sábado, 31 de enero de 2015

Compartimos la ‪#‎ColumnadeBonil‬ del día.

Rafael Correa propone crear corte Latinoamericana de Derechos Humanos

AP
Quito
El presidente ecuatoriano propuso el sábado crear una Corte Latinoamericana de Derechos Humanos, a partir de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Costa Rica, a fin de poder olvidarse de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington.
En su tradicional cadena radial de los sábados, Rafael Correa expresó: "Está todo puesto para tener nuestro propio sistema de los derechos humanos porque básicamente... la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, es corte Latinoamericana de los Derechos Humanos, porque Estados Unidos y Canadá, países anglosajones, no la han reconocido".
"No tengo por qué ocultar nuestra ideas. Creemos que ese sistema en decadencia de la Organización de Estados Americanos, ese sistema interamericano dominado por Estados Unidos, es mucho más difícil corregirlo que reemplazarlo por algo nuevo, además que lo conveniente es tener nuestro propio sistema, un sistema latinoamericano", agregó.
Destacó que en la Corte Interamericana de Derechos Humanos están los mejores jurisconsultos de toda América Latina, "especialistas en derechos humanos, elegidos tras escrutinios muy rigurosos... Ellos sí juzgan y sus sentencias son de obligatorio cumplimiento en los países que hemos ratificado el Pacto de San José, 23 de los 35 países".
"Quieren posicionarnos como si estuviéramos en contra de los derechos humanos. Estamos en contra de un sistema dominado por países hegemónicos y con graves contradicciones, insostenibles, impresentables", añadió.
Esta semana, durante la Cumbre de la Celac, Ecuador donó un millón de dólares a esta Corte.
Acerca de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, aseveró que "no es jurídica ni nada. Muchos de ellos, con contadas excepciones, van y vienen de fundaciones gringas de la misma argolla de ONGs, trabajan con una ligereza total, sin apego a los convenios internacionales, con filosofía de kermese (fiesta) de barrio".
Opinó que aunque esa comisión tiene el deber de defender los derechos humanos, "se ha vuelto una primera instancia de juzgamiento y da medidas cautelares, para lo cual no tiene autoridad. Se ha convertido en una comisaría recibiendo casos de toda índole".
Agregó que Estados Unidos, algunos países y ONGs europeas financian a la comisión para que "controlen a otros".
Ecuador ha mantenido serias divergencias con la Comisión y especialmente con la relatoría de libertad de expresión, debido a que en esos organismos se han multiplicado las denuncias por presuntos abusos cometidos por el gobierno de Correa en este país sudamericano.

El presidente ecuatoriano, que se define como socialista del siglo 21, se encuentra en el poder desde enero de 2007 y si no se presenta a la reelección debe terminar su mandato actual en el 2017.

·         /
·         Fuente: EFE
Caso Ayotzinapa enmarca retroceso de libertad en México: Freedom of the World

De acuerdo con la ONG con sede en Washington y NY, la violencia impune en México retratada en la desaparición de los 43 estudiantes de Iguala, es un factor que define la disminución de la libertad.

Las condiciones de los derechos políticos y libertades civiles en el mundo retrocedieron en 2014 por noveno año consecutivo a causa de tácticas más agresivas de los regímenes autoritarios y el aumento de los ataques terroristas, advirtió hoy un estudio de la organización Freedom of the World.

Esta organización independiente, con sede en Washington y en Nueva York, presentó hoy su informe anual en el que advierte de una creciente amenaza contra los sistemas democráticos.

"La aceptación de la democracia como la forma de gobierno en el mundo -y de un sistema internacional basado en ideales democráticos- está ahora más amenazada que los últimos veinte años", dijo el vicepresidente de investigación de Freedom of the World, Arch Puddington, en el documento.

Agregó que "hasta ahora, la mayoría de los regímenes autoritarios llamaba a respetar los acuerdos internacionales y hablaba de puertas para fuera de las normas de las elecciones competitivas y de los derechos humanos. Ahora se pelean por la superioridad de lo que representa un gobierno de partido único, y buscan liberarse del yugo de las coacciones de los principios diplomáticos fundamentales".

En 2014, de los 195 países evaluados, el 46 % eran libres (en 2013 lo eran un 45 %), el 28 % parcialmente libres (30 % el año anterior) y el 26 % no libres (25 % en el lapso pasado).

La invasión de Rusia en Ucrania, la reducción de las conquistas democráticas en Egipto por parte del Gobierno de Abdelfatah al Sisi o la campaña de represión del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, hacia la libertad de prensa y la sociedad civil son algunos de los sucesos que prueban el retroceso de 2014.

El impacto de los ataques terroristas perpetrados por yihadistas radicales desde el África Occidental hasta el Sur de Asia, pasando por el Oriente Medio, es la otra razón de peso que hizo disminuir la libertad en el mundo, según la organización estadounidense.

El documento subrayó las terribles consecuencias que Iraq, Siria, Pakistán o Nigeria han sufrido por culpa de los ataques terroristas, y señaló que las mujeres, vistas como "tesoros de guerra", fueron "objetivos particulares" de la violencia.

"La explotación de la amenaza terrorista es solo un aspecto de la tendencia general en el que los regímenes represivos están volviendo a despuntar, utilizando tácticas retrógradas en sus esfuerzos para preservar el control político", asegura el estudio, que evalúa a los países con puntuaciones del 1 al 7.

Sobresalen el caso de Siria, que recibió la puntuación más baja de libertad en el mundo en una década, y de Túnez, que se desmarca de la tendencia negativa y se convierte en el primer país árabe en alcanzar el estatus de libre desde que estalló la guerra civil del Líbano hace cuarenta años.

En América Latina, Cuba es el único país que sigue siendo no libre, pero el documento destaca la normalización de las relaciones entre este país y EU como un gran paso para la conquista de las libertades.

Sin embargo, retroceden México -por la violencia impune, retratada en la desaparición de los 43 estudiantes de Iguala-, Ecuador -por aumentar los límites de la libertad de expresión y el control de la red-, Haití -por la persecución a la oposición y contra la libertad de prensa- y Venezuela, por la represión a los opositores del Gobierno de Nicolás Maduro.

Los peores de los peores países para la libertad son la República Centroafricana, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Corea del Norte, Arabia Saudí, Somalia, Sudán, Siria, Turkmenistán y Uzbekistán, mientras que los peores de los peores territorios son el Tíbet y el Sahara Occidental. 

viernes, 30 de enero de 2015

Cuba: otear un futuro posible

Cuba: otear un futuro posible
Por Leonardo Padura
Todos los cubanos, a un lado u otro del estrecho de Florida, pero también en España, Francia o Groenlandia (que allá igualmente hay un par de cubanos) sentimos que el 17 de diciembre, cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció la normalización de las relaciones con Cuba después de más de medio siglo de ruptura, se estaba produciendo un momento histórico que, de alguna forma, nos incluía a cada uno de nosotros.
Una gran mayoría reaccionó con júbilo y esperanzas; un porcentaje menor con sentimiento de derrota y hasta de traición; y otra cantidad posible con pocas expectativas respecto a lo que puede provocar esta decisión para el curso de sus existencias.
Pero lo que sí resulta indiscutible es que cada uno de nosotros se sintió removido por el anuncio que algunos medios calificaron incluso como “la noticia del año”.
Por lo pronto, los cubanos que vivimos en la isla hemos sentido ya un notable primer beneficio de los acuerdos anunciados: hemos sentido cómo baja una tensión política en la que hemos vivido por demasiados años.
Por su carácter simbólico como acto de distensión y punto final del dilatado epílogo de la guerra fría, como reconocimiento de un error político sostenido por Estados Unidos durante demasiado tiempo, por su peso en las relaciones interamericanas y por su carácter humanista gracias a que el primer paso de lo acordado fue un intercambio de prisioneros, algo siempre conmovedor y humanitario.
Tres semanas después la maquinaria de esa nueva relación ha echado a andar. En vísperas de la visita a La Habana de la secretaria de Estado adjunta Roberta Jacobson para iniciar conversaciones de alto nivel “face to face” con el gobierno de La Habana, el presidente Obama ha anunciado la entrada en vigor de sus primeras medidas de cambio.
En la lista destacan las relacionadas con la mayor apertura de licencias para que los estadunidenses puedan viajar a Cuba, el aumento de las cifras de las remesas que se permiten enviar a la isla, la reanudación de intercambios financieros y bancarios, el incremento de relaciones comerciales en diversos rubros y la pretensión de sostener el crecimiento de la sociedad civil cubana por diferentes caminos, entre ellos de la información, las comunicaciones y el posible apoyo económico a los emprendedores.
Mientras, Cuba espera su salida de la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo en la cual ha estado incluida por años y, a uno y otro lado del estrecho, los ciudadanos cubanos miran con justificada incertidumbre el futuro de la Ley de Ajuste Cubano, que garantizaba la residencia norteamericana a cada isleño que pusiera un pie en territorio norteamericano, por la vía que fuese, un tema del que seguramente se hablará durante la visita de Roberta Jacobson.
Pero mientras los acuerdos políticos van a un ritmo que no deja de sorprender, los cubanos insistimos en preguntarnos cómo se vivirá en la isla esta nueva situación creada a partir del 17 de diciembre y hoy en marcha por diversas vías.
Porque entre las intenciones de Obama de instrumentar un cambio de política que lleve al mismo fin (el cambio de sistema en Cuba) y su éxito, median las decisiones que hacia el interior irá tomando el Gobierno cubano para aprovechar lo útil de la nueva relación y eliminar peligros potenciales.
La posible llegada masiva de norteamericanos a Cuba parece que pudiera ser el primer efecto visible de cara a un futuro que ya ha comenzado.
Si hoy la isla recibe al año una cifra de tres millones de visitantes, esa cantidad bien podría duplicarse con las nuevas regulaciones anunciadas por Obama. Por ello, todos se preguntan si el país está preparado para semejante circunstancia y las respuestas no suelen ser demasiado alentadoras.
Cuba, luego de haber entrado en un largo período de crisis con la desaparición de la Unión Soviética y sus generosas subvenciones y con el recrudecimiento del embargo estadounidense con las leyes Torricelli y Helms-Burton (que incluso alcanzaron efecto extraterritorial), es hoy un país con serios problemas de infraestructura en las comunicaciones, vialidad, transporte, los inmuebles, entre otros rubros.
La carencia de recursos para hacer las necesarias inversiones afecta también la compra de productos que demandarán los presuntos visitantes y generará dificultades al consumo interno, ya de por sí bastante encarecido y en ocasiones poco abastecido.
Quizás los primeros beneficiados con esa llegada masiva de norteamericanos a costas cubanas sean los pequeños empresarios de la isla que ofrecen servicios de hostelería y alojamiento (y los otros miles de personas que giran en su órbita).
En la actualidad en una ciudad como La Habana no existen suficientes habitaciones en los hoteles (propiedad del Estado o de capital o administración mixta con empresas extranjeras) y mucho menos una calidad en los servicios gastronómicos estatales que los haga competitivos.
De tal modo, una parte notable del dinero que circule pasará por manos de los empresarios privados (los llamados cuentapropistas), un sector que aun cuando debe pagar altos impuestos al Estado y elevadísimos precios para la compra de insumos en el mercado minorista (todavía no existe el reclamado mercado mayorista que los beneficie), obtendrá importantes ganancias en el panorama que hoy se dibuja en el horizonte cercano.
Y este fenómeno contribuirá a dilatar aún más el cada vez menos homogéneo entramado social de la nación caribeña.
Otra de las grandes expectativas nacionales tiene que ver con la posibilidad de que los cubanos puedan viajar a Estados Unidos pues, aun cuando se ha abierto mucho más en los años recientes, sigue siendo un duro escollo a vencer para muchos ciudadanos de la isla obtener el visado que les permita viajar al país del norte… y, entre ellos, a los que pretenden radicarse allí bajo el manto de la Ley de Ajuste Cubano, ahora con la posibilidad añadida de no perder sus derechos ciudadanos en la isla bajo la protección de las leyes migratorias aprobadas hace dos años por el gobierno de Raúl Castro, las cuales eliminaron la onerosa figura migratoria de la “salida definitiva del país”.
Y, en un terreno menos concreto pero no menos presente, cae el tema de los discursos y la retórica. Medio siglo de hostilidad en muchos territorios, incluido por supuesto el verbal, debe comenzar a ceder a la luz de las nuevas circunstancias.
El “enemigo imperialista” y el “peligro comunista” están sentados a la misma mesa, buscando soluciones negociadas, y el lenguaje debe adecuarse a esa nueva realidad para conseguir la necesaria comprensión y los esperados acuerdos políticos.
Por lo pronto, los cubanos que vivimos en la isla hemos sentido ya un notable primer beneficio de los acuerdos anunciados: hemos sentido cómo baja una tensión política en la que hemos vivido por demasiados años y desde ya podemos sentir que es posible rehacer nuestra relación con un vecino demasiado poderoso y demasiado cercano, y si no de un modo amistoso, al menos relacionarnos de una forma cordial, civilizada.
Por eso muchos –entre los que me incluyo- hemos sentido desde el 17 de diciembre algo semejante al despertar de una pesadilla de la cual casi ninguno de nosotros confió en que podríamos escapar. Y con los ojos abiertos, ahora oteamos el futuro que vendrá, tratando de darle siluetas más precisas.

*Escritor y periodista cubano, galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2012. Sus obras han sido traducidas a más de 15 idiomas y su más reciente novela, ‘Herejes’, es una reflexión sobre la libertad individual. Autor del ‘El hombre que amaba a los perros’.

Foto de personal de Ximah habría causado suspensión de Crudo Ecuador en Twitter
Quito
El origen de la suspensión temporal que Twitter le aplicó el miércoles pasado a la cuenta de Crudo Ecuador, satírica con los políticos, habría sido una fotografía del personal de la empresa XimahDigital.
Con la leyenda “Viendo como el equipo de contenidos, política y redes se alinea para nuevos logros”, la imagen fue tuiteada el 22 de abril del año pasado por Juan Carlos Vásconez (@jcvascones), gerente de esa firma de comunicación digital que trabaja para varias empresas privadas y que ha tenido contratos con el Gobierno.
En la notificación de la suspensión, Twitter incluyó los links que sirvieron para fundamentar su decisión.
Al abrirlos se puede observar que son retuits y comentarios irónicos de Crudo Ecuador a Juan Carlos Vásconez, a XimahDigital y a otros usuarios, por ejemplo, Roberto Wolhemut (@MashiRoberto) y Fernando Alvarado (@FAlvaradoE), funcionarios del régimen.
Ayer, vía correo electrónico, este Diario le solicitó una entrevista a Juan Carlos Vásconez para consultarle si fue XimahDigital la que denunció a Crudo Ecuador. Pero al cierre de esta edición no respondió.
En septiembre pasado, Vásconez reconoció, públicamente, que su empresa había decidido crear una fan page en Facebook llamada El Patriota. Esta página se dedicaba a atacar a los opositores del Gobierno. Hizo esta afirmación luego de que un hacker difundiera en YouTube un video en el que aparecen los nombres de empleados de XimahDigital como administradores de El Patriota y ¡Prohibido Olvidar! Vásconez, sin embargo, dijo que no tenía nada que ver con la cuenta de El Patriota en Twitter.
Luego del cierre de la cuenta de Crudo Ecuador, los simpatizantes del Gobierno expresaron su júbilo en la cuenta @SomosMasEc. Incluso, crearon el hashtag #YoCerréACrudo. Sus comentarios estuvieron alineados con Carondelet.
El administrador de Crudo Ecuador señaló ayer a EL UNIVERSO su preocupación: “Claro que tengo temor, porque el presidente no es que simplemente revela mi identidad, sino que está incitando al odio hacia mí, ya se han reportado amenazas. Tengo un hijo y esposa, y no me gustaría involucrarlos”.
Esta cuenta sumó hasta ayer más de 3.720 seguidores, mientras que Crudo Ecuador, luego de ser reactivada, contaba más de 31 mil seguidores. Hasta el miércoles, el sitio somosmás.ec mostraba a 4 mil simpatizantes, pero ayer solo podían ver el contador los inscritos. (I)

Cada vez estoy menos activo, tengo mucha presión de ver qué publico y cómo podría ser usado en mi contra, entonces me toca autocensurarme; claro que tengo temor”.
Crudo Ecuador, tuitero

EL CULTO



(Símil Publicado en Diario El Tiempo)
Caramba, hasta esto hemos llegado. Y francamente había venido evitando escribir sobre este asunto por evitar innecesarias discusiones. Sin embargo, cuando la conciencia aprieta la pluma debe responder. Y es que el sagrado deber de respetar los símbolos patrios y el saludable respeto inherente a las magistraturas del Estado, sea quien fuere el ciudadano que transitoriamente las ostente, se ha ido transformando, gradual y progresivamente, en una suerte de culto a la personalidad que ya no encuentra asidero en los espíritus libres.
Y este culto, a su vez, ha ido dando paso a una solemnidad ceremoniosa y protocolar a la que todos debemos asistir con gesto adusto. La voz baja. La mirada baja. Nada de bromas en presencia del líder supremo. Nada de murmuraciones que pudieran dañar el dogma de la sagrada Revolución. Jamás una crítica al líder y mentor. Respeto. Y silencio sobre todo. Mucho silencio.
Y yo le pregunto, ¿Acaso todo esto no le recuerda algo? Si. Precisamente. Nos recuerda los oscuros templos del oscurantismo y los viejos foros del Reich. Sabe un poco a cuarteles, rejas y capuchas. Evoca pues, duélale a quien le duela, las tiranías absolutistas que han oscurecido nuestra historia. El miedo, la vanidad y el odio de los viejos dictadores. Trae a la memoria la sombra del miedo por decreto que los viejos aún recuerdan.
¿Es que estamos ya en ese lugar? No. No lo estamos pues, de ser así, yo no podría escribir estas líneas. Sin embargo estamos asistiendo a la siembra de un germen oscuro y ciertamente triste será el día de la cosecha. ¿Por qué lo sé? Pues porque la historia nos muestra que el camino empieza así precisamente: creando el culto. Perdiendo la capacidad de reírnos de nosotros mismos. De tomar con humor nuestros complejos y simplezas.
Y lo digo porque lo que ha sucedido esta semana con el “Crudo Ecuador” es solamente el reflejo de un problema fundamental que recién está echando raíces. ¿Es que no lo vemos? ¿Es que no resulta preocupante que ya no podamos siquiera tolerar la sátira y la ironía? Pues bien, Alfonso Ussía solía decir que “…donde no hay sentido del humor hay dogma". Y sabemos que donde hay dogma hay doctrina. Y donde hay doctrina hay sumos sacerdotes y fanáticos. Y hay, también, tiranos y déspotas.
Y es por eso, precisamente, que los que escribimos debemos hacerlo con pluma categórica y frontal. Con pulso firme. Con coraje algunas veces, y otras tantas con humor e ironía. Con frases certeras y argumentos sólidos que lo aborden todo sin complejos de culpa ni temor al poder. Sin preocupaciones por perder el puesto o convertirse en blanco del insulto y el odio del caudillo. Con sabiduría y amor. Con pasión. Con profundo humanismo. ¡Y con humor también! Con un humor provocador, irreverente y desafiante. Que llame a la reflexión sobre la necesidad de seguir creyendo sin pruebas en la justicia y la pluma de los hombres libres. Lejos del discurso oficial que ha cauterizado la opinión pública. Lejos del fanatismo irascible que confunde la crítica franca con la traición.
Hombres de letras…. ¡Que nunca se diga que callamos ante el partido único! ¡Que nadie nos acuse, jamás, de desviar la mirada a la hora de la corrupción! Que la pluma, que algún día con los años se detendrá, lo haga sin arrepentimientos. Que continúa invocando a la justicia esquiva. Hostigando a los chacales del populismo y las grandes fortunas que se gestaron en el bolsillo del pueblo. Retando la falacia de la “injuria” que el poder inventa para perseguir a gusto a los que le cantan las verdades y le desenmascaran las vilezas. Denunciando. Desmintiendo. Combatiendo. Escribiendo frases afiladas como estiletes que se sientan como latigazos en la espalda de los esbirros. De los que caminan con la cabeza baja. De los que olvidaron que, ellos también, formaron un día en la línea de los combatientes de la izquierda.
¿Será que a algunos no les gusto? Pues bien. Solía decir Nietzsche que “…la fortaleza del
espíritu se mide por la cantidad de verdad que está en capacidad de soportar”. Ahora bien.
Veamos cuanto aguantan….

ANDRÉS F. UGALDE VÁZQUEZ
Raúl sostuvo un encuentro con el mandatario venezolano Nicolás Maduro. Foto: Estudio Revolución
SAN JOSÉ.— Con el compromiso suscrito por la Celac de trabajar intensamente durante los próximos años en ejes fundamentales como la pobreza extrema, la desigualdad, la educación, la ciencia, el medio ambiente, la infraestructura, el financiamiento para el de­sarrollo y la conectividad, culminó la III Cum­bre del mecanismo integrador que une las voces de los 33 países de la región.
Al asumir la presidencia pro témpore del bloque, el mandatario ecuatoriano Rafael Correa agradeció la confianza y el afecto, “cuenten con Ecuador para impulsar con todas nuestras fuerzas la anhelada integración”. Consideró que la Comunidad empezó hace siglos con los pueblos milenarios y recordó que “estamos haciendo realidad el sueño de nuestros libertadores”.
Valoró luego que “la unidad nos hará grandes ante el mundo, hemos avanzado pero tenemos que ir más rápido”. Los pueblos, dijo, esperan manos visibles y soluciones concretas, “para que el espíritu integrador se fortalezca tienen que palpar los resultados”.
 En su enérgico mensaje, Correa destacó el rol fundamental que asume la Celac en el nuevo cambio de época. “Estamos haciendo cosas inéditas”, dijo, y llamó a continuar reem­plazando la “institucionalidad decadente, cuyo tiempo ya pasó”.
En este punto volvió a tocar el tema del boqueo a Cuba, “el mayor atropello al derecho internacional y a los derechos humanos en nuestro continente”. Comentó que lo sucedido el 17 de diciembre pasado entre la Isla caribeña y Estados Unidos, es una victoria del pueblo cubano, una verdadera lección de dignidad y soberanía. Que los nuevos horizontes no nos hagan olvidar que Cuba sigue siendo víctima de medidas insoportables, expresó.
El nuevo presidente pro témpore apuntó que la Celac debe jugar un papel protagónico en el proceso de descolonización en  la región y prestar su apoyo incondicional al diálogo de paz en Colombia.
Expuso que como bloque tenemos que mantener el diálogo con otros actores internacionales, actuar con posiciones comunes para que se escuche nuestra voz. América Latina y el Caribe, son un estandarte internacional, “no tengamos miedo al rol que la historia nos ha asignado, tengamos fe”, concluyó.
En esta sesión final de la III Cumbre, los Jefes de Estado y de Gobierno aprobaron la Declaración Política, el Plan de Acción, así como 27 Declaraciones Especiales, en las que se incluyeron asuntos como el reclamo argentino de soberanía sobre las Malvinas, el apoyo a los diálogos de paz en Colombia, la lucha contra la corrupción, la actuación de la Celac en las Naciones Unidas, la situación política en Haití y el flagelo mundial de la droga.
La Declaración Política de la Cumbre, re­sultado de más de dos meses de negociaciones, reiteró la vocación integradora de la re­gión, que se reafirma como zona de paz. Los firmantes del documento se comprometieron con el multilateralismo, el diálogo entre na­ciones, la solución pacífica de controversias y el respeto a la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional. Además,  reconocieron el derecho de cada uno de los países del área a escoger su forma de organización política y económica.
 Al término de la última jornada de la cita que sesionó en el municipio de Belén, a 15 kilómetros de San José, el Presidente cubano Raúl Castro Ruz sostuvo un encuentro con el mandatario venezolano Nicolás Maduro Moros, a quien desde su discurso en la sesión plenaria había reiterado el más firme respaldo, así como la condena a las sanciones unilaterales impuestas y a la continuada intervención externa en Venezuela.
En el encuentro, donde se trataron temas de interés bilateral, participaron Delcy Ro­dríguez y Bruno Rodríguez, cancilleres de Ve­nezuela y Cuba, respectivamente; Elías Jaua, ministro para las Comunas y Pro­tección So­cial; así como la compañera Cilia Flores.

jueves, 29 de enero de 2015


 


 

 
rrastrando al autócrata al abismo de su ignominia...
Enlace permanente de imagen incrustada
Hacia la próxima batalla geopolítica: ¿Cómo actuarán EE.UU., China, la UE y Rusia?
Analistas y expertos predicen una época de grandes cambios geopolíticos en todo el mundo. ¿Cómo reaccionará cada potencia y qué medidas adoptará para sobrevivir en esta nueva era que se avecina?.

En los últimos años los países más influyentes  compiten en el terreno geopolítico y económico  ante la era de grandes cambios que se avecina, valiéndose para ello de la diplomacia y de las fuerzas armadas, plantea el bloguero y periodista del portal analítico Odnako Iván Lizán. 
"¿Quién, cómo y, lo que es más importante, a costa de quién sobrevivirá mejor en la batalla que se avecina?", se pregunta Lizán, que intenta responder a la pregunta analizando a los países más influyentes en el mundo.
Estados Unidos
Washington se concentrará en el mantenimiento de su poder mundial que no reconoce a otros dos líderes: Rusia y China.
Tratándose de una potencia capitalista y marina, EE.UU. usa las mismas herramientas que su antigua metrópoli, el Imperio Británico, por ejemplo, con la creación de colonias en diferentes partes del mundo, la puesta en marcha de la guerra económica mediante la imposición de acuerdos comerciales, la organización de golpes de Estado, el uso de sanciones o la creación de bases militares en diferentes partes del mundo.
EE.UU. intentará mantener y consolidar la hegemonía con la imposición del acuerdo con Europa sobre la zona transatlántica de libre comercio y el debilitamiento de Rusia. Sin embargo, el periodista cree que Estados Unidos no podrá mantener varios frentes activos al mismo tiempo y perderá el liderazgo.


Reino Unido

Reino Unido ha encontrado a un patrón poderoso en Washington, escribe el bloguero. Londres no va a participar en la competición mundial desde una posición de fuerza, sostiene Lizán, aunque usará su influencia financiera. De esa manera va a controlar las zonas de offshore y a realizar especulaciones en la Bolsa de Valores de Londres.
Reino Unido también mantendrá las fuertes posiciones del capital británico en Gambia, Nigeria, Zambia y Kenia, donde el 60% de toda la producción industrial pertenece a empresas británicas.
En el caso de que Washington pierda la guerra por preservar su estatus de metrópoli mundial, Reino Unido podría pasar a ser un país sin influencia.
Francia

París espera sobrevivir gracias a la recolonización de África y el Levante mediterráneo. Francia extendió su influencia por Costa de Marfil, Malí y la República Centroafricana; mientras que el capital francés también mantiene firmes sus posiciones en Mauritania, Níger, Chad, Congo, Camerún y Gabón.
Para el Palacio del Elíseo, el futuro resulta impensable sin colonias, escribe el bloguero.
La participación de Francia en la destrucción de la Libia de Gadafi trajo al país europeo dividendos en forma de petróleo y participación en el control de la producción de petróleo de Libia. 
Alemania

Washington convirtió la mitad de Europa en una colonia interna para el capital financiero e industrial de Alemania, opina el periodista. La táctica de supervivencia de Berlín es robar a los países de Europa del sur y del este, sostiene Lizán. Otras medidas pasan por apropiarse de Ucrania y Moldavia, derrocar a políticos rebeldes en Hungría y la República Checa, y debilitar a Rusia.
El crecimiento de la economía alemana se sostiene también gracias a los préstamos que Alemania concede a otros países dependientes de Berlín.
Turquía

El presidente Recep Tayyip Erdogan decidió seguir una política independiente de Washington, razón por la que Turquía es más soberana que Alemania, opina el periodista. La subordinación ante EE.UU. es formal y temporal, ya que Turquía, a diferencia de otros países en Europa, tiene fuerzas armadas de consideración, ocupando la segunda posición en la OTAN por la cantidad de personal después de Estados Unidos.

El grupo extremista Estado Islámico

Los logros del Estado Islámico, que ocupó la mayor parte de Irak y gran parte de Siria, no terminarán con la creación del califato, cree Lizán. El EI, que recibe ayuda de EE.UU., según el periodista, y que no tiene su propia soberanía ni economía, intentará sobrevivir expandiéndose y subordinando a otros grupos islamistas.
Lea más sobre el tema del EI aquí
China
Según opina el bloguero, la tarea de China en la próxima década es debilitar a EE.UU.,alcanzando de esa forma el liderazgo global.

Pekín invierte en proyectos beneficiosos, sobre todo en recursos naturales y tecnologías chinas que se desarrollan rápidamente.
El gigante asiático ha extendido su influencia en la región africana enfrentándose a una dura oposición de la UE y de EE.UU., convirtiéndose al mismo tiempo en un importante inversor en muchos países y estableciéndose firmemente en América Latina.
La inversión prevista de China en los países de Centroamérica y de América del Sur alcanza los 250.000 millones de dólares, con una facturación proyectada para 2020 de 500.000 millones de dólares. 
Rusia
Su tamaño y abundancia de recursos permiten a Rusia producir casi todo sin necesidad de conquistar colonias o participar en especulaciones financieras, escribe el bloguero.
Rusia será el socio principal de China en la nueva época de cambios y enfrentamiento con EE.UU., ya que, según Lizán, sin Moscú el gigante asiático puede ser víctima de un bloqueo naval. Además, Rusia posee una serie de tecnologías que China necesita para conseguir y mantener el liderazgo mundial.


miércoles, 28 de enero de 2015

Freedom House avisa de una creciente amenaza contra la democracia
El informe anual de libertades cree que el modelo democrático sufre su mayor peligro en 25 años por el autoritarismo y el terrorismo
·  


El informe de la organización independiente Freedom House sobre las libertades en el mundo en 2014 supone un grito de advertencia. “La aceptación de la democracia como la forma dominante de gobierno en el mundo -y de un sistema internacional construido sobre ideales democráticos- está bajo una mayor amenaza que en cualquier momento en los últimos 25 años”, sostiene Arch Puddington, vicepresidente de investigación de Freedom House, en el documento presentado este miércoles en Washington.
Hay dos causas principales: los regímenes autoritarios emplean métodos más agresivos y el riesgo terrorista se ha extendido. 2014 fue el noveno año consecutivo en que se registró un retroceso global de los derechos políticos y las libertades civiles, según el informe de la organización estadounidense.
El documento constata el “rechazo más explícito” a los estándares democráticos en países como Rusia -a raíz de su papel desestabilizador en Ucrania-, Egipto -por la mano dura del régimen contra los opositores- o Turquía -por la campaña contra libertad de prensa y la sociedad civil-. “Hasta hace poco, la mayoría de los gobiernos autoritarios decían respetar los acuerdos internacionales y hablaban con la boca pequeña sobre normas electorales y derechos humanos”, subraya Puddington. “Ahora, se saltan cada vez más los valores democráticos, defienden la superioridad del mandato de un solo partido, y buscan liberarse de las limitaciones de los principios diplomáticos fundamentales”.
La aceptación de la democracia como la forma dominante de gobierno en el mundo está bajo una mayor amenaza que en cualquier momento en los últimos 25 años”
Arch Puddington, vicepresidente de investigación de Freedom House
En paralelo, el terrorismo impacta más sobre las libertades. “Desde África Occidental hasta Oriente Próximo y el sur de Asia, fuerzas yihadistas radicales acosaron a gobiernos locales y poblaciones. Su impacto fue devastador en países como Irak, Siria, Pakistán o Nigeria al masacrar tanto a fuerzas de seguridad como a civiles, tomar a extranjeros como rehenes, y matar o esclavizar a minorías religiosas”, señala el informe, que también advierte de que la respuesta antiterrorista de los gobiernos también menguó las libertades.
El documento evalúa a los países en una escala entre el 1 y el 7 -desde los considerados más libres hasta los menos- y los clasifica en tres grupos. En 2014, un 46% de los países del mundo eran libres (el año anterior, era el 45%); un 28% parcialmente libres (30% en 2013); y un 26% no libres (25%). Buena parte de los países libres se concentran en el continente americano, Europa y Oceanía; mientras la mayoría de los no libres en Asia, Oriente Próximo y África.
En América Latina -con Cuba como único país no libre- destacan los retrocesos de Ecuador -por las mayores restricciones a la libertad de expresión-, Haití -por la persecución judicial contra la oposición política y social, y los abusos a periodistas-, México -por el alcance de impunidad y corrupción revelado por la matanza de Iguala-, y Venezuela -por la represión contra los opositores-. En el caso venezolano, el informe lo menciona también de ejemplo de una práctica extendida a lo largo del mundo de utilizar el terrorismo como “justificación para medidas represivas nuevas y sin relación”. En concreto, señala la encarcelación “como terroristas” de figuras políticas de la oposición.
En 2014, un 46% de los países eran libres (el año anterior, era el 45%); un 28% parcialmente libres (30% en 2013); y un 26% no libres (25%)
La zona con menos libertades del mundo es la comprendida entre el norte de África y Oriente Próximo. Y Siria -azotada desde 2011 por una sangrienta guerra civil- recibe la nota más baja de un país en más de una década. En el extremo opuesto, sobresale Túnez, el primer país árabe en conseguir el estatus de libre desde que Líbano lo perdiera hace cuatro décadas.
Uno de los datos preocupantes es que las naciones que empeoran su evaluación (61) suponen casi el doble que las que la mejoran (33). Esta proporción se mantiene en la mayoría de continentes. Otra señal negativa es el retroceso de países con cierto músculo económico e influencia diplomática regional, como Rusia, Egipto, Turquía, Venezuela, Tailandia, Nigeria, Kenia o Azerbaiyán.

El documento también alerta del incremento de las restricciones en Internet en todo tipo de países. En Ecuador -que considera parcialmente libre- advierte de la contratación de firmas que retiran contenido que puede ser desfavorable al Gobierno y la persecución de usuarios críticos en las redes sociales. Y en Corea del Sur e Israel -considerados libres- apunta, respectivamente, a la censura de determinados contenidos a raíz de la polémica desatada por un accidente de ferry, y a la instauración de un “ambiente más estricto” de discusión en las redes sociales sobre la situación en la Franja de Gaza.
La caída de los Dhruv
Dos nuevos accidentes, en enero del 2015, disminuye a dos la flota de helicópteros Dhruv en menos de cinco años. El helicóptero 601, de uso del Presidente de la República, que cayó hace un año en Chimborazo era el mejor mantenido y revisado. Solo operaban a nivel del mar, pero uno cayó en Chongón, Guayas, y el último el 27 de enero de 2015, en Napo, Región Amazónica. Es la flota con el peor desempeño de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, la cual se compró cuando era ministro de Defensa Javier Ponce.
28 de febrero del 2014
REDACCIÓN PLAN V
Este es el tercer Dhruv que cayó el 15 de enero del 2015 en el reservorio de Chongón.
El Estado ecuatoriano compró 7 Dhruv a la empresa HAL, de la India. De esos llegaron 6, se han accidentado 4 y quedan 3, de los cuales, según fuentes de la Fuerza Áerea Ecuatoriana (FAE) dos están operativos a nivel del mar y otro estaba siendo usado para cubrir las necesidades de repuestos, especialmente del 601, el helicóptero presidencial, accidentado en Chimborazo el 20 de febrero del 2014, mientras cubría la ruta Guayaquil-Quito. La FAE no ha dado una versión oficial al respecto.
Casi un año después del trágico accidente del 601, ni la FAE ni el Gobierno han dado una explicación pública de las razones de la caída. Mientras el país esperaba esta respuesta, el 13 de enero del 2015, otra nave se cayó en el reservorio de Chongón, al occidente de Guayaquil, sin víctimas que lamentar. Y cuando aún se esperaban explicaciones de este último, otro se precipitó en la Amazonía ecuatoriana en el helipuerto de Tena, Napo, según versiones oficiales, el 27 de enero de 2015.
El Dhruv que usaba el Presidente, de acuerdo a reportes en foros de las FF.AA. era “el mejor mantenido, el más revisado de todos los Dhruv de la flota, con rango de prioritario. Lo cual significaba que si le faltaba alguna pieza, se sacaba de otro para ponérsela. Por su disponibilidad, debía ser 24 horas y 7 días”. Las fuentes señalan que sólo quedan cuatro de esos helicópteros, de los siete originales, luego de cinco años de operaciones, “lo cual la convierte en la nave con la peor disponibilidad en la historia de la Fuerza Aérea Ecuatoriana”. Es decir, el modelo de menor duración operativa en la historia de la Fuerza.
Detalle de la cabina del  Dhruv 601 al servicio de la Presidencia de la República. Este se accidentó en la provincia de Chimborazo, en febrero del 2014.
El primer accidente de la flota recién adquirida fue el 27 de octubre del 2009, durante una revista de la FAE, en la Primera Zona Áerea, al norte de Quito, cuando uno de los flamantes aparatos se precipitó en medio del desfile aéreo. La causa se atribuyó a la inexperiencia del piloto y no a las condiciones del aparato. No hubo fallecidos. Extraña coincidencia, dos años antes, en un desfile aéreo de similares características en la India, un Dhruv se precipitó a tierra causando la muerte del piloto. Sobre el primer Dhruv accidentado en manos de la FAE, no se supo si fue reemplazado, porque se había presentado una polémica sobre el precio del aparato. Luego del primer accidente en Quito, hubo una “actualización” del precio del aparato, el cual habría ascendido de 7 millones de dólares a 14 millones que valía cada uno en el contrato original, según fuentes militares. Por esta razón no se habría entregado el séptimo aparato y el reemplazo del accidentado tampoco llegó.  Aún se mantiene la disputa por el pago del seguro, señalaron las fuentes.
Las negociaciones de los helicópteros se dieron en medio de polémicas. Con esta compra, Ecuador abrió el mercado de exportaciones para la industria aérea de la India. Tal fue la gratitud que durante el show aéreo más grande de la India, la empresa vendedora HAL puso en exhibición el helicóptero VIP asignado a la Presidencia del Ecuador. El aparato estaba sobre un gran escenario, encima del continente americano, y se podía leer un letrero que anunciaba: El mundo da la bienvenida al Dhruv.

La entrega de los helicópteros fue inmediata y, como una deferencia, los aparatos fueron llevados al Ecuador en un avión gigante de carga, y no en buque, como se acostumbra. Lo cual evitó que las naves fueran desmontadas en su totalidad.