jueves, 28 de enero de 2021

 LA CORRUPCIÓN DE ALTO VUELO


Esta es la copia del cheque (por el valor de 2 mil dólares) que reposa en la Fiscalía del Azuay, dentro de las indagaciones que lleva adelante por el presunto delito de concusión (exacción hecha por un funcionario en provecho propio) que habría cometido al ahora ex gerente de control de tránsito de la empresa municipal EMOV E.P. Leonardo Agustín M. O.

El juez ordenó se le coloque un grillete electrónico, la prohibición de salir del país, y la presentación ante la autoridad competente, dos veces a la semana. El Alcalde de Cuenca, Pedro Palacios Ullauri, ha mantenido silencio al respecto, como en ocasiones anteriores, cuando han salido a la luz pública denuncias de casos de corrupción de sus cercanos colaboradores. De los concejales, apenas uno o dos se han pronunciado, el resto disfruta de las delicias del poder. La opinión pública exige que, esta vez, las investigaciones no duerman el sueño de los justos. En múltiples requerimientos la Fiscalía del Azuay, ha mandado a la "congeladora" las denuncias porque los poderes políticos (corruptos y corruptores) así lo han dispuesto. Ejemplo: el caso de planta trituradora que un funcionario de la administración municipal anterior, hizo desaparecer, y más tarde se localizó en terrenos privados, donde estaba operando al cien por cien, en beneficio propio. Qué ha hecho la Fiscalía. Nada, absolutamente nada. Esto, también es corrupción.
Art. 278.- Peculado.-Las o los servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado, determinadas en la Constitución de la República, en beneficio propio o de terceros; abusen, se apropien, distraigan o dispongan arbitrariamente de bienes muebles o inmuebles, dineros públicos o privados, efectos que los representen, piezas, títulos o documentos que estén en su poder en virtud o razón de su cargo, serán sancionados con pena privativa de libertad de diez a trece años.Las o los sentenciados por las conductas previstas en este artículo quedarán incapacitadas o incapacitados de por vida, para el desempeño de todo cargo público, todo cargo en entidad financiera o en entidades de la economía popular y solidaria que realicen intermediación financiera.
El Observador seguirá haciendo su trabajo, toque a quien toque y duela a quien duela.
Que la justicia actúe sin dedicatorias.
LA LIBERTAD DE EXPFRESIÓN. NI SE COMPRA, NI SE VENDE, NI SE TRANSA.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Gustavo Arguello


Klever Calle

jueves, 21 de enero de 2021

 

INJURIADOR PIDE DISCULPAS PÚBLICAS


Cuenca, 19 de enero del 2021, las 10h35m.- VISTOS: En mi calidad de Juez “I” de la Unidad Judicial Penal de Cuenca, avoqué conocimiento de la presente causa en virtud de la denuncia propuesta por JAIME RENÉ CEDILLO FEIJOO, ecuatoriano, portador de la cédula de identidad No. 0101311579, de 63 años de edad, casado, periodista, nacido y domiciliado en Cuenca, provincia de Azuay, en contra de MARCO OSWALDO MIRANDA CÁCERES, ecuatoriano, con cédula de identidad No. 0104270889, de 39 años de edad, soltero, relacionador público, nacido y domiciliado en Cuenca, provincia de Azuay, por las expresiones de descrédito ocurridas el 21 de enero del 2020 a las 13h39 en el perfil personal de la red social Facebook que mantiene el denunciado y que afectarían el prestigio del denunciante; conducta que se adecuaría a lo que dispone el artículo 396 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal; empero, a petición de las partes, las partes, antes de que se efectúe la audiencia de juzgamiento llegaron a un acuerdo. Encontrándose la causa en estado de resolver, para hacerlo, se considera: PRIMERO. Este Juez es competente para conocer y resolver la situación jurídica de MIRANDA CÁCERES MARCO OSWALDO, por así disponerlo los artículos 231, 156 y 160 del Código Orgánico de la Función Judicial, así como por el artículo 641 y 642 del Código Orgánico Integral Penal. SEGUNDO. No se ha omitido solemnidad sustancial alguna que pueda influir en la decisión de la causa, por lo tanto, se declara la validez del proceso. TERCERO. Los hechos sugieren que Marco Oswaldo Miranda Cáceres habría proferido expresiones de descrédito desde su perfil personal de la red social Facebook el día 21 de enero del 2020 a las 13h39m, en contra del señor Jaime René Cedillo Feijoo, hecho que configuraría la contravención prevista y reprimida por el artículo 396 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal. Instalada la audiencia de conciliación, las partes llegan al siguiente acuerdo: el señor Miranda Cáceres Marco Oswaldo, se compromete a ofrecer públicas disculpas al señor Jaime René Cedillo Feijóo mediante una sola publicación en Diario El Mercurio de esta ciudad de Cuenca, en un cuarto de página, con el texto que las partes redactaron el día de la audiencia que se llevó a cabo el día 13 de enero del 2021 a las 11h00; publicación que se la realizará en un día laborable. De igual modo, y con el mismo texto, se leerán las disculpas públicas que ofrece el señor Miranda Cáceres al señor Cedillo Feijoo, en el espacio denominado La Voz del Pueblo de la radio la Voz del Tomebamba en el horario de 07h00 a 08h00. Finalmente, el señor Marco Oswaldo Miranda Cáceres ofrecerá las aludidas disculpas con el texto señalado, en el perfil personal que mantiene dicho ciudadano en la red social Facebook, por un período de treinta días. Para el cumplimiento de este acuerdo, se concede al señor Marco Oswaldo Miranda Cáceres el plazo de 30 días, contados a partir del 13 de enero del 2021, fecha en la que se llevó a cabo la audiencia dentro de esta causa. Para verificar el cumplimiento de este acuerdo, el señor Marco Oswaldo Miranda Cáceres, presentará ante esta Judicatura el recorte del periódico en el que consten las referidas disculpas; el audio de la radio, en el que se escuchen las mencionadas disculpas; y, la materialización ante una Notaría Pública, que contenga las disculpas que, en Facebook, ofrece el señor Miranda al señor CedilloFeijóo por el tiempo de treinta días. CUARTO. El artículo 190 de la Constitución de la República, expresa que: “Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley, en materias en las que por su naturaleza se pueda transigir”; de su parte, el artículo 130 numeral 11 del Código Orgánico de la Función Judicial, al referirse a las facultades jurisdiccionales de los jueces, prescribe que: “Salvo los casos en que la ley expresamente disponga lo contrario, procurar la conciliación entre las partes, en cualquier estado del proceso…”; concordante con estas normas, encontramos el artículo 663 del Código Orgánico Integral Penal, que permite a las partes llegar a una conciliación. Bajo estas circunstancias, habiéndose cumplido con los requisitos para que opere la conciliación, tal como lo disponen los artículo 663 y siguientes ibídem, al amparo de las normas citadas, este Juez “I” de la Unidad Judicial Penal de Cuenca, “ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA”, aprueba la conciliación en los términos señalados por las partes en la audiencia llevada a cabo el día 13 de enero del 2021 a las 11h00m, y que constan en el Considerando Tercero de esta sentencia. Notifíquese y cúmplase.-

Nataly Mejía

martes, 12 de enero de 2021

 ASALTO AL CAPITOLIO


Desde que los partidarios de Donald Trump irrumpieron en el Capitolio para evitar la

validación de los resultados electorales, en los que Joe Biden resultó ganador, la crisis

política del país imperialista se profundiza al punto de amenazar la estabilidad

institucional y prolongar la polarización presente desde hace meses atrás.

El saldo de muertos y detenidos es el resultado del fanatismo alimentado, por el

mandatario norteamericano, con un discurso reaccionario que no venció en las

elecciones, pero que peligrosamente sembró posturas fascistas en la gran potencia

que se autoproclama la embajadora de la paz y la democracia.

Esas consignas ultra conservadoras (xenófobas, machistas, preñadas de homofobia y

racismo y tendientes al armamentismo) fueron heredadas de la extrema derecha del

viejo Ku Klux Klan que utilizó como métodos de acción el terrorismo, la violencia y

actos intimidatorios, como la quema de cruces, para imponer su criterio de la

supremacía blanca y oprimir a sus víctimas.

Así se condujo el gobierno de Trump, plagado de polémicas que exacerbaron las

contradicciones entre republicanos y demócratas, al punto de visibilizar las disputas

entre los monopolios de Wall Street, entre las élites, que tutelan y financian a cada

uno de esos partidos. Pero luego del ataque al Capitolio, varios coidearios del magnate

norteamericano tratan de desembarazarse del incómodo inquilino de la Casa Blanca a

través de un juicio político que, de prosperar, lo destituirá.

El asalto al Capitolio también desnuda la naturaleza de las fuerzas del orden yanquis.

Cuando a las protestas, por derechos sociales, acuden negros, hispanos, hombres y

mujeres pobres, la respuesta es la represión inmediata que incluso provoca la muerte;

pero a los fanáticos del populista Trump, que no admite su derrota y apela a la

denuncia de un fraude no probado, se los trata con permisividad.

El descalabro del paradigma norteamericano continúa, el FBI advierte que se están

planeando protestas armadas para impedir la posesión de Biden, al tiempo que Trump

anuncia su continuidad política como opositor del próximo régimen.

Es evidente, la democracia liberal está agotada, no es un ejemplo digno de seguir. Sólo

los trabajadores y los pueblos la pueden reemplazar por una de nuevo tipo.


Francisco Escandón Guevara

Email:               fcoescandog@gmail.com

fescandonguevara@yahoo.com

Blog:                 fescandonguevara.wordpress.com

Twitter:            @PanchoEscandon

Facebook:        https://www.facebook.com/francisco.escandonguevara

Francisco Huerta Montalvo

lunes, 11 de enero de 2021

 

POR: Edith Patiño S.

Publicado en la revista El Observador (diciembre de 2020, edición 120) 

 


Nueva Viceprefecta del Azuay
Inicio este diálogo con la señora viceprefecta, felicitándole por las nuevas funciones que asume, un reto en su carrera; con absoluta predisposición y una sencillez admirable, me cuenta sobre su vida personal y familiar; nacida en Nabón, es la primera de nueve hermanos, seis mujeres y tres varones,  pese a las dificultades y limitaciones económicas, crecieron en un hogar ejemplar, lastimosamente perdió a su padre hace dieciocho años, razón que le obligó a asumir tempranamente la responsabilidad con su madre en la educación de los menores. Luego sus hermanos/as, unos formaron sus hogares, otros emigraron al exterior y los demás siguieron sus estudios, por ello salieron a Cuenca en pro de la educación, eso les significaba gastos: arriendo, alimentación, transporte; sin embargo queda demostrado que quien lucha por sus sueños, por una mejor calidad de vida, sale adelante, vence las adversidades y conquista sus metas. Está casada con Juan Fernando Astudillo y tiene una hija de nueve años, con quienes comparte afablemente la vida  familiar, siendo un apoyo fundamental en su gestión.

Es Comunicadora Social y tiene una maestría en Género y Desarrollo, en la  Universidad de Cuenca, lo que le ha permitido trabajar en Radio Alfa, en el Seguro Campesino, como auxiliar de enfermería y más tarde como  Coordinadora Comunitaria en el entonces INFA.

Nos cuenta con absoluta propiedad, dueña de sí misma, de sus argumentos, sus experiencias y acciones en más de veinte años de camino recorrido, desde las bases, muy jovencita y con un claro liderazgo, con conocimiento de causa, porque hay que sentir en carne propia la necesidad, para valorar y trabajar por quienes realmente lo merecen; nada le ha resultado fácil, ha hecho camino al andar, con mucho esfuerzo aprendiendo, madurando y superándose día a día; sus ojos brillan al relatar todas sus vivencias, como aflorando la parte humana y sensible y con la satisfacción del deber cumplido. Ha dejado huellas fecundas en Nabón, su tierra natal, cantón  pujante, progresista que se ha fraguado  a base del trabajo de sus hijos/as, que como Magali, sueñan y construyen.

La trayectoria político administrativa
Con la mayor votación ganó la concejalía, ejerció tres períodos, acompañándole a la alcaldesa Dña. Amelia Erráez, recibiendo un aprendizaje importante; luego fue vicealcaldesa y finalmente alcaldesa. Su gestión ha sido fructífera. Con cooperación internacional de Suiza, COSUDE, por 16 años trabajaron en capacitación y recuperación agropecuaria, tomando fuerza la participación ciudadana, con el derecho a la toma de decisiones de la población, no priorizando el tema clientelar, ni  los intereses individuales, sino las demandas comunitarias, parroquiales y cantonales. Proyectos fundamentales eran: agua potable, alcantarillado, riego y desarrollo comunitario; con 70 asociaciones formadas en diferentes emprendimientos como: hortalizas, cuyes, lácteos, fresas, etc.

Ha impulsado la economía popular y solidaria que ha sido modelo en la Comunidad Andina de Naciones, con Perú, Bolivia, Colombia; fueron parte también de una Red de Municipios, intercambiando experiencias con países como México, España; a través de la Universidad Andina les han visitado de los cinco continentes como un referente internacional. Y también les han apoyado en la defensa de las cuencas hidrográficas.

¡Obras son amores!
La producción dependía de las mujeres porque muchos hombres emigraron a la costa y al exterior; el tema de riego era importante, tenía un enfoque de género valioso, al tecnificar los reservorios familiares, las mujeres reducían su carga de trabajo, de 8 y 10 horas, a la mitad.  La creación de una Caja de Ahorro y Crédito, liderada el 90or mujeres,  muy bien organizadas les permitía solventar temas de salud, educación, producción… con  la asesoría técnica de Jardín Azuayo.

En lo CULTURAL trabajaron en proyectos a base de concursos “Cuentos y Leyendas” con niños/as, se seleccionaba los mejores y se publicaba, haciendo reconocimientos. Con los adultos mayores,  a través de “Cartas”, escribían sus historias de vida, verdaderos testimonios que conmovían a la ciudadanía y a sus familias; porque allí estaba referida la vida de Nabón. Mujeres que vivieron explotación en las haciendas, obligadas a casarse jovencitas para escapar de esa dura realidad. Fundó un Centro de Arte con adobe, madera y teja, con vistosos balcones, jardines multicolores, creando un ambiente favorable para dar rienda suelta a la lectura, al  talento y creatividad.

En el TURISMO también se impulsó la Ruta de la Artesanía, atractivo de propios y extraños; y el Jardín  Botánico, con más de 600 especies de orquídeas recuperadas en los bosques y fusionando los cuatro elementos de la Pachamama. Haciéndose acreedores incluso a un premio internacional. La  piscina otro atractivo, no sólo de carácter recreativo, sino hasta médico terapéutico con hidromasaje, sauna, gimnasio, para que la niñez y juventud hagan deporte y buen uso del tiempo libre.

La  Viceprectura
Le ha acompañado a la Sra. Prefecta en su gestión, más aún al ser víctima de violencia política, por ello al estar en la terna y siendo además coidearia en el  Movimiento Pachakutik, era un deber el respaldo ideológico político reforzando la equidad de género y con medidas de acción  positiva que procuren un trabajo eficiente para el sector que históricamente ha sido marginado y discriminado. Aplaude la gestión en la prefectura, valorando la institucionalidad,  la participación ciudadana con una posición crítica frente a los hechos con el prefecto anterior; ahora con cambios importantes, concluye: “Hay que mirar la planificación con equidad territorial, buscando recursos para los sectores más olvidados, priorizando sus necesidades en las competencias de riego, vialidad, desarrollo comunitario ambiental con enfoque de género, no siempre será fácil, más aún por la pandemia, para aliviar el encierro, volver los ojos a la y tierra reactivar el campo, la huerta, los productos limpios y la soberanía alimentaria. Hay que estructurar y articular con otras instancias, gobiernos locales y nacionales, en un diálogo permanente de observación y acompañamiento; hacer una agenda para que los proyectos avancen, descentralizar los recursos, valorando a las personas  que aportan con sus perfiles, su talento y trabajo de acuerdo a la normativa nacional y con procesos sostenidos en territorio.”

 

POR: Armando Sacta Guamán

Publicado en la revista El Observador (diciembre de 2020, edición 120) 

 


Página literaria
Ernesto Cardenal Martínez, nació en Granada, Nicaragua, el 20 de Enero de 1925. Sus estudios de primaria y secundaria los realizó en su tierra natal, obteniendo el bachillerato en el Colegio Centro América de los Jesuitas de Granada. Desde niño fue un gran lector de las Obras Completas de Rubén Darío y después de Pablo Neruda. 

Cuando tuvo 17 años de edad, en 1942, se trasladó a México; ingresando en la Facultad de Filosofía y Legras de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM), graduándose en 1947. Después, entre 1948 y 1949, hizo un posgrado en la Universidad de Columbia, Nueva York, Estados Unidos.

Luego viajó a Europa, visitando España, Suiza e Italia; investigando realidades, valorando las culturas; preocupado en cómo hacer cambios para mejor vida de su nación y de los latinoamericanos.

En 1954 participó en un movimiento armado que intentó asaltar el Palacio Presidencial, donde administraba el dictador Anastasio Somoza García; hecho que fue conocido como la Rebelión de Abril.
 
Dos años después, en 1956, cambió su vida. Motivado por el evangelio verdadero. Ingresó al Monasterio de Nuestra Señora de Gethsemaní, en Kentucky, Estados Unidos; conociendo y recibiendo lecciones del monje y escritor norteamericano Thomas Merton, maestro de novicios. Poco después, cuando éste falleció, Ernesto Cardenal escribió: “Su muerte es la pena mayor que he tenido en mi vida religiosa (o en mi vida toda, yo creo). Él era para mí un padre. Espiritualmente hablando…”

En 1959 abandonó el Monasterio, trasladándose a estudiar Teología en Cuernavaca, México. Después prosiguió sus estudios en Colombia. Era el tiempo de la vigencia de la Teología de la Liberación. Con la profundidad de los análisis de Puebla y de Medellín. Concluyendo que entre el Cristianismo y el Marxismo no hay diferencia; son dos formas que engloban la misma forma en que los seres humanos deben vivir para gozar de felicidad.

En 1965, ordenándose de Sacerdote en Managua, fundó una comunidad cristiana, de auténtica fraternidad humana, en el Archipiélago de Solentiname. La misma que adquirió celebridad, por la práctica de una verdadera sociedad comunitaria. Allí escribió su famoso libro “El evangelio en Solentiname”.

En 1970 visitó Cuba, observando la vida del pueblo, con los resultados de la Revolución; cuyo testimonio dejó escrito en su libro titulado “En Cuba”.

En 1971, con su afán de conocer la realidad latinoamericana, viajó a Chile y se reunió con el Presidente Salvador Allende.
Desde 1979 hasta 1987, fue Ministro de Cultura de Nicaragua, durante el inicio del Gobierno Sandinista. 

El 4 de Marzo de 1983, en Managua recibió arrodillado al Papa Juan Pablo II; pero éste le reprochó arguyendo que difundía doctrinas apóstatas y formaba parte del Gobierno Sandinista como Ministro de Cultura.

Al año siguiente, el 4 de Febrero de 1984, el Papa le suspendió el ejercicio del sacerdocio, junto a los sacerdotes Fernando Cardenal Martínez (su hermano), Miguel D´Scoto y Edgard Parrales, por ser propagadores de la Teología de la Liberación. Y 30 años después, el 17 de Febrero del 2014, conoció la carta del Papa Francisco, levantando la sanción anterior del Papa Juan Pablo II. 

A Ernesto Cardenal Martínez se le conoce más por su labor humanista y de sacerdote católico revolucionario; máximo defensor y practicante de la Teología de la Liberación en Latinoamérica.

Para conocer su gran producción literaria y su aporte a la Literatura Universal, a continuación los nombres de todos sus libros: “La ciudad deshabitada” (1946), “El conquistador” (1947), “Ansias y lengua de la poesía nueva nicaragüense” (1948), “Hora cero” (1957), “Gethsemaní Ky” (1960), “Epigramas” (1961), “Salmos” (1964), “Oración por Marilyn Monroe y otros poemas” (1965), “El estrecho dudoso” (1966), “Mayapán” (1968), “Homenaje a los indios americanos” (1969), “Vida de amor” (1970), “En Cuba” (1972), “Antología” (1972), “Canto Nacional” (1973), “Oráculo sobre Managua” (1973), “La poesía nicaragüense de Pablo Antonio Cuadra” (1973), “Fidel Castro: cristianismo y revolución” (1974), “El Evangelio en Solentiname” (1975), “La santidad de la revolución” (1976), “Canto a un país que nace” (1978), “La batalla de Nicaragua” (1980), “Tocar el cielo” (1981), “La paz mundial y la revolución en Nicaragua” (1981), “Democratización de la cultura” (1982), “Los campesinos de Solentiname pintan el Evangelio” (1982), “Nostalgia del futuro: pintura y buena noticia en Solentiname” (1983), “Vuelos de victoria” (1984), “Quetzalcúat” (1985), Nuevo cielo y tierra nueva” (1985), “Los ovnis de oro” (1988), “Canto cósmico” (1989), “El telescopio en la noche oscura” (1993), “El río de San Juan: estrecho dudoso en el centro de América” (1993), “Antología nueva” (1996), “Vida en el amor” (1997), “Del monasterio al mundo” (1998), “Vida perdida” (1999), “Los años de Granada” (2001), “Correspondencia” (2003), “La revolución perdida” (2004), “Versos del pluriverso” (2005), “Pasajero de tránsito” (2006), “Poesía completa” Tomo I (2007)”, “Poesía completa” Tomo II (2007)”, “Este mundo y otro” (2011), “El celular y otros poemas” (2012), “Hidrógeno enamorado” (2012), “Poesía completa” (2019), “Dos en uno”, “Somos polvo” y “El corno emplumado”.

Ernesto Cardenal Martínez fue poeta, sacerdote, teólogo y político revolucionario. Falleció hace nueve meses, el 1 de Marzo del 2020, en Managua, Nicaragua. Fallecimiento que generó mucha tristeza y pena en el corazón de los latinoamericanos y vistió de luto a la Literatura Mundial.

De su valiosa producción literaria, como prueba de la profundidad de sus reflexiones, consta la siguiente poesía:                                                                                                                                                                                                        
                                                                            
Al perderte yo a ti,
tú y yo hemos perdido;
yo porque tú eras
a quien yo más amaba;
y tú porque yo era
quien te amaba más.
 
Pero de nosotros dos,
tú pierdes más que yo;
porque yo podré amar
como te amaba a ti,
pero a ti no te amarán
como te amaba yo! 

 

POR: Armando Sacta Guamán

Publicado en la revista El Observador (diciembre de 2020, edición 120) 

 


El libro de Nabón
Después de un desagradable momento, observando la destrucción actual de Ingahuasi (Casa del Inca); llevando una lógica tristeza, fuimos al Centro Cantonal de Nabón, a revisar los Archivos del Convento. Encontrando antiguos Libros de Bautismos, Matrimonios y Defunciones.

Me correspondió la investigación más larga, de los voluminosos Libros de Bautismos. Faltan los cuatro Libros iniciales. Sin duda fueron de la Colonia y los ocho años de la Gran Colombia. Me sorprendí al ver que el Quinto Libro, en la margen izquierda de todas las hojas, tiene impreso un sello redondo de la “REPÚBLICA DE COLOMBIA”. 
 
La primera Acta de Bautismos, expresa que “En el Pueblo de San Juan de Nabon, en ocho de Enero de mil ochocientos treinta años”, el Presbítero Manuel Beltran y Eredia, bautiza a un niño, con el nombre de Manuel, hijo legítimo de Pedro Quesada y Benedicta Mendieta, siendo padrino Manuel Calle y testigos Francisco Naula y Antonio Minga. Y la última Acta Bautismal de este Quinto Libro, expresa: “En el Pueblo de San Juan de Nabon, en treinta y uno de Diciembre de mil ochocientos treinta y siete”, el mismo Presbítero Manuel Beltran y Eredia, bautiza una niña nacida de seis días, con el nombre de Tomasa, hija legítima de Manuel Maldonado y Cesilia Morocho, siendo padrinos Liborio Maldonado y Leandra Cabrera y testigo Antonio Minga. Así termina el Quito Libro, habiéndose realizado 1.187 bautismos, en los siete años, por el mismo sacerdote.

Revisando todas las actas de los bautismos, se descubre que el mayor número de apellidos corresponde a Naula, Morocho, Ramón y Quesada. Y por los Archivos de Bautismos, Matrimonios y Defunciones, la Iglesia fue similar al Registro Civil; creado por el Presidente Eloy Alfaro Delgado, el 29 de Octubre de 1900, setenta años después de constituida la República.

En Rañas, buscando costureras, para investigar la confección de blusas y polleras, Fernando Ortega por un lado, yo por otro lado, tocando las puertas de las casas, encontramos recelo de los moradores. No faltó desde el interior, una joven voz femenina, respondiendo “no estamos aquí”. Continuando la búsqueda, en una casa moderna, fui atendido por una dama hermosa y gentil, invitándole pasar a la sala. Llamé a Fernando y entramos. La dama era la cantante Nancy Morocho, “Embajadora de la Música Nacional”. Y su madre, la señora Zoila Rosa Morocho Paucar, era la costurera experta en la confección y bordado de blusas y polleras. Fue una tarde fraterna, de largas conversaciones y recuerdos del pasado, con un sabroso y dulce café y chumales. Cuando anochecía, nos despedimos con pena y gratitud, quedando en regresar de nuevo. Quizás algún día regresemos.

Los tres del equipo: José Mayancela, Fernando Ortega y yo, acompañados por Jaime Chinchilima Pesántez, historiador de Cumbe; recorrimos por el Camino del Inca (Qhapag Ñan), hasta llegar a Miraviña. Un portón cerrado nos impidió continuar el recorrido por nuestro camino patrimonial. Sobre el mismo se había construido una carretera, debido a la concesión minera de caolín, a favor de un empresario rico de Cuenca. 

Durante la Colonia, Marivina era un tambo. Tenía una casa grande y hermosa, que servía como aposento para el descanso de las autoridades españolas que se trasladaban hacia Lima o que venían a Cuenca. También Simón Bolívar estuvo allí, de paso en su misión libertadora. Pero aquel aposento ya no existe, ahora está una pequeña y abandonada casa de bloque; quedando visible la planicie donde antes estuvo la antigua casa patrimonial.

Otro día, comenzando la mañana, Fernando Ortega y mi persona, fuimos a investigar en Shimpali. Adivinando caminos, preguntando a quienes encontrábamos de paso, apaciguando a los perros, pudimos llegar a la Hacienda “Las Cascadas”, de propiedad de los hermanos Walter Bacilio y Mónica Graciela Bermejo Arcentales; nativos de Cañar, dedicados a la agricultura y más a la ganadería. Después de indicar nuestro propósito, el dueño de la hacienda resolvió guiarnos, por senderos perdidos entre los matorrales, bajando una profunda quebrada, entre plantas espinudas, agarrándonos en los troncos y las ramas para no resbalar. Así llegamos al fondo de la primera cascada del arroyo Shimpali. Qué sorpresa maravillosa. Una caída vertical del agua, de veinte metros de altura más o menos, formándose un remanso dentro de un ángulo labrado en la pared de la roca. Al medio existe un pedestal cuadrado, hecho en la roca original. Parece haber sido un lugar ceremonial. Luego el agua se recoge hacia el rincón norte del cauce y desciende ingresando una parte por angostos canales hacia tres niveles de pequeños estanques rectangulares, de ángulos perfectos, labrados en la roca. Sin duda fue un balneario inca, por el labrado angular de la roca. Y no bajamos a la segunda cascada, por el peligro de caer al precipicio, no teníamos los implementos adecuados; sólo escuchamos a poca distancia, el ruido bronco del caudaloso Río Jubones.

Pasado el mediodía, dejando atrás los kilómetros de carretera, llegamos a Huasicashca, una comunidad de agricultores. Allí nos encontramos con los nativos Román Ramón Quezada y Cesario Ramón Ramón; confirmándonos la existencia de vestigios cañaris al asiento del cerro Pajón, aceptaron ser nuestros guías para llegar allá. Todo el trayecto era sólo bajada, hasta el borde de un profundo precipicio; pudiendo divisar al otro lado, a la distancia, en lo más bajo de la hondonada, un llamativo conjunto de muros de piedra, formando escalones.
 
Fernando y yo estuvimos cansados, habíamos caminado bastante en la mañana. El sol canicular nos quemaba. Tomamos algunas fotos lejanas y quisimos regresar. Sin embargo, propuse ir a ver de cerca los vestigios. Nuestros guías dijeron que era peligroso el camino, pero con cuidado se podía llegar. Sosteniéndonos en los matorrales, bajamos por un sendero resbaloso, hasta llegar al fondo de la quebrada llamada Chucarhuaico. Con un salto cruzamos un arroyo pequeño, hacia el lado norte de la quebrada, que tenía un sendero de medio metro de ancho, reduciéndose a veinte centímetros, justo en lo más profundo del precipicio; teniendo que avanzar lentamente, con pasos diminutos, abrazando la pared vertical del sendero, hasta cruzar un vértice triangular de la roca que era el asiento del cerro Pajón. Yo sentí tranquilidad y alivio, en el momento de librarme de esta peligrosa dificultad.

Huasicashca tiene cuatro terrazas largas y anchas, y otras terrazas pequeñas; todas sostenidas por muros de piedras que no son talladas, en la parte baja existe una hondonada y en las terrazas se observa claramente varios asentamientos de vivienda. Está limitada, al Norte por el declive del cerro Pajón; al Sur por el precipicio Chucarhuaico; al Oriente, por una ladera prolongada, que termina en el cauce Río Casadel; y al Occidente por la base rocosa del cerro Pajón.

Luego de un descanso necesario y estando enfriándose el Sol, pregunté a los guías si había otro camino para regresar; ellos respondieron que sí, subiendo unos diez kilómetros por el cerro Quillupallana, hasta salir a la carretera. Entonces no quedó sino regresar por el mismo sendero que vinimos. Y cuando con sumo cuidado pasé bordeando lo alto el precipicio y llegamos de nuevo al arroyo de la quebrada Chucarhuaico, me acosté sobre la grama y dije: Estoy muy preocupado, por el sufrimiento de mi almita, cuando tenga que recoger mis pasos por aquí.

Otro día, Fernando Ortega y yo, fuimos al Centro Parroquial de Las Nieves, también llamado Chaya, nombre cañari; para dialogar con las señoras Rosa Ordóñez Morocho y Celia Ramón Cajamarca, las únicas ceramistas de Nabón. Toda su vida han utilizado sólo sus manos, en la producción de una variedad de objetos de barrio. Cierto día, en una festividad de la parroquia, llegó a visitarlas un Gobernador del Azuay. Viendo el trabajo ancestral de ellas, ofreció donarlas inmediatamente un torno y una batidora. Muy contentas y en gratitud anticipada, le regalaron una variedad de objetos de su trabajo. Han pasado más treinta años y han comprobado que dicho Gobernador las mintió. Donde ellas nunca ha llegado el Ministerio de Bienestar Social, el Ministerio de Turismo ni el Ministerio de Cultura. Sí llegó un “gringuito”, compró una pequeña olla de un dólar; pero reconociendo su labor sacrificada, las pagó veinte dólares. Las señoras se acercan a la ancianidad, tienen artritis en sus manos. Son muy agradecidas con el Economista Beto Godoy Mendía y el Licenciado José Mayancela Jaigua, que las ayudan siempre y anhelan que Dios les condecore en el cielo.

Una tarde, buscando en Dumapara el “Pozo de los Remedios”, sin tener quien nos informe, después de no hallar nada en la planicie, Fernando Ortega y yo, subimos por una empinada colina, encontrando un canal de agua. Entonces buscamos el Pozo, repartiendo la zona y siguiendo cada lado de dicho canal. Caminamos varios kilómetros, en dirección al asiento del cerro; llegó hasta nosotros la lluvia y no tuvimos más remedio que regresar. Por suerte en nuestro retorno encontramos a la señora Luz María Ramón Jaya, que nos llevó a conocer el Pozo buscado. La sorpresa fue maravillosa. El Pozo cavado en la roca, tiene la semejanza de un horno cóncavo, en la parte superior con un perfil circular perfecto. Sin duda fue cavado por los Cañaris, por su necesidad agua más abajo, en Dumapara. Pero es lamentable mirar en el interior del Pozo una cantidad de piedras, lanzadas por supuestos turistas y otros visitantes, disque para conseguir buena suerte. Equivocación del Concejo Cantonal de Nabón, es haber denominado “Pozo de los remedios”, tratando en vano de motivar al turismo. Más bien debe primero mandar un personal para que saque las piedras y con propiedad ancestral llamar “Pozo de los Cañaris” o “Pozo de Dumapara”.

Para comprobar el respeto y cuidado al Camino del Inca (Qhapag Ñan), José Mayancela, Fernando Ortega y mi persona, desde Nabón fuimos hasta más allá de Oña; comprobando en el trayecto su destrucción total, con mínimos tramos de permanencia, de modo que pronto será sólo leyenda. En Putushío un dueño particular, ha puesto un letrero que prohíbe el paso, con un cerramiento de alambre de púas. Sin embargo, pasando por encima del alambrado, llegamos a una loma, con cuatro niveles de muros, al parecer asientos de vivienda. No subimos a la cumbre del cerro, donde estaba el cementerio de los Cañaris, por advertencia de la señora Luz Romero. Era tiempo de fuertes vientos, que nos llevarían “como papeles en el aire”. Y era verdad, en la parte baja del cerro, un viento fuerte nos forzó a protegernos bajando a unos huecos cavados por el guaquerismo.

De regreso subimos al “Pucara de Oña”, en línea recta a un kilómetro de distancia del Centro Cantonal. Es una reliquia arqueológica única del austro ecuatoriano, que está en visible destrucción. Es un complejo de tres círculos de piedra, círculos perfectos, de seguro ancestro cañari. Conversando con la señora Alcaldesa Germania Ullauri, dijo que el lugar pertenece a la Curia; pero que ella conversará con el párroco, para proteger al Pucara.

Tuvimos muchas anécdotas durante el tiempo de la investigación. En Zhiña, lloró “Mama Juana” (Juana Morocho), de pena de la Pachamama, que está siendo destruida por las mineras. La conocida “Mama Juana” es una mujer valiente, que bloquea las carreteras sin tener miedo a los militares; que un día en la Plaza Central de Nabón, viendo a los ojos, le gritó “traicionera”, a la asambleísta Bey Tola.

Recorriendo Nabón por todos los lados, habían transcurrido cuatro años. Existía material para muchos libros. Pero clasificando el mismo se resolvió publicar sólo cuatro tomos. Y al final se presentó la mayor dificultad, no había dinero para la publicación. Su promotor Licenciado José Mayancela Jaigua obtuvo cierto préstamo, alcanzando sólo para el Primer Tomo. Los tres Tomos restantes esperan el financiamiento del Estado cicatero.

 

POR: Roberto Rodriguez Saltos

Publicado en la revista El Observador (diciembre de 2020, edición 120) 

 


Galápagos
El último rincón del planeta

El último rincón del planeta y sitio único en el mundo; paraíso donde los cormoranes se olvidaron de volar porque sus alas se atrofiaron, los lobos de mar no le temen al hombre; las iguanas aprendieron a nadar y bucear, las tortugas se hicieron gigantes, los tiburones mansos; los pinzones por buscar alimento, tuvieron que cambiar la forma de su pico, dependiendo de la isla en la que se asentaron; allí fue el lugar para la inspiración de la teoría de la Evolución de las Especies de Darwin, ese lugar mágico es la Provincia de Galápagos.
 
ORIGEN
Sobre el origen de las islas se han dado múltiples interpretaciones; científicos como Günter, Baur y Van Denbur, creen que son remanentes de una conexión terrestre con el Continente, porque existe una especie de nexo entre Galápagos, la Isla de Cocos y el Continente; en cambio Charles Darwin, Teodoro Wolf y Alejandro Agassiz consideran que las islas son de origen volcánico, en base a estudios geológicos y oceanográficos; argumentando que la masa continental es fundamentalmente de materiales andesíticos y la de las islas de lava basáltica y roca piroclástica, que las erupciones submarinas irían acumulando materiales hasta hacerlos emerger.

La segunda teoría es la aceptada científicamente; estas islas son de origen volcánico por el ascenso del magma, en las fisuras de las placas tectónicas submarinas que se fracturaron hace millones de años. “La corteza terrestre se abrió y vomitó toneladas de lava y cenizas que se fueron acumulando en el fondo del mar. Los volcanes siguieron estallando, hasta levantar sus cimas fuera del mar” (Científica Latina, Galápagos, Novograf 1.983, pág. 78). Por ello es diferente la edad de las elevaciones, unas son de volcanismo intrusivo y de origen volcánico extrusivo y otras piroclásticas en evolución: bloques, pómez, cenizas.

En el interior de las islas se encuentran lagunas dentro de los cráteres, fumarolas, sulfataras.
Si los volcanes del Continente son cónicos y tienen erupciones violentas y explosivas; en Galápagos, son como plato de sopa volteado. Poseen contornos suaves, se llaman volcanes escudo, porque las erupciones no son explosivas, puesto que su lava tiene pocos gases; sin embargo, este proceso continúa, porque Galápagos es uno de los puntos calientes más activos del mundo
 
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
La provincia de Galápagos, se encuentra en el Océano Pacífico a 975 kilómetros (525 millas náuticas) de las costas ecuatorianas; entre los 1º 40’ de Latitud Norte y 1º 36’ de Latitud Sur y entre los 89º 16’ y 92º 1’ de Longitud Occidental Greenwich.

Galápagos está ubicado sobre la plataforma submarina, es uno de los únicos Archipiélagos en el mundo, que tiene ecosistemas relativamente intactos y prísticos; por ello es considerado el laboratorio natural más grande de vida animal y vegetal del planeta.
 Por otro lado, la presencia de agua dulce es incipiente, salvo pequeñas lagunas en las islas San Cristóbal, Española, Floreana.

EXTENSIÓN
Galápagos es un conjunto formado por trece islas grandes, seis pequeñas y unos cuarenta y dos islotes; todas de origen volcánico, surgieron del fondo del mar; porque nunca estuvieron unidas al Continente. La superficie insular es de 8.010 kilómetros cuadrados y un mar interior de 45.600 kilómetros cuadrados, un mar territorial insular de 817.392 kilómetros cuadrados
 
SÍNTESIS HISTÓRICA
Túpac Yupanqui aprovechó de la habilidad de nuestros aborígenes de la costa ecuatoriana, expertos navegantes en balsas con velas; viajaban a grandes distancias y cuando el inca llegó a las islas, descubrió una montaña de fuego en medio del mar y la llamó Ninachumbi (de fuego) y a la otra isla la llamó Guaguachumbi (isla niña).

El General José Villamil y el Coronel Ignacio Fernández toman posesión del Archipiélago a nombre y representación del gobierno ecuatoriano; siendo el primer intento de colonia de la isla Floreana. Eligiendo al General José Villamil como Gobernador de las islas; había la idea de comprar las mismas por parte de Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, para emplearlas en actividades navales, por ello querían arrendarlas o comprarlas.

Más tarde, el obispo dominicano de Panamá Fray Tomás de Berlanga, Almirante de una pequeña flota que iba a Lima, se quedó sin agua y arrastrado por las corrientes marinas, llegó por casualidad a una pequeña isla, imaginándose que estaba habitada por caníbales, se cree fue la isla Española donde llegó el 10 de Marzo de 1.535.  Posteriormente, también en el mismo año las islas son visitadas por el sabio naturalista germano Charles Darwin a bordo del Beagle, investigó científicamente el lugar y escribió “El Origen de las Especies”.

Por otro lado, para neutralizar el poder español en el siglo XVII, los ingleses organizaron una escuadra especial, para asaltar los barcos ibéricos cargados de oro y otras riquezas que venían de las nuevas colonias; entre ellos había el pirata naturista y literato William Dampier, quien encargó a su amigo Ambrosse Cowe dibujara un mapa detallado de las islas, y les bautizó con nombres ingleses; más tarde, el gobierno ecuatoriano en 1.892 al cumplirse el cuarto centenario del descubrimiento de América, rebautizó a las principales islas, dándoles nombres españoles: Isabela, Santa Cruz, San Cristóbal, Fernandina, Santa María, Santa Fe, Marchena, Pinta, Pinzón, Rábida, Genovesa, Santiago, Española y designándoles como Archipiélago de Colón en homenaje a Cristóbal Colón.

Luego, en 1.856 José María Urbina intentó vender estas islas; el Presidente Diego Noboa quiso concesionarlas a los Estados Unidos para que coloquen bases navales, pero no se realizó esta operación. Eloy Alfaro en 1.895 Presidente del Ecuador recibió una carta de Gran Bretaña que le ofrecía 4 millones de libras de esterlinas; Francia también le hacía una oferta por 5 millones de francos por la venta de las islas; igualmente, Estados Unidos hizo la propuesta de 500 millones de dólares para que se otorgue la concesión por 99 años; pero por la muerte de Alfaro la negociación se paró. Durante el gobierno de Baquerizo Moreno, el Presidente viajó a las islas y fundó Puerto Chico que hoy se conoce como Baquerizo Moreno; luego el gobierno de Arroyo del Río autorizó a Estados Unidos para establecer Bases Navales en la isla Baltra, está se llegó a llamar Base Beta, era para proteger el Canal de Panamá.

Cuando terminó, la Segunda Guerra Mundial, el Presidente Velasco Ibarra viajó a las islas, para asegurarse que los Estados Unidos abandonara el Archipiélago; actualmente queda una base de aterrizaje y despegue en el lugar. Después por orden de Velasco Ibarra, se crea una cárcel de máxima seguridad, donde se trasladaron los reos más peligrosos del Ecuador Continental para cumplir sus condenas; tratos inhumanos y violaciones a sus derechos determinaron el cierre de este centro carcelario.

En el año de 1.959 el gobierno del Doctor Camilo Ponce Enríquez crea el Parque Nacional Reserva de Galápagos, en 1.959 se        inaugura la Estación Biológica Charles Darwin. El gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara, crea la Provincia de Galápagos; luego la UNESCO en 1.978 declara al Archipiélago Patrimonio Natural de la Humanidad; Jaime Roldos Aguilera Presidente del Ecuador, crea el Instituto Nacional Galápagos (INGALA) con el objetivo de realizar obras de desarrollo en el lugar (1.980) y más tarde el 13 de Mayo de 1.986 se declara Reserva Marina Galápagos
 
CLIMA
Es un lugar de confluencia de varias corrientes marinas, posee un clima entre el de la costa occidental ecuatorial de Sudamérica y el de la zona seca del Océano Pacífico; porque está influenciado por factores comunes: vientos, altitud, latitud y las corrientes frías de Humboldt, el fenómeno del Niño; con características de calor y lluvias fuertes entre Enero y Mayo, con una época fresca de garúa, desde Junio a Diciembre.

Siendo los lugares bajos de clima árido, evidenciado por la presencia de una vegetación de Desierto Tropical o Monte Espinoso Tropical. La temperatura media anual es de 24º C. a nivel del mar, con una disminución de 1º C. por cada 100 metros de altura, el clima es cálido, seco en zonas bajas y húmedo y templado en zonas altas; la temperatura en general es moderada, con una media anual de 24º C. en las zonas bajas y 16º C. en las zonas altas; según Teodoro Wolf “sería difícil encontrar en otra parte del mundo, bajo la línea equinoccial un clima más mitigado, más sano y más agradable“.

Entre Mayo y Diciembre, el fenómeno climatológico galapagueño es el que provoca las garúas o época seca, llamada así porque las precipitaciones no alcanzan valores altos y la humedad es fácil reconocerla por la existencia de niebla en la parte elevada de las islas, que refresca el ambiente durante todo el año y la llegada de la corriente del Niño (Enero a mediados de Mayo) es vital para el clima de Galápagos; aunque el fenómeno del Niño en ocasiones es irregular como en 1.997 que trajo consecuencias desastrosas, provocada por esta corriente que llega del noreste, calentando el mar considerablemente sobre la temperatura media y produciendo torrenciales lluvias.
 
SUELOS
La interrelación del suelo y el clima determinan tres zonas claramente diferentes.

ZONA ÁRIDA
En esta zona los suelos son de textura franco arcillosa, de color pardo rojizo o negros, en este caso por enriquecimiento de material orgánico; son superficiales con una profundidad de 4 a 30 cm, pero por lo general el 70 e esta zona está formada por rocas desnudas, el PH de los suelos es neutro, ligeramente alcalino, pobres en contenido de N.P. y K.  Esta zona está comprendida entre 0 a 180 metros de altitud con una precipitación promedio al año de 300 a 500 mm. y temperatura de 17 a 22º C, predomina la vegetación arbustiva y espinosa (cactus), existiendo pequeñas áreas cultivadas.
 
ZONA DE TRANSICIÓN
Esta zona llega a un límite de 320 m. de altitud, la temperatura es de 14º C. a 17º C. los suelos tienen una profundidad de 70 cm. y en ciertos casos llega hasta 2 metros; el PH es ligeramente ácido a neutro y un contenido medio de N.P.K. Estas características hacen que en esta región se concentre la mayor parte de la producción agropecuaria
 
ZONA HÚMEDA
Se encuentra sobre los 320 metros de altitud, con una precipitación anual de 1.000 mm a 1.300 mm; las temperaturas medias anuales oscilan entre los 13º C. a 17º C. son suelos de textura franco arcillosa, de coloración gris obscuro con un PH ligeramente ácido por lixiviación de nutrientes, el horizonte superficial humífero es de 29 cm. en su generalidad; esta zona tiene una topografía compleja, existiendo pequeños valles de suelos profundos, en los cuales se ha implementado pastos para ganadería
 
EL PARAÍSO DE LOS BUCEADORES
Galápagos hace algún tiempo fue escogido como el mejor lugar del mundo para bucear; es una de las siete maravillas submarinas del mundo; en el Océano Pacífico es el mejor destino para múltiples especies, el entorno marino más saludable, el mejor de vida marina, el área ideal de aguas profundas; aquí solo se permite observar y no pescar.
Existen 350 especies de tiburones en los océanos, de los cuales tres o cuatro son peligrosos, el tiburón de Galápagos es el que más atrae a los busos del planeta; junto al tiburón martillo, los busos pueden estar a uno o dos metros; la especie más atractiva es el tiburón ballena, que mide de 10 a 15 metros es totalmente inofensivo, es el más grande del mundo; la adrenalina que produce bucear es indescriptible, dentro del agua se observa especies en su hábitat natural: procreando, nadando, comiendo; en la inmersión se ve el agua verde; pero a medida que se acerca a la fauna de este mundo submarino el agua es azul transparente; el bullicio y la agitación de la ciudad quedan atrás.

En San Cristobal y Santa Cruz existen tiendas que dan cursos y proveen de equipos adecuados de buceo, los cursos se inician en piscinas, no hay temor porque todos los buceadores tienen un equipo básico; que es un traje sintético de neopreno, aletas de goma, un cinturón de plomo que impide salir a flote rápidamente; un regulador que posibilita que el flujo de aire sea continuo y rebaja la presión del tanque; también tiene un medidor de presión que señala la cantidad que se consume . El tanque de alquiler es de 3.000 libras de presión, 80 pies cúbicos de almacenamiento, el tiempo de inmersión es de 40 minutos.

 

POR: Cristóbal Zapata

 Publicado en la revista El Observador (diciembre de 2020, edicón 120)

 


La omisión de siglo
(A propósito del libro “La ciudad de todas las orillas”)
A propósito del cacareado Bicentenario, la Dirección General de Cultura, Recreación y Conocimiento del Municipio de Cuenca acaba de publicar el libro “La ciudad de todas las orillas”, que ha tenido la sorprendente peculiaridad de orillar o simplemente omitir algunos de los ríos nucleares de su historia y memoria cultural: ni más ni menos el arte y la literatura que se ha producido en Cuenca en estos ajetreados doscientos años. Mientras la artesanía, el diseño, la música e incluso los “paisajes sonoros” de Cuenca, tienen quien les escriba, nadie se ocupa de hacer un repaso crítico, o al menos una recapitulación de la trayectoria de las artes visuales, de la arquitectura y de la literatura en la ciudad. Peor aún del teatro, el cine y las artes escénicas que, si bien no han gozado del mismo protagonismo, han tenido momentos importantes en la historia de la cultura local. El descuido, olvido, o deliberada supresión (cualquiera de las tres situaciones es grave) resulta aún más incomprensible cuando uno de los miembros del Concejo Editorial del Bicentenario es una persona vinculada estrechamente con el Encuentro de Literatura de la Universidad de Cuenca. Y en la Junta Cívica –cuyos miembros, además de publicarse, tuvieron la atribución de elegir a varios de los colaboradores– aparece un connotado escritor local, que de lo único que se preocupó es de incluir un poema escolar de su autoría. En el gueto de la cultura nativa los bordes entre la incuria, la egolatría y la mezquindad son cada vez más difusos.

En su texto de presentación, Tamara Landívar, Directora de Cultura y responsable del proyecto, señala, acertadamente: “Hace cien años, en el Centenario de Independencia, poetas, escritores, arquitectos y la ciudadanía en general emprendieron la tarea de planificar la ciudad para el siguiente siglo. Para eso, no solo construyeron puentes o trazaron avenidas, sino que soñaron con la ciudad que querían: se permitieron cambiar el presente.” Lo paradójico es que cien años después se olvidaron de ellos.

Pero, no podemos dejar de celebrar la presencia de nuevas miradas y enfoques sobre diversos temas acuciantes y neurales, que nos atañen a todos los cuencanos. Tampoco el sugestivo conjunto de registros fotográficos que introduce la publicación, particularmente los relativos al confinamiento, que nos muestra el rostro callado de Cuenca, su orilla silenciosa.

La Dirección General de Cultura ha parido una criatura a la que, por decirlo de algún modo, le falta un ojo y una mano. El ojo y la mano de los artistas que en estos dos siglos han mirado la ciudad y el mundo; el ojo de los artistas que han elaborado centenares de pinturas, esculturas, piezas audiovisuales, e intervenciones en el espacio público que han contribuido a renovar los sentidos de la ciudad, resignificándola a la luz de las diversas alternativas sociales, políticas y culturales que ha vivido a lo largo del tiempo; el ojo y la mano de los arquitectos que proyectaron la urbe y diseñaron los edificios que fundamentan nuestro patrimonio material, el ojo de tantos magníficos fotógrafos que capturaron el perfume del instante y documentaron el tránsito cotidiano de Cuenca; el ojo de nuestros viejos y jóvenes cineastas; el ojo y la mano de numerosos poetas y escritores que han reinventado la urbe desde su subjetividad y su imaginación, pero que a su vez han dialogado con los lectores de aquí y de allá, de antaño y de ahora. Qué sería de nosotros sin “Catedral salvaje”, sin el “Sollozo por Pedro Jara”, sin “Polvo y ceniza”, sin “María Joaquina en la vida y en la muerte”, sin la cámara pionera de Carlos Pérez Agusti, sin la mirada indiscreta de Emmanuel Honorato.)

Hacer una lista de los omitidos o ausentes (aunque sea parcial) resulta un ejercicio casi perverso pero inevitable para que quede claro de qué hablamos cuando decimos que la omisión es escandalosa, imperdonable, inaudita:

Artistas: Gaspar Sangurima, José Miguel Vélez, Manuel de Jesús Ayabaca, Filóromo Idrovo, Honorato Vázquez, Abraham Sarmiento, Daniel Alvarado, Edgar Carrasco, Julio Montesinos, Ricardo Montesinos, Jorge Chalco, Jorge España, Olmedo Alvarado, Jaime Landívar, Ariel Dawi, Eugenio Abad, Diego Jaramillo, Igor Muñoz, Patricio Palomeque, Pablo Cardoso, Tomás Ochoa, Juana Córdova, Janneth Méndez, Juan Pablo Ordóñez, Falco, Juliana Vidal, Ma. José Machado, etcétera.

Fotógrafos: Manuel Jesús Serrano, José Antonio Alvarado, José Alvarado Sánchez, Emmanuel Honorato Vázquez, Leoncio Cordero Crespo, Víctor Coello Noritz, Rafael Sojos, Agustín Landívar... Solo para nombrar a los clásicos.

Escritores y poetas: Luis Cordero, Remigio Crespo Toral, Remigio Romero y Cordero, Mary Corylé, Alfonso Moreno Mora, Eugenio Moreno, Manuel Moreno, Manuel María Ortiz, Ernesto López Diez, Manuel Muñoz Cueva, César Dávila Andrade, Efraín Jara Idrovo, Rubén Astudillo y Astudillo, Antonio Lloret Bastidas, Jorge Dávila Vázquez, Eliécer Cárdenas, Catalina Sojos, Sara Vanegas, Johnny Jara, Galo Alfredo Torres, César Molina, Carlos Vásconez, Mariagusta Correa, Ángeles Martínez, Natalia García Freire, Issa Aguilar y otro largo etcétera.

No continúo con la lista de arquitectos, teatreros, bailarinas, danzantes y realizadores cinematográficos donde hay tantos nombres valiosos. Destaco, por ahora: Osmara de León, Clara Donoso, Andrés Delgado, Pilar Tordera, Mabel Petroff, Pancho Aguirre, David Pazos, Wendy Aguilar, Piotr Zalamea, Pancho Álvarez, Christian Albarracín, Leo Espinoza, Melina Wazhima, etc., etc.

Termino preguntándome cómo nadie advirtió tamaña omisión. Son diez miembros de la Junta Cívica, cinco delegados de las universidades, seis integrantes del Consejo Editorial, tres miembros del equipo técnico-editor. ¡Más de veinte personas! Y nadie vio nada. ¡Como un robo perpetuado en mitad del parque con 24 testigos!

Una publicación de estas dimensiones, de carácter conmemorativo, no podía estar sujeta al arbitrio de los “notables” por notabilísimos que sean, sino a cargo de un equipo editor experimentado y multidisciplinario.