El cambio climático amenaza con llevar a la megalópolis mexicana hacia una crisis ambiental sin precedentes.
Por MICHAEL KIMMELMAN, Fotografías por JOSH HANER
17 FEB. 2017
CIUDAD DE MÉXICO — En los días malos se puede oler la pestilencia un kilómetro y medio a la redonda: se esparce a lo largo de autopistas y edificios de oficinas.
En 1900, cuando terminó la construcción del Gran Canal de Desagüe, era visto como el puente de Brooklyn de Ciudad de México, una proeza de la ingeniería y un símbolo de orgullo cívico: medía 47 kilómetros de largo, con la capacidad de mover cientos de miles de litros de aguas residuales por segundo. Prometía resolver las inundaciones y los problemas de drenaje que habían abrumado a la ciudad por siglos.
Solo que no fue así, y casi desde el inicio. El movimiento del canal estaa basado en la fuerza de gravedad. Y Ciudad de México, que se encuentra a 2240 metros por encima del nivel del mar, se estaba hundiendo.
El hundimiento sigue, cada vez más rápido, y el canal es tan solo una víctima de lo que se ha convertido en un círculo vicioso. Con la escasez perpetua del agua, Ciudad de México ha seguido perforando en busca de más, lo que ha debilitado los antiguos lechos de arcilla de los lagos que los aztecas usaron para construir buena parte de la ciudad y lo que ha causado que se derrumbe aún más.
Fuente: la información sobre la tasa de subsidencia es de Dr. Andy Sowter en Geomatic Ventures Limited.
Es un ciclo agravado por el cambio climático. Las altas temperaturas y la sequía implican una mayor evaporación y una mayor demanda de agua, lo que incrementa la presión de conseguir agua desde zonas de reserva distantes, a costos exorbitantes, o de drenar todavía más los acuíferos subterráneos y acelerar el colapso de la ciudad.
El hundimiento sigue y es cada vez más rápido; el canal es solo una víctima de lo que se ha convertido en un círculo vicioso.
En el inmenso barrio de Iztapalapa —donde viven cerca de dos millones de habitantes, muchos de los cuales no cuentan con agua corriente— las aceras parecen porcelana rota y 15 escuelas primarias se han venido abajo.
Hoy en día se escribe mucho sobre el cambio climático y el impacto del aumento del nivel el mar en las poblaciones costeras. Pero no solo las costas se ven afectadas. Ciudad de México, ubicada en un valle en el centro del país, es un ejemplo evidente. El mundo ha hecho una enorme apuesta en las capitales sobrepobladas como esta, con un gran número de residentes y economías grandes; la estabilidad del hemisferio parece depender de ellas.
Un estudio predice que un 10 por ciento de los mexicanos entre los 15 y 65 años podrían intentar emigrar al norte como resultado de las altas temperaturas, inundaciones y sequías, que probablemente desplazarían a millones de personas y aumentarían aún más las tensiones políticas sobre migración.
Los efectos del cambio climático son varios, pero una cosa es segura: siempre exponen las grandes vulnerabilidades de las ciudades, exacerbando los problemas que los políticos y los planificadores urbanos suelen ignorar o tratan de esconder bajo la alfombra. Se expanden hacia el exterior, desafiando fronteras.
Ese es el tema central de esta serie: cómo las ciudades responden, o no, a las distintas amenazas climáticas. En todo el mundo, el clima extremo y la escasez de agua aceleran la represión, los conflictos regionales y la violencia. Un informe de la Universidad de Columbia descubrió que en zonas donde disminuyen las lluvias “el riesgo de que los conflictos menores crezcan para convertirse en guerras a gran escala se duplica aproximadamente al año siguiente”. El término que usa el Pentágono para el cambio climático es “multiplicador de amenazas”.
En ningún lugar esto resulta más evidente que en las ciudades. Este es el primer siglo urbano en la historia de la humanidad, la primera vez que hay más gente viviendo en ciudades que nunca, y se predice que tres cuartas partes de la población mundial serán urbanas para 2050. Para entonces, según otro estudio, habrá más de 700 millones de refugiados climáticos.
Para muchas ciudades alrededor del mundo, adaptarse al cambio climático es una vía a la prosperidad a largo plazo. Esa es la buena noticia en lugares donde las sociedades están dispuestas a escuchar. Sin embargo, la adaptación también puede ser costosa y lenta. Puede ir en sentido contrario, a los ritmos de las campañas políticas, y enfrentarse a intereses poderosos y arraigados. Esto es, de hecho, lo que sucedió en Nueva Orleans, que ignoró las innumerables señales de alarma, destruyó protecciones naturales contra las inundaciones como el coral, le dio rienda a los desarrolladores y fracasó en reforzar los diques antes de que el huracán Katrina arrasara con la mayoría de la ciudad.
A diferencia de los embotellamientos o la delincuencia, el cambio climático no es algo que la gente percibe fácilmente. Ciertamente no es algo de lo que los residentes de Ciudad de México hablen todos los días. Sin embargo, es como una tormenta que se aproxima y amenaza con llevar a la ciudad, con su conjunto de problemas, a un punto crítico.
En palabras de Arnoldo Kramer, director de la oficina de Resiliencia de la Ciudad de México: “El cambio climático se ha convertido en la amenaza a largo plazo más grande para el futuro de la ciudad. Y esto es porque está vinculado al agua, la salud, la contaminación del aire, la interrupción del tránsito a causa de inundaciones, la vulnerabilidad de la vivienda por derrumbes, lo cual quiere decir que no podemos empezar a atender ninguno de los problemas reales de la ciudad sin hacer frente a la cuestión climática”.
Hay más en juego que solo la ciudad. Si el cambio climático causa estragos en el tejido económico y social de lugares clave en el mundo como Ciudad de México, advierte el escritor Christian Parenti en su libro Tropic of Chaos: Climate Change and the New Geography of Violence, “ninguna muralla, arma, alambrado, dron armado ni mercenario desplegado de manera permanente podrá salvar a la mitad del planeta de la otra mitad”.
Debido al hundimiento de la tierra, llamado subsidencia, muchos edificios parecen ondular.
Expansión y subsidencia
En el hundimiento de Ciudad de México hay un elemento de realismo mágico. En una glorieta de Paseo de la Reforma, el amplio bulevar central de la ciudad, el Ángel de la Independencia, un símbolo de orgullo mexicano, se posa ante el mar de automóviles desde la cima de una columna.
Los turistas toman fotos sin darse cuenta de que, cuando el entonces presidente mexicano Porfirio Díaz cortó el listón inaugural del monumento en 1910, el monumento descansaba sobre una base a la que se llegaba tras subir nueve escalones no muy altos. Pero, con el transcurso de las décadas, el barrio alrededor del Ángel se hundió, como un océano que se aleja cuando baja la marea, dejando a la deriva poco a poco al monumento. Al final tuvieron que añadirse catorce grandes escalones a la base para que el monumento siguiera conectado a la calle.
En el corazón del centro histórico de la ciudad, la parte posterior del Palacio Nacional ahora se inclina hacia la acera. Algunos edificios parecen dibujos cubistas, con ventanas que se inclinan, cornisas ondeantes y puertas que ya no están alineadas con sus marcos. La catedral metropolitana en el Zócalo, que se ha hundido en ciertas partes durante el siglo pasado, tiene una capilla inclinada y un campanario al que se le insertaron cuñas de piedra durante su construcción, como una calza debajo de la pata de una mesa que se tambalea.
Ciudad de México yace sobre una mezcla de suelo volcánico y lechos de lago de barro.
Loreta Castro Reguera es una joven arquitecta graduada de Harvard que se especializó en la subsidencia del suelo de Ciudad de México. Señaló una calle principal que sale del Zócalo y divide al oriente del poniente, siguiendo la ruta de un antiguo canal azteca.
La ciudad entera se encuentra donde alguna vez hubo una red de lagos. En 1325, los aztecas fundaron su capital, Tenochtitlán, en un islote. Con el tiempo ampliaron la ciudad con rellenos de tiera y plantaron cultivos sobre jardines flotantes llamados chinampas, terrenos de suelo cultivable que se crean con ayuda de balsas de caña y barro. Los lagos proporcionaron a los aztecas una línea de defensa y las chinampas, sustento. La idea: vivir con la naturaleza.
Después, los españoles conquistadores libraron una guerra contra el agua, decididos a contenerla. Desconocían el sistema azteca. Remplazaron las presas y canales con calles y plazas; drenaron los lagos y cortaron los bosques, padeciendo una inundación tras otra, incluyendo una que ahogó a la ciudad durante cinco años seguidos.
“Los aztecas se las arreglaban”, comentó Castro. “Pero tenían 300.000 residentes. Ahora tenemos 21 millones”.
Grabado de cómo era Ciudad de México en el siglo XIX Historical Picture Archive/Corbis, vía Getty Images
Ciudad de México sigue siendo una aglomeración de barrios que en realidad son muchas grandes ciudades una junto a la otra. Durante el siglo pasado llegaron millones de migrantes de la provincia en busca de trabajo. La superficie de la ciudad pasó de abarcar 80 kilómetros cuadrados en los años cuarenta a 7954 kilómetros sesenta años más tarde, tomando en cuenta las zonas conurbadas, un crecimiento que ha dado lugar a una megalópolis vibrante pero caótica compuesta principalmente por desarrollos no planeados y que se extienden con rapidez. Los automóviles ahogan la atmósfera con dióxido de carbono, que induce el calor. Este desarrollo ha acabado casi en su totalidad con los lagos originales y ha mermado los acuíferos subterráneos: ahora un valle donde antes hubo agua en abundancia importa miles de millones de litros de lugares remotos.
El sistema para trasladar el agua hasta aquí es un milagro de la ingeniería hidráulica moderna. No obstante, es también una hazaña descabellada, consecuencia del hecho de que la ciudad no cuenta con la capacidad a gran escala para reciclar aguas negras ni para recolectar agua de lluvia, por lo que se ve obligada a expulsar la impactante cantidad de más de 700 mil millones de litros de aguas residuales y de lluvia por desagües paralizados como el Gran Canal.
Ahora la capital del país importa casi el 40 por ciento de su agua de fuentes remotas, para después desperdiciar más del 40 por ciento del agua que corre a lo largo de sus aproximadamente 12.000 kilómetros de tuberías debido a fugas y ordeña. Sin olvidarnos de que bombear esta agua hacia las montañas consume casi la misma cantidad de energía que la que expende toda la ciudad de Puebla, con una población de alrededor de un millón y medio de personas.
Incluso con tales hazañas hidráulicas, el gobierno reconoce que casi el 20 por ciento de los residentes de Ciudad de México –los críticos dicen que la cifra es aún mayor— todavía no pueden contar con agua corriente en los grifos de sus hogares. Para algunos residentes, el agua llega una vez a la semana o no llega en varias semanas y, en ciertos casos, el líquido que sale del grifo no es más que un fango amarillento. Hay quienes tienen que contratar camiones para que lleven agua potable a un costo que a veces es exponencialmente más elevado que lo que muchos residentes pudientes acaban pagando en barrios mejor abastecidos.
Varios habitantes dependen de la distribución del agua en camiones llamados pipas.
Una pipa en el barrio San Andrés Totoltepec
El encargado de supervisar el suministro de agua de la capital es un hombre delgado y paciente, con el aire cansado de un general de guerra: Ramón Aguirre Díaz es director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México y habla con inusual franqueza sobre los peligros que se avecinan.
“Se espera que el cambio climático tenga dos efectos”, señaló. “Esperamos lluvias más fuertes e intensas, lo cual significa más inundaciones, pero también sequías más prolongadas y fuertes”.
Si deja de llover en las presas de las que la ciudad se abastece, dijo, “vamos a enfrentar un desastre potencial. No hay cómo contar con suficientes camiones de agua para lidiar con un escenario como ese”.
“Si tenemos los problemas que han tenido California y São Paulo”, agregó, “existirá la seria posibilidad de que haya disturbios”.
El problema no solo es que los acuíferos se estén agotando. Ciudad de México yace sobre una mezcla de suelo volcánico y lechos de barro de los lagos. Áreas como el centro histórico se encuentran sobre arcilla. Otras delegaciones se construyeron sobre terrenos volcánicos.
Los suelos volcánicos absorben agua y la depositan en los acuíferos. Son estables y porosos. Imaginemos una cubeta llena de canicas. Uno puede verter agua en la cubeta y las canicas apenas se moverán. Si uno mete un popote en la cubeta para extraer el agua, las canicas seguirán sin moverse. Durante siglos, antes de que la población se multiplicara, el suelo volcánico garantizó que la ciudad tuviera agua subterránea.
Parte de la crisis actual surge porque ahora hay desarrollos urbanos sobre la mayor parte de esta tierra porosa, incluyendo largos tramos que la ciudad supuestamente había reservado para la agricultura y la protección, denominados “suelo de conservación”. Así que la tierra porosa se encuentra sepultada bajo concreto y asfalto, lo que evita que la lluvia se filtre hacia los mantos acuíferos, ocasionando inundaciones y creando “islas de calor” que elevan las temperaturas aún más y que solo aumentan la demanda de agua.
Ahora imaginemos capas de plástico. A nivel molecular, el barro actúa un poco como eso. No absorbe el agua en realidad. En cambio, el agua se asienta entre las capas. Cuando el agua se drena, las capas pueden colapsar y fracturarse. Si toda la superficie de Ciudad de México estuviera construida sobre barro, por lo menos se hundiría al mismo ritmo y “el hundimiento sería una anécdota”, dijo Aguirre.
Sin embargo, debido a que la ciudad está construida sobre una mezcla de arcilla y suelo volcánico, se hunde de forma irregular, ocasionando fisuras impresionantes y peligrosas.
En Iztapalapa, Pedro Moctezuma Barragán, director del Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa de la Universidad Autónoma Metropolitana, descendió hacia una especie de barranco donde una calle se había desplomado. Lleva años estudiando el problema. Dijo que 15.000 hogares en el área presentaban daño a causa del hundimiento del suelo.
El Gran Canal de Desagüe prometía resolver las inundaciones y los problemas de drenaje que habían abrumado a la ciudad por siglos.
‘El centro de la vida de las mujeres’
En las profundidades debajo del centro histórico, el agua extraída de los mantos acuíferos ahora puede terminar más allá de los límites de la ciudad, en Ecatepec, en una de las estaciones de bombeo más grande a lo largo del Gran Canal. La bomba, acabada en 2007, se construyó para mover 40.000 litros por segundo, agua que ahora necesita ser elevada de donde el canal se ha hundido, simplemente para continuar su camino.
El hombre a cargo de esta hercúlea labor es Carlos Salgado Terán, jefe de la unidad departamental de drenaje zona A en Ciudad de México, un funcionario serio que viste una camisa verde fuerte almidonada. Según Salgado, hoy el Gran Canal trabaja a solo un 30 por ciento de su capacidad debido a la subsidencia. Admitió que es una lucha titánica responder al ritmo del declive de la ciudad. Partes del canal a lo largo de Ecatepec se han hundido alrededor de 1,82 metros más desde la construcción de la planta, dijo.
Me llevó a hacer un recorrido una mañana. El canal está al descubierto, un río pestilente de aguas negras que eructa metano y ácido sulfúrico. Edificios de apartamentos, pintados de colores muy alegres, rodean la ribera. Vi un triciclo en un estacionamiento cercano a donde las máquinas gigantes y ruidosas de la estación producían enormes cantidades de una espuma blanca y aceitosa que cubría las aguas negras.
El canal opera al 30 por ciento de su capacidad.
Parte del canal corre por debajo de avenidas.
Salgado preguntó si quería un recorrido por los filtros. “El olor puede ser insoportable y es muy insalubre”, me advirtió.
Me dirigí en vez a Tlalpan, en el lado opuesto de la ciudad. Ahí es donde Claudia Sheinbaum, exsecretaria local de Medio Ambiente que desarrolló la primera estrategia de acción climática de la ciudad, es ahora jefa delegacional. Sheinbaum puede ser un poco impaciente y defensiva, el comportamiento de alguien que lleva a cabo una misión imposible.
“Con el cambio climático la situación solo empeorará”, dijo. Un clima más cálido solo agudizará los problemas de la ciudad con la contaminación, en especial, el ozono. Las ondas de calor implican crisis sanitarias y un aumento de los costos del cuidado de la salud en una ciudad donde no es común que haya aire acondicionado en los barrios pobres. Sheinbaum secundó lo que Aguirre había dicho sobre la amenaza de la sequía.
“En efecto”, afirmó, “no estamos preparados para una sequía”.
En Tlalpan, camiones enormes llamados “pipas” y que prometen “Agua Potable” se amontonaban al lado de la carretera. Desde un edificio de bloques de hormigón, pintado de rojo, lleno de grafitis y coronado con alambre de púas, brotaban dos tubos largos y angulados conectados a dos mangueras colgantes.
Estas tuberías se hunden 300 metros para llegar hasta un manto acuífero. Los camiones, uno tras otro, esperan su turno para llenarse al colocarse debajo de las mangueras.
Este es el lugar que provee de agua a los residentes de Tlalpan cuando esta no sale de sus grifos. Se necesitan más de 500 viajes al día para satisfacer a los ciudadanos de esta delegación. Juan José López, el representante delegacional en el pozo, distribuye encargos desde un escritorio lleno de las órdenes que los residentes presentan ante las oficinas del gobierno local. Los conductores de las pipas esperan a recibir sus encargos desde una ventanilla, cual restaurante de comida rápida.
“La bomba siempre está trabajando”, dijo López. “Por lo menos el agua sigue siendo buena”.
Al este, en Iztapalapa, algunos pozos extraen un líquido contaminado con minerales y químicos. Habitantes furiosos esperan en fila toda la noche para pedir pipas a los conductores, quienes algunas veces provocan que se enfrenten familias desesperadas para ver cuál paga el soborno más cuantioso.
Fernando González, que ayudó a administrar el suministro de agua de Iztapalapa durante 32 años, me contó que los efectos del agua contaminada en la salud quedan perfectamente claros para los residentes cuyos hijos desarrollan sarpullidos con regularidad y cuyos abuelos padecen de colitis.
En algunos casos, la entrega de la pipa puede extenderse de tres a treinta días, lo que obliga a los residentes a quedarse en casa todo el tiempo, ya que los pedidos se cancelan si no hay nadie cuando lleguen los camiones.
“El agua se convierte en el centro de la vida de las mujeres en lugares donde hay un problema de abasto grave”, señaló Mireya Imaz, directora de un programa de estrategias para la sustentabilidad en la Universidad Nacional Autónoma de México. “Las mujeres en Iztapalapa pueden pasar toda la noche esperando a pedir las pipas, después tienen que estar en casa para la llegada de los camiones y algunas veces se suben al camión con los choferes para asegurarse de que entreguen el agua, la cual no siempre es la opción más segura”.
“Para muchas mujeres pobres resulta imposible trabajar fuera de casa”, comentó. “Todo el sistema se agrava por la corrupción”.
Eso fue justo lo que escuché al hablar con las mujeres de Iztapalapa.
Virginia Josefina Ramírez Granillo, de 75 años, estaba de pie en el patio de un centro comunitario en San Miguel Teotongo, un barrio en un extremo de la delegación, al lado de un mural que mostraba a una mujer usando un lavadero para la ropa con ayuda de un grifo del que corría agua.
“Nos formamos a las tres de la mañana para la pipa”, dijo Ramírez, señalando hacia un lugar distante desde donde llegaban los camiones. “Esperamos durante horas para tener agua que no nos dura una semana, y por lo general no hay pipas suficientes. Algunas veces hay violencia. Las mujeres venden sus lugares en la fila. Si uno es del partido político equivocado, no le dan agua. Hay que demostrar su afiliación partidista o la credencial de elector”.
La gente en los barrios ricos del otro lado de la ciudad “no tiene que molestarse en pensar en el agua”, añadió. “Pero para nosotros es algo en lo que pensamos todo el día, todos los días”.
Un niño en Xochimilco junto a un tambo de agua
Una pipa y dos burros
Existen lugares en Ciudad de México a donde ni las pipas llegan, donde unas cuantas hectáreas descuidadas representan la precariedad de todo el sistema de aguas y, por extensión, de toda la ciudad.
Diana Contreras Guzmán vive en las colinas de la delegación de Xochimilco, donde las calles se levantan casi en vertical y los senderos de tierra conducen a chozas hechas de lámina corrugada, bloques de hormigón y cartón. Contreras es una joven madre soltera que comparte una casa de una habitación con nueve parientes. El padre de Contreras y tres de sus hermanos son trabajadores de limpieza. Su hermana trabaja en una oficina. Para tomar el autobús que los lleva al trabajo, a más de un kilómetro tras bajar una colina, deben salir de la casa a las 4:30 de la mañana. La mayoría de los días, Diana Contreras se queda a cargo de cuatro niños pequeños y, además, debe lidiar con el problema del agua.
Una vez a la semana, llega una pipa a distribuir agua más arriba, donde la calle está pavimentada. Cuando eso ocurre, Contreras, una mujer pequeña y esbelta, pasa dos horas subiendo y bajando la colina, siete veces en total, mientras carga 40 litros de agua en cada viaje de regreso. Algunas veces Josué y Valentina, dos de los niños, tratan de ayudar, arrastrando botellas de 2 litros. Contreras no puede dejar la casa sola por mucho tiempo, dijo, en caso de que alguien se robe el agua de su cisterna.
Diana Contreras Guzmán y su familia gastan más del 10 por ciento de sus ingresos en consumo de agua.
Paga 25 centavos de dólar por alrededor de 380 litros de una pipa. Sin embargo, dicha cantidad no es en absoluto suficiente para proveer de agua a su familia. Así que diariamente también le paga a Ángel, un vecino de 73 años que tiene un par de burros llamados Reno y Conejo. Los burros hacen una marcha ardua con contenedores de plástico, cuatro a la vez, que se llenan con agua de un pozo en la falda del cerro.
La familia de Contreras gana 12.000 pesos (600 dólares) al mes. Tiene que gastar más del diez por ciento de su ingreso en agua, con lo que pueden comprar menos de 38 litros de agua por persona al día.
Al oriente, un residente promedio de un barrio acaudalado de la ciudad, ubicado más cerca de los depósitos de agua, consume casi diez veces más litros por persona al día, según expertos. Sin embargo, esa persona paga una décima parte de lo que Contreras desembolsa por sus 38 litros.
Los burros llevan el agua hasta donde no llegan las pipas.
“¿Hay algún otro indicador más claro de que todo lo que tiene que ver con el agua en esta ciudad se reduce a desigualdad?”, preguntó David Vargas, quien, junto con Enrique Lomnitz fundó la empresa Isla Urbana. Esta produce sistemas de recolección de agua de lluvia de bajo costo y han instalado varios sistemas de recolección de agua en hogares del área de Contreras.
Le hice la pregunta posada por Vargas a Tanya Müller García, la secretaria del Medio Ambiente de la ciudad. “Estamos continuamente rompiendo récords de meses calurosos”, dijo, tras entregarme un informe sobre los planes de sostenilidad de la Ciudad de México. Este contiene predicciones como que, para 2080, la temperatura promedio en la capital habrá aumentado varios centígrados y las precipitaciones anuales disminuirán un 20 por ciento.
Müller se mostró a la defensiva en cuanto a la incapacidad de la ciudad de proveer agua potable a cada residente, e insistió que la cantidad de personas sin agua era exagerada. Dictó una lista de nuevos programas cuya finalidad es combatir la contaminación, conservar los espacios verdes y reducir la demanda de automóviles al mejorar el transporte público.
Esta ciudad está llena de gente brillante con buenas ideas, como un plan para crear un fondo de agua, de tal modo que las empresas que utilicen grandes cantidades del suministro de agua paguen para mejorar los servicios en zonas menos privilegiadas. Otro plan concibe un parque público que serviría a su vez para recolectar agua de lluvia. Y hay una agenda a largo plazo para convertir el aeropuerto, que será remplazado por uno nuevo en otro terreno, en una zona verde de uso mixto.
Mientras tanto, el gobierno federal mexicano se plantea construir un enorme aeropuerto gigante en el lecho seco de un lago, precisamente el peor lugar para su construcción. Recientemente, recortó por completo el presupuesto federal para reparar las tuberías de la ciudad, así como el metro y otra infraestructura crítica. Se trata, en parte, llanamente de política. El jefe de gobierno de Ciudad de México ha hablado sobre postularse a la presidencia. El gobierno actual no quiere hacerle ningún favor. Al mismo tiempo, las autoridades federales tienen su propia agenda y promocionan nuevas carreteras y el crecimiento urbano.
La desconexión entre los funcionarios locales y federales no es exclusiva de México. Suele pasar que las grandes ciudades salen perjudicadas cuando políticos estatales y federales atienden a un electorado distinto, como si a fin de cuentas las consecuencias no fueran desastrosas para todos.
“Tiene que haber un consenso, de científicos, políticos, ingenieros y la sociedad civil en lo que respecta a la contaminación, el agua y el clima”, enfatizó Sheinbaum, la exsecretaria del Medio Ambiente capitalina. “Tenemos los recursos, pero falta la voluntad política”.
Resulta que la misma Sheinbaum vive en una casa en donde solo sale agua de la llave dos veces al mes.
Ella también solicita pipas para que vayan a llenar su cisterna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario