viernes, 21 de septiembre de 2018

POR: Roberto Rodríguez Saltos

Publicado en la Revista El Observador, Agosto de 2018, edición 106 

Shiwier
Es una nacionalidad amazónica milenaria, derivada de los Shuar y Achuar, actualmente son binacionales, se encuentran en Ecuador y Perú. En nuestro país se ubican al sur-este de la Provincia de Pastaza; parroquias: Rio Corrientes, Rio Tigre y Montalvo, son 14 comunidades en donde viven 851 personas aproximadamente. 

Hablan el Shiwiar Chichan, el Kichua y el Español, algunos dirigentes como Verónica  Suquilanda manifiesta “No pueden decirnos solo Shiwiar, lo correcto es Aints Shiwiar que significa familia Shiwiar”. 


Costumbres 
Se levantan muy temprano a las 04:00am tanto hombres como mujeres, toman agua de guayusa, para tener más energía en el trabajo; la transmisión de conocimientos de padres a hijos, se realizan oralmente, lo hacen en las primeras horas del día, interpretan los sueños para planificar sus tareas diarias y valores que deben practicar: solidaridad, reciprocidad y armonía con la naturaleza, que los hace realmente libres para pensar y actuar. 



Vestimenta
Antiguamente los Shiwiar vestían el tarach (vestido de mujer)  y el itip (traje de hombre) de la corteza del árbol llamado Kamuch (Llanchama), que la empleaban como cobija para protegerse del frio, posteriormente desarrollaron técnicas textiles, remplazando a la corteza del Kamuch. 

Antiguamente utilizaban la pampalina, que era una blusa de manga larga negra o azul; en cambio los hombres vestían una túnica de varios colores, que los cubría de la cintura a los talones; también en ocasiones especiales las mujeres visten falda, llamada pambaina, con hojas de morete (palma), que primero se la cocina, seca y luego es tejida; su adorno es el pushi, que está elaborado con mullo de los árboles, prefiriendo el etse que es un mullo de dos colores. 



Decoración Corporal
En programas culturales se pintan, empleando diferentes tipos de especies vegetales: Karawir con el cual se pintan el rostro solo hombres; Ipiak achiote utilizado para ceremonias importantes; Súa fruta del árbol del mismo nombre, sirve para teñir hilos, ropa y cabellos, es un color negro intenso.

Para actividades importantes, relevantes los Shiwiar emplean: El Asanti es un adorno cruzado en el dorso y sobre el hombro, elaborado con piola de kumai, pepas de etse, chipia tayu, waimpiak, ukunchi; intercalado con huesos de kuiyu, tsukanga, waa, mashu, kawau. 

El tawasam utilizado por la máxima autoridad comunitaria, es una corona con plumas de tucán, au, mashu de colores: amarillo-negro-azul; las plumas están tejidas sobre una cinta de fibras de kumai, la corona solo la utilizan los varones. 

Los Akajik, aretes que actualmente usan las mujeres; elaborados con plumas de gallo de la peña, tucán y otras plumas de aves de colores vivos, piola de fibras de kumai y como pegamento brea de abeja. 

Jerónimo Timias dice “Nos alimentamos de mazamorra de bagre, mono, zaino, acompañada de  papa china, yuca, ají; luego nos servimos chicha, que es a base de yuca, camote, en mocahuas (tasas de barro)”.

Fiestas, Ritos y Música 
En danza, baile y canto, los Shiwiar expresan su pensamiento, voluntad, la alegría de compartir con sus amigos, familiares, momentos de felicidad, caminan a las cascadas, para consagrarse junto a las montañas, con cantos propios, invocando a los seres mitológicos de la selva. Así también lo hacen en la petición de la novia, mingas comunitarias; con la llegada de los misioneros evangélicos, adoptaron costumbres occidentales. 

Los ritos son parte de su vida misma, entre los seres mitológicos de los Shiwiar están: Nungüi, diosa de la fertilidad que transmite su poder a las mujeres; gobierna la tierra y el subsuelo, dando abundancia en la cosecha de la chacra. Amasan, espíritu cuidador de la selva, las plantas y los animales; se comunica con los hombres a través de los sueños. Arutam, es el ser supremo de esta etnia, vive en las montañas, lagunas y cascadas, está en todas partes.

Comparten con alegría sus actividades, toman Naten (bebida de bejuco) y Maikiua de un árbol pequeño y pueden avizorar el futuro; en medio de comida, chicha; antes bailaban para la preparación de guerra.

Cantan con instrumentos musicales propios como, el: peem, tsanyandar, kerum, tiaak, elaborados con materiales del lugar; la música se divide en Anent (plegarias) y Nambet (canto). 

Nambet.- Se realizan después de las mingas, son composiciones musicales eufóricas.

Anent.- Son interpretaciones musicales, sentimentales y culturales; plegarias pidiendo a las divinidades, representadas en: Etsa, Tsesungui, Nunkui, suerte en la cacería, pesca y producción.

Tienen multiples leyendas, como la rescatada por Verónica Suquilanda Timias

“LA LUNA Y SU ESPOSA AÚJU”
Cuenta la historia, que los ancestros de la nacionalidad Shiwiar creían que la luna era un joven hermoso, con una belleza inigualable e inconfundible y que a través de su particular simpatía enamoró a Aúju, una chica nativa de la Amazonía, sencilla, tierna, humilde, tímida; muy poco expresiva y con la única particularidad su pequeña boca.

Al pasar de los años, la luna y Aúju se enamoraron perdidamente, un día contrajeron matrimonio.



Traducido al: SHIWIAR CHICHAM

“NANTU  NINIA NUE AUJUJAI”


Inia juntri  shiwiarnumia etserin armiayi yaunchuka nantunmaya auka shiram natuka au natsa puju, auka nekas shirmari, tura asa auka aujuka mianu shiram asamtai wakeruku nantunka, tura aujuka mianchau au kanunusnunkanam puju, ishamin warinkesha au nuka, mianu chichachau, tura ninia janke auka shitiapich au.

Tura nukap musach nankamasunam nantuka aujujai wakerinau auka maj anenamujai pusar nuatnaikiarau.

1 comentario:

  1. Excelente un eterno luchador por servir siempre a los sectores populares

    ResponderEliminar