jueves, 31 de enero de 2019


La imagen puede contener: 1 persona, texto

REVELACIÓN: Paúl Carrasco encabeza lista de candidatos a la Alcaldía de Cuenca que más dinero sacaron del país sin pagar impuesto a la renta

Paúl Carrasco, prefecto del azuay
2019-01-29 18:49:00
Economí­a
 2 min.
 4661

El exprefecto de Azuay la lidera con un poco más de USD $55.000

Más dinero para afuera que para dentro. Ocho de los trece candidatos a la Alcaldía de Cuenca, según sus registros de pago de impuesto a la renta y a la salida de divisas en los años 2015, 2016 y 2017, sacaron más dinero del país del que pagaron por concepto de impuesto a la renta.
Los aspirantes Lauro López, de la alianza Justa con Conciencia Ciudadana; Marcelo Cabrera, de la coalición Igualdad - CREO; Paúl Carrasco, por la alianza Juntos por el Futuro; Pedro Palacios, de la coalición Azuay el futuro que soñamos; Tarquino Orellana, de las filas del movimiento Concertación; César Piedra, auspiciado por el partido Avanza; Gustavo Jara, por Compromiso Social, y Jaime Astudillo, del movimiento Contigo, sacaron del país, entre los ocho, un poco más de USD $214.000 dólares desde 2015 hasta 2017; mientras que pagaron alrededor de 60.000 dólares por concepto de impuesto a la renta en el mismo periodo.
El exprefecto Carrasco encabeza la lista con un poco más de USD $55 mil dólares que sacó del país. Le sigue el alcalde Cabrera con una cifra un poco mayor a USD $53.000 dólares y el tercer lugar lo disputan los aspirantes Lauro López y Tarquino Orellana con un poco más de USD $26 mil dólares. Las cifras del resto de postulantes fluctúan entre los USD $17 mil y USD $11 mil dólares.
Algunos nombres de esta lista se repiten cuando se trata de quienes pagaron más por concepto de impuesto a la renta en esos tres años. El aspirante por el movimiento Renace, Jefferson Pérez, lidera el ranking con USD $27.836,53. Le siguen Orellana con USD $21.719,96; y Carrasco, con USD $12.725,98. Cabrera pagó USD $8.673,75, mientras que, Palacios y López tributaron USD $7.818,05 y USD $5.673,86, en ese orden.
En el otro extremo están casos como el de los candidatos Jaime Astudillo; Jaime Rodas, del partido Adelante Ecuatoriano Adelante, y Brando Tenesaca, de las filas de Unión Ecuatoriano, quienes registran información desactualizada o aún no han presentado su declaración de impuesto a la renta.
Solo un par de casos (Cabrera y la candidata Norma Illares, de Libertad es Pueblo) ya registran su pago de impuesto a la renta del 2018.
Fuente: Expreso
(JPM)
2 h

lunes, 28 de enero de 2019

.: "BURDAS MANIOBRAS PARA SACARNOS DEL CONCURSO PARA ...

.: "BURDAS MANIOBRAS PARA SACARNOS DEL CONCURSO PARA ...:   ¡LA PATRIA NI SE VENDE NI SE RINDE!

Ocho lenguas ancestrales de Ecuador, en peligro de extinción

Con catorce nacionalidades indígenas, Ecuador contaba en su acervo cultural reciente con al menos 16 lenguas ancestrales, perdió dos en los últimos años y ocho están en peligro de extinción, un mapa lingüístico preocupante revelado en el lanzamiento del Año Internacional de las lenguas indígenas.
Una realidad que no es exclusiva de Ecuador: hoy más del 80 % de lenguas en EEUU, que no sea el inglés, están en peligro de extinción, así como más del 90 % de las lenguas de Siberia, según el canciller ecuatoriano en funciones, Andrés Terán.
Unos datos revelados en la sede del Ministerio de Exteriores durante el lanzamiento del Año Internacional de las Lenguas, en paralelo con el desarrollado por la Unesco, en París.
Según el Foro Permanente de Cuestiones Indígenas de la ONU, aunque los pueblos indígenas constituyen menos del 6 % de la población mundial, hablan más de 4.000 lenguas.
De ellas 420 pertenecen a América Latina y el 26 % están en peligro de extinción, algunas en Ecuador, donde entre 2012 y 2017 se extinguieron las lenguas andoa y sápara, al morir las dos últimas personas que las hablaban.
La pérdida de un idioma no sólo es una “tragedia” sino que con su desaparición se “violenta un derecho humano” y se pierde la “comprensión de lo que es la vida, la naturaleza, el cosmos”, dice a Efe Angel Tipán, secretario técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de los Pueblos y Nacionalidades.
El indígena kichwa demanda una participación activa de toda la sociedad para rescatar la lengua, las palabras que para el viceministro de Cultura y Patrimonio, Gabriel Cisneros, tienen “alma, memoria y corazón” y tejen la forma de relacionarse de las personas con el mundo.
Pero muchas lenguas han sucumbido a la globalización, pues “es más fácil desde el capital vender y penetrar la concepción de un modelo de desarrollo en menos lenguas”, sostiene al pedir unidad a fin de defender la capacidad de autodeterminación de los pueblos para hablar desde su cosmovisión.
El Ministerio de Educación, enumera entre las lenguas ancestrales de Ecuador el awapit, achuar chicham, cha’palaa, a’ingae, siapedee, baaikoka, paaikoka, shuar chicham, tsa’fiki, wao tededo, andwa, kichwa y estima que cuatro de cada diez indígenas no hablan su idioma materno.
Ataviada con su tradicional anaco (falda), blusa bordada, alpargatas y con los collares tradicionales del pueblo kichwa-otavalo (centro), Lourdes Tuquerres Maigua, aprendió kichwa gracias a su abuelo, pues sus padres no lo incentivaron para evitarle burlas en el sistema educativo.
“Ellos hicieron que nosotros aprendamos el español, a hablarlo bien para no ser objeto de ‘bullying’ (acoso escolar) y por eso es que no solo en mi nacionalidad se ha perdido” el idioma, se lamenta.
Sus palabras favoritas son “sinchi warmi”, que significa mujer fuerte, guerrera, características que las aplica todos los días a su manera, con el objetivo de apuntalar los esfuerzos de diversos secatore para que su idioma no se pierda.
Comenta a Efe que en el Ministerio de Educación, donde a sus 29 años es analista de educación intercultural, han convenido con sus compañeros indígenas comunicarse sólo en kichwa, que junto al shuar y al castellano son los idiomas oficiales de relación intercultural establecidos en la Constitución de Ecuador.
Según datos de la Unesco, los pueblos indígenas hablan la mayoría de las miles de lenguas existentes en el mundo y poseen, ocupan o utilizan el 22 % de las tierras mundiales, que a su vez albergan el 8 % de la biodiversidad del planeta.
Las lenguas indígenas son sistemas singulares de conocimiento y comprensión, según Saadia Sánchez Vegas, directora de la Oficina de Unesco en Quito y representante para Bolivia, Colombia y Venezuela.
“Al desaparecer una lengua, desaparece también un mundo entero, una cosmovisión”, apuntó en la ceremonia antes de recalcar la importancia de la unión entre los países y organismos internacionales para evitar la desaparición de los idiomas ancestrales.
Con un llamado urgente para unir esfuerzos por evitar que en Ecuador sigan desapareciendo las lenguas indígenas, Tipán rememoró la frase de una madre kichwa que lamentaba la pérdida del idioma: “Shuk mama nirka ña wañukrisha, shinapash piwan rimankapak nacharimichu”.
“Me voy a morir sin tener con quién hablar”.
Susana Madera, EFE
  
El libro que recuerda los más impactantes crímenes políticos en el Ecuador
"El país de paz" no ha estado libre de crímenes políticos, según se constata en el primer tono del nuevo libro del historiador Enrique Ayala Mora. Desde el sombrío asesinato del mariscal grancolombiano Antonio José de Sucre, pasando por los magnicidios de García Moreno y Alfaro, hasta las defunciones sin aclarar en el correato del siglo XXI, la obra presenta la perspectiva de cómo el poder y la muerte se entrelazan.
20 de enero del 2019
FERMÍN VACA
El primer tomo de “El poder y la muerte, crímenes políticos en la historia ecuatoriana, 1830-1959”, cuyo editor es el historiador Enrique Ayala Mora fue presentado en Quito el pasado 16 de enero de 2019. Se trata de una investigación de un grupo de historiadores, comunicadores y expertos que han enfrentado los crímenes políticos más sonoros de la historia del Ecuador, desde los primeros días de la República, en 1830, hasta 1959, durante el Gobierno de Camilo Ponce Enríquez. En el primer tomo, Ayala Mora ha escrito nueve ensayos, y seis los han redactado otros expertos. 

El libro fue editado por Dinediciones y está disponible en las principales librerías del país. 
Un segundo tomo, en donde Ayala Mora es también el editor, recogerá otros sucesos políticos ocurridos entre 1959 y nuestros días, en donde las muertes de personas estuvieron relacionadas con disputados por el poder. 
Se trata de un edición de lujo, realizada por Dinediciones, profusamente ilustrada.
En 1830, se cometió el primero de una serie de crímenes políticos, al ser asesinado el gran mariscal Antonio José de Sucre. Durante el gobierno de Juan José Flores, un militar venezolano que había nacido en Puerto Cabello, se asesinó a periodistas, y el espiral de violencia cobró la vida de Otamendi, su lugarteniente. Entre 1860 y 1875, Gabriel García Moreno ordenó ejecuciones, carcelazos y torturas, que llevarían a su asesinato en el pretil del Palacio de Gobierno. Poco después fue envenado el arzobispo José Checa y Barba, y asesinado Vicente Piedrahita.
La guerra civil del liberalismo, y las disputas por el poder entre los liberales, provocaron también muertes, que concluirían con el linchamiento de Eloy Alfaro en 1912 y el asesinato de Julio Andrade. 
El nuevo siglo provocaría ya no asesinatos selectivos sino masacres, una de más célebres la matanza del 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil. En las presidencias de José María Velasco Ibarra y Carlos Alberto Arroyo del Rio, también hubo muertes misteriosas, como las del estudiante Isidro Guerrero. En 1959, las Fuerzas Armadas tiraron a matar contra la población, con el pretexto de combatir el crimen. 
El historiador Ayala Mora comentó con este portal los alcances de esta investigación histórica. 
Los asesinatos políticos han marcado el signo de los desarrollos políticos en el Ecuador. ¿Cuáles han sido los que usted ha considerado en esta antología?
Ecuador nació bañado en sangre: una persona que pudo ser el primer presidente del Ecuador, el mariscal Sucre, fue asesinado en Berruecos. Nunca hubo claridad en ese crimen. Se sabe de Obando, Murillo, Erazo, Sarría, quienes lo emboscaron. Y desde luego Juan José Flores. Se han dado una serie de muertes luego de eso. Por ejemplo, se masacró en tiempos de Flores a 250 soldados que se habían sublevado. Luego ocurrió un asesinato que evidencia que el periodismo es peligroso en Ecuador: los editores de El Quiteño Libre que amanecieron asesinados cerca de la Plaza de San Francisco. El principal verdugo de Flores, el general Otamendi también sería luego asesinado.
En tiempos de García Moreno se fusiló una vez hasta 14 personas y él mismo caería asesinado. Se conoce en ese caso de Rayo, y los liberales que conspiraron, uno de los cuales fue ejecutado y dos fugaron. Parece que sus propios ministros conspiraron contra él. Poco después ocurre el truculento asesinato del arzobispo Checa y Barba y la muerte de Piedrahita. En la Revolución liberal asesinan al periodista Víctor León Vivar, y también muere un jesuita en el colegio San Felipe de Riobamba. El coronel Vega, del Azuay, también murió misteriosamente.
Cuando cae el alfarismo hay nuevos asesinatos, como la muerte de Emilio María Terán, asesinado por un marido celoso. El de Belisario Torres y el arrastre del general Eloy Alfaro. Luego moriría el general Julio Andrade. 
En 1922 ocurre la masacre del 15 de noviembre. En la primera presidencia de Velasco Ibarra aparece muerto un chofer presidencial que iba a recoger a una novia del doctor Velasco, Teresa Ponce Luque. En una huelga del colegio Juan Montalvo murió Isidro Guerrero, un estudiante que se convirtió en la sombra de Velasco Ibarra. Arroyo del Río cometió varios crímenes.
"El primer tomo acaba en 1959, cuando con el pretexto de limpiar la ciudad del hampa se asesinó durante 48 horas al que era y al que no. Ahí acaba el primer tomo, en el segundo trataremos desde 1960 hasta 2018. El primero está circulando y el otro lo hará muy pronto".
El primer tomo acaba en 1959, cuando con el pretexto de limpiar la ciudad del hampa se asesinó durante 48 horas al que era y al que no. Ahí acaba el primer tomo, en el segundo trataremos desde 1960 hasta 2018. El primero está circulando y el otro lo hará muy pronto. En el segundo hay la represión de los años 60 y 70 y asesinatos políticos como los de Briz Sánchez, Abdón Calderón y Jaime Hurtado. El posible asesinato de Jaime Roldós -yo creo que eso no fue un asesinato- y la muerte de Nahín Isaías y los jefes de Alfaro Vive Carajo. Luego llegamos a la década correísta, donde hay 20 muertos, obviamente no todos por voluntad de Correa, pero que sí fueron encubiertos por ese gobierno, como el del general Gabela o el del shuar Tendentza. La tramoya del 30S y los tres periodistas de El Comercio, que son victimizados para ejemplarizar a la prensa. 
¿Este tipo de asesinatos son siempre un "crimen perfecto"?
El crimen político es una radiografía de la sociedad. Ahí se hace más visible el poder social y político, desde el asesinato al encubrimiento. El poder oculta su acción y los crímenes políticos son la historia del ocultamiento de verdades que solo podemos deducir a medias. 
Cada 28 de enero, hay quienes sostienen que fue su codicia e imprudencia las que mataron a Eloy Alfaro y no sus enemigos de toda la vida. ¿Cuál es su criterio?
Alfaro cometió la imprudencia de volver cuando estaba en un estado de impopularidad. Pero nada justificaba traerlo a Quito sabiendo que se tramaba su asesinato, así como que curas, putas y cocheros hayan azuzado a la gente para matarlo. Es injustificable que Carlos Freile, quien gobernaba el país, haya organizado el asesinato de su hermano masón, don Eloy Alfaro. Ahí estuvieron metidos curas, masones, prostitutas, pero la responsabilidad no fue de don Eloy. 
En el caso de García Moreno, usted menciona a sus ministros, y sectores ultramontanos siempre han señalado a la masonería...
No creo que fuera la masonería en ese caso. Fue un crimen dentro del poder, creo que el general Salazar tuvo más responsabilidad que la masonería internacional. Lo mismo se dice en el caso de Checa, aunque yo creo que fue un sacerdote resentido. El presidente Tamayo ordenó disparar en 1922, lo ejecutó el coronel Barriga. En 1959 ordenó Camilo Ponce y lo cumplió el coronel Piñeiros. Hemos dado pistas de quién mismo fue, porque hay nuevas informaciones y se deshacen mitos. Por ejemplo, eso de que a García Moreno lo mataron por estar con la mujer de Rayo no tiene nada que ver. Espero que el libro permita que la gente lea historia, la historia fue suprimida del currículo del bachillerato, cuando ella puede enseñarnos un poco sobre cómo somos los ecuatorianos. 
¿Al iniciarse el siglo XX, se pasa de los asesinatos selectivos a masacres contra las masas?
Desde que se inicia la lucha de masas, cuando resisten grandes sectores sociales, el objeto del crimen político se amplía. Tenemos casos visibles y aleccionadores de eso en el Ecuador. Pero siguió habiendo crímenes como el de Abdón Calderón, que pretendía impedir el retorno a la democracia. En el caso de Jaime Hurtado, se quiso reprimir a asociaciones campesinas en Los Ríos. En Imbabura se asesina a Perugachi y León, y en Chimborazo a Lázaro Condo, líderes indígenas. 
¿La impunidad es siempre el sello de estos crímenes?
En el caso de García Moreno se asesinó a Rayo y a Cornejo. Moncayo y Andrade fueron perseguidos por 30 años. Pero nunca se sancionó a quien pudo haber ordenado la muerte. Roberto Andrade se adjudicó el tiranicidio, Moncayo fue más prudente pero nunca se vanaglorió del hecho. En el caso de Alfaro se vio transitar por las calles a un cochero de apellido Cevallos, y a prostitutas conocidas como la Piedras Negras, la Potranca, la Pachache, pero luego el Congreso les dio una amnistía. Pío Jaramillo Alvarado acusó al Gobierno de Carlos Freile y sus ministros, pero nunca tuvieron responsabilidad ni castigo. 

Ayala Mora habla mientras sus manos hacen origamis, en su despacho de la Universidad Andina.
¿Hubo la misma impunidad en el siglo XX?
En el 15 de noviembre no se determinaron responsabilidades directas. El general Marcos Gándara dijo que habían sido menos de 375 que fueron identificados. Pero 300 muertos es una  masacre en cualquier país del mundo. En 1959 se justificó la represión. El coronel Piñeiros se retiró con honores y su hijo fue ministro de Defensa de Febres Cordero. Arroyo del Río se declaró benefactor del país aunque mandó matar gente con sus sicarios. No debemos olvidar a quienes han cometido estos crímenes. 
"Estos crímenes desatan los procesos, los profundizan, nos permiten ver a los actores del sistema. El crimen de Abdón Calderón no detuvo el proceso, pero sí permitió ver que militares fascistas y corruptos estaban intentando evitar que el país vuelva a la democracia".
¿Los crímenes políticos son puntos de inflexión, gatillan procesos históricos?
Creo que esos procesos tienen causas estructurales. El asesinato de García Moreno significó que sus sucesores perdieran el poder. El de Alfaro no fue un detonante de un nuevo momento de la historia, él ya estaba agotado como líder social, la burguesía y la plutocracia les habían arrebatado el poder. Estos crímenes desatan los procesos, los profundizan, nos permiten ver a los actores del sistema. El crimen de Abdón Calderón no detuvo el proceso, pero sí permitió ver que militares fascistas y corruptos estaban intentando evitar que el país vuelva a la democracia. La muerte de Nahín Isaías evidenció la poca capacidad militar de Alfaro Vive y cómo resulta el propio Febres Cordero como responsable de esa ejecución.
¿La muerte por motivos políticos seguirá siendo una forma de hacer política o es cosa del pasado?
El asesinato siempre ha sido un instrumento político en la lucha por el poder. Tan no es cosa del pasado que estamos viendo casos como el de Gabela y el de los periodistas de El Comercio. Seguirá presente en la realidad aquí y en el resto del mundo.

¿CÓMO LLEGÓ EL DINERO DE ODEBRECHT A LA EMPRESA DE TOPIC?

Agencias / Redacción lunes, 14 de enero de 2019 - 15:35
Luego que el Gobierno anunciara el "compromiso" de Tomislav Topic, para devolver a Ecuador $ 13,5 millones provenientes de la trama de corrupción de la brasileña Odebrecht en el país. Además, dio a conocer, este 14 de enero de 2019, un comunicado que emitió el empresario, en donde explica el nexo con Ricardo Rivera, tío del exvicepresidente Jorge Glas -ambos presos por la trama de sobornos-, y cómo llegó el dinero a su empresa.
Topic, quien asegura que está prácticamente exculpado, manifiesta que su empresa Telconet "ha recibido dineros, de los que recién ahora tenemos conocimiento pueden tener origen ilícito, por lo que nos comprometemos, como prueba de nuestra buena fe, a consignar dichos valores" al Estado.
 
"Nueve años atrás, resolvimos participar, a través de nuestra empresa Telconet, en la construcción de un gran cable de fibra óptica (...) Este enorme proyecto demandaba una inversión total de $ 300 millones". Por lo que, según Topic, requerían el financiamiento de inversionistas.
 
Es así, que -según él- acude a Rivera, empresario que los puso en contacto con inversionistas chinos.
 
"Nuestra investigación original de los inversionistas chinos nunca determinó un solo indicio que nos hiciese sospechar que esos fondos pudiesen tener un origen dudoso", manifestó Topic.
 
Según investigaciones de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), a cargo de Diana Salazar, la firma Glory International Industry, domiciliada en Hong Kong, transfirió de fondos deOdebrecht alrededor de $ 13,5 millones a una cuenta en Estados Unidos de Tomislav Topic para el proyecto de cable submarino de fibra óptica.
 
 
Se espera que el presidente de la República, Lenín Moreno, anuncie en qué se va a invertir el dinero recuperado.
 
Mientras tanto, Glas y Ricardo Rivera están en prisión desde 2017, y han sido condenados en primera instancia a seis años por recibir $ 13,5 millones en coimas de Odebrecht.
 
El caso de Telconet, de presunto lavado de activos por el que está siendo indagado Rivera, no tendría relación con el de sobornos para Glas a través de su tío.
 
Hace dos años, Topic entregó al Estado $ 2,5 millones en el marco de otra investigación por la corrupción de Odebrecht, de acuerdo con el subsecretario General de Acción Política, Ivan Granda, quien además explicó que las estrucutras criminales funcionaron con "empresas de papel y paraísos fiscales".
 
Glas, quien hace un año perdió el cargo de vicepresidente por ausencia definitiva al estar detenido, fue el responsable de los sectores estratégicos del país en el gobierno del exmandatario Rafael Correa (2007-2017).

EXVICEPRESIDENTE DE ODEBRECHT REVELA "SOBORNOS" PARA GLAS

Redacción lunes, 28 de enero de 2019 - 08:36
El exvicepresidente de Odebrecht para América Latina y Angola, Luis Mameri, declaró ante los tribunales brasileños que los pagos que realizaron a la empresa china Glory International eran sobornos para Jorge Glas.
 
Según Mameri, los pagos se realizaban luego de recibir los recursos por cada factura que presentaba Odebrecht, así consta en un video que difundió diario El Universo. 
 
Sobre esta declaración, Jorge Glas, quien se encuentra en prisión, condenado a seis años de cárcel por el delito de asociación ilícita en el caso de sobornos de Odebrecht, tuiteó: “Lo que hace Luis Mameri, vicepresidente de la empresa corruptora Odebrecht es repetir el mismo libreto del corrupto José Conceicao Santos, pero ahora la Fiscalía china los desmiente, ¡Basta de engañar al pueblo ecuatoriano!"
 
Sin embargo, el subsecretario de Acción Política de la presidencia de la República, Iván Granda, también a través de su cuenta de Twitter señaló “Mameri, alto funcionario de Odebrecht relaciona a Glas con la empresa Glory International, la misma que según Tomislav Topic hizo "inversiones" por recomendación de Ricardo Rivera (tío de Glas)”. 
 
 
Según investigaciones de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), a cargo de Diana Salazar, la firma Glory International Industry, domiciliada en Hong Kong, transfirió de fondos de Odebrecht alrededor de $ 13,5 millones a una cuenta en Estados Unidos de Tomislav Topic para el proyecto de cable submarino de fibra óptica.
 
A finales de 2016, el departamento de justicia de Estados Unidos reveló, dentro de la investigación que realizaron por el caso Odebrecht, que 33 millones y medio de dólares se pagaron en sobornos a funcionarios públicos.
 
Glas y Ricardo Rivera están en prisión desde 2017, y han sido condenados en primera instancia a seis años por recibir $ 13,5 millones en coimas de Odebrecht.