sus asambleístas en medio de las discusiones por la despenalización, dijimos ‘tenemos que hacer algo’. Con el apoyo de activistas, articulamos jóvenes y artistas. Hicimos cuatro videos y creamos una página web con datos oficiales. Nunca hicimos una valoración, solo difundimos una realidad.
El número 65 salió de una encuesta de Cedatos que decía que el 65% de los ecuatorianos estaban a favor de la despenalización del aborto en caso de violación. Hicimos una comunidad en Facebook y en tres meses tuvimos un impacto de más de 3 millones de visualizaciones. Cambió el concepto de la lucha feminista por el aborto.
Somos activistas posmodernos porque hacemos activismo desde nuestros computadores. En mi caso personal cuando tenía 18 años intenté trabajar con gente, pero me afectaba demasiado. Me deprimía porque sabía que era importante y no podía ayudar. Y el rato que descubrí que desde mi computadora podría crear un cambio fue algo potente. Esa fue la base para crear La Incre. Porque nos dimos cuenta que gracias a estas herramientas podemos apoyar para que los mensajes sean mucho más potentes.
Somos 8 personas, jóvenes, porque las ideas tienen que renovarse. La primera pregunta que hago en una entrevista de trabajo es: ¿qué opinas sobre el aborto? Porque el objetivo de nuestra agencia es lograr la despenalización del aborto en Ecuador, es nuestro objetivo último. No es muy común. Estamos muy metidos en ese tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario