viernes, 30 de junio de 2023

 

Prensamérica Ecuador rinde homenaje al Dr. Aurelio Maldonado Aguilar

Aurelio Maldonado Aguilar, médico, poeta y editorialista. Archivo

Aurelio Maldonado Aguilar, distinguido médico, poeta y editorialista, recibe un reconocimiento especial de parte de Prensamérica Internacional Ecuador. “Por sus relevantes y valientes opiniones publicadas en el prestigioso diario El Mercurio, criticando las atrocidades cometidas por los gobiernos a la nación, por más de 15 años”, se lee en el pergamino.

Prensamérica Internacional Ecuador rinde así homenaje a la labor social como médico, por sus valores morales, en el ejercicio de la profesión y por haber sido el creador de la recopilación de ‘La Lírica Médica Azuaya’, cuyas poesías escritas por profesionales de la ciencia médica ecuatoriana, datan del año 1856.

Aurelio Maldonado Aguilar cursó la primaria en la Escuela San Francisco de Borja y el bachillerato en el Colegio Nacional Benigno Malo.  Es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cuenca.  Obtiene el título de Postgrado en otorrinolaringología en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Literato

En el plano literario, Aurelio Maldonado Aguilar ha publicado los libros de poesía ‘Poemario íntimo’, ‘Relámpagos’, ‘Divagaciones’, ‘Bitácora de un peregrino’, ‘Vuelo de una pluma’, ‘Brasas, ‘Unto de barro’ y ‘Huayna Cápac, su corazón en Tumipamba’.

Asimismo, los libros de relatos ‘Cuentos sin cuento’, ‘Así añusta’ y ‘Erase otra vez’; las antologías poéticas ‘Poesía médica cuencana Vol. I’, ‘Poesía médica cuencana Vol. II’ y ‘Mujerespoesía’. Su obra literaria ha sido presentada en Perú y ha obtenido reconocimientos en Cuzco y Arequipa.

Catedrático universitario y editorialista se ha desempeñado como presidente de la Sociedad de Historia de la Medicina y director del Museo de la Medicina de Cuenca.

En su reconocimiento, Prensamérica Internacional Ecuador recomienda el nombre de Aurelio Maldonado Aguilar para ejemplo de las futuras generaciones, en virtud de sus ejemplares demostraciones de vocación. (PNH)-(I)

 El juez declaró SIN LUGAR la demanda que presentó Pedro Palacios, cuando fungía de alcalde de Cuenca, en contra del actual alcalde Cristian Zamora, cuando este era concejal.

EL OBSERVADOR


ADMITIR RECURSO DE APELACION (DECRETO)
Jueza Provincial: Dra. Jenny Ochoa Chacón
Infracción: CalumniaArt 182 COIP
Querellante: Pedro Renán Palacios Ullauri
Querellado: Cristian Eduardo Zamora Matute
Vistos: El querellante en este proceso penal Pedro Renán Palacios Ullauri, mediante escrito que obra del expediente de Sala, comparece interponiendo recurso de apelación de la sentencia emitida por esta Jueza Provincial de la Sala Especializada de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia del Azuay; siendo el estado procesal el de, atender la pretensión del compareciente, se considera: Que, el escrito contentivo del recurso de apelación propuesto por el querellante es procedente y legal, razón por la cual en aplicación de lo que disponen los artículos 653.4, 654.2.3.8 del Código Orgánico Integral Penal, se concede dicho recurso ante los Jueces Provinciales del Tribunal de la Sala Penal que resulte integrado para la resolución del mismo, conforme lo dispone el Art. 192.2 en relación con el Art. 205 del Código Orgánico de la Función Judicial. Remítase el cuaderno procesal a la Oficina de Sorteos de esta Corte Provincial para que se dé cumplimiento a lo ordenado en esta providencia y, luego ponga el expediente a disposición del Tribunal que resulte conformado para los fines indicados. Notifíquese

Ellos encontraron a los niños

Por Patricia Nieto

Los cuatro hombres estaban agotados, habían dormido tres semanas en la densa selva amazónica colombiana. Mientras subían por una colina, a eso de las 2:00 p. m. del 9 de junio, uno de ellos escuchó un llanto muy tenue. Los habían encontrado.

Quizás conoces la noticia: un avión se desplomó en la selva, los tres adultos abordo murieron, pero los cuatro jóvenes pasajeros —de 13, 9, 4 y un año— desaparecieron. Entonces, el gobierno de Colombia desplegó una operación nacional de búsqueda y rescate por ese territorio hostil. Después, la buena noticia recorrió el mundo: tras 40 días, los niños fueron hallados con vida.

Integrantes de la Guardia Indígena y soldados del ejército con los cuatro niños rescatados.Oficina de Prensa de las Fuerzas Armadas de Colombia vía Associated Press

Menos conocida es la historia de los rescatistas, miembros de la Guardia Indígena. Nuestras colegas Genevieve Glatsky y Julie Turkewitz escribieron esa historia. Genevieve y la fotógrafa Nathalia Angarita viajaron a Puerto Leguízamo, en el extremo sur de Colombia, para reunirse con cuatro hombres que fueron clave para encontrar a los niños.

ADVERTISEMENT


 

Su reportaje es iluminador: las vidas de los rescatistas —Nicolás Ordóñez, Eliecer Muñoz, Dairo Kumariteke y Edwin Manchola— son, de muchos modos, el reflejo de los desafíos de la Colombia actual.

Para conocer más sobre esta historia y estos hombres, le hice unas preguntas a Genevieve.

Patricia: ¿Qué nuevos detalles descubriste al hablar con los guardias indígenas?

Genevieve: Fue interesante descubrir cuánto había influido en sus vidas el conflicto armado y lo mucho que había impactado en su decisión de unirse a la búsqueda. Nicolás Ordóñez, el primero en ver a los niños, tiene solo 27 años y fue miembro infantil de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Ordóñez se unió por precariedad económica. Tiempo después fue capturado y entonces entró en un programa de reintegración gubernamental. Durante tres años fue al psicólogo, tomó clases e hizo servicio comunitario, y eso lo inspiró a hacer un cambio en su vida. Me contó que mientras estaba en las FARC, su madre encendía una vela todos los días para pedir por su regreso sano y salvo, y que ella hizo lo mismo cuando fue a la selva a buscar a los niños.

ADVERTISEMENT


Ordóñez en su casa en ColombiaNathalia Angarita para The New York Times

El conflicto armado trastocó la vida de Eliecer Muñoz, otro de los rescatistas, de manera diferente. Un grupo armado desapareció a su hermano y su padre, y nunca llegó a saber qué fue de ellos. Así que la operación de búsqueda fue muy personal para él.

P: La Guardia Indígena no era un grupo muy conocido de Colombia, pero ahora está al centro de una de las mayores noticias del país. ¿Cuál es su origen?

La versión actual de la guardia inició hace unos 20 años en respuesta al conflicto armado, era una forma de proteger los territorios de distintos pueblos indígenas tanto de los grupos armados, las compañías petroleras como, a veces, incluso del ejército. Pero la guardia es en realidad un colectivo de muchas guardias de comunidades de todo el país que patrullan sus tierras. Es algo así como una fuerza policial local, solo que no portan armas.

En Puerto Leguízamo comprendí lo profundamente espirituales que son los integrantes de la guardia. Nathalia, la fotógrafa que me acompañó, y yo estuvimos en varias ceremonias y rituales para conocerlos mejor, antes incluso de preguntarles específicamente sobre el rescate. Muchos rituales involucran mambe, un polvo verde que es un estimulante ligero hecho de hojas de coca y ambil, una pasta de tabaco. Son sustancias sagradas para el pueblo murui muina, del que forman parte los cuatro rescatistas.

P: ¿Llegaste a alguna suerte de conclusión mientras escribían un reportaje que vincula la historia moderna del país y las biografías de estos hombres?

G: Fue poético y hermoso ver cómo todas estas historias se entretejían. Un ex niño soldado cargó en la espalda a una niña de más o menos la misma edad en la que él fue reclutado por la guerrilla hasta ponerla a salvo, y lo hizo junto a alguien que había perdido a sus familiares a manos de un grupo armado. Y en las labores de búsqueda ellos tuvieron el apoyo del ejército, una institución que tiene su propia relación espinosa con el conflicto armado y con las comunidades indígenas. Así que me di cuenta de que además de ser una historia sobre la supervivencia, también tenía un relato más grande de redención personal y de reconciliación en Colombia.


 LOS QUE AYER PERMITIERON, CON SU VOTO, LA DESTRUCCIÓN DE LA LAGUNA DE ILLINCOCHA EN EL PARQUE NACIONAL EL CAJAS, HOY FUNGEN DE DEFENSORES DE LA NATURALEZA. QUÉ IRONÍA. 

En contra de los Concejales que el 7 de Enero del 2019, en sesión extraordinaria, al tratar el punto 5 del orden del día, resolvieron el cambio del uso del suelo, en el Área Protegida del Parque Nacional Cajas, junto a la laguna Illincocha:
Pisc. Gabriela Brito, Ing. Piscila Carrión, Econ. Martha Castro, Sra. Paola Flores, Dra. Narcisa Gordillo, Dra. Dora Ordoñez, Dr. Carlos Orellana, Sr. Raúl Ramón, Abg. María Augusta Rivera, Tnlg. Carolina Martínez, Ph. D. Cristian Zamora, Srta. Guissella Ochoa y Dr. Xavier Barrera. Quienes serán sancionados conforme al Art. 252 del Código Orgánico Integral Penal.
Además se sancionará a todos los cómplices. Incluyendo a los funcionarios, por acción o por omisión, inmersos en dichos hechos contrarios a los Derechos de la Naturaleza.
Es absurdo e inaceptable que los más obligados a cuidar y defender el Parque Nacional Cajas, no lo hagan y actúen en su contra; mientras personas extranjeras y Organismos Internacionales, desde la distancia, se pronuncian en su conservación inalienable, por su gran valor ecológico y privilegio natural para Cuenca y sus habitantes.
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, NI SE COMPRA, NI SE VENDE, NI SE TRANSA.
EL OBSERVADOR

 

 
Compartido con: Público
Público



 

20 min 
Compartido con: Público
Público

 FESTIVAL GABO

Se acabó el conteo. A partir de hoy celebramos lo mejor de la cultura de Iberoamérica en el undécimo Festival Gabo.
Periodismo, literatura, cine, música, fotografía, cómic, pódcast y otros formatos se dan cita nuevamente en Bogotá, la ciudad que más impresionó a García Márquez.
Son más de 80 eventos con alrededor de 150 invitados que tienen como epicentro el Gimnasio Moderno, la Cinemateca Distrital, la Red de Bibliotecas Públicas, librerías y otros puntos de la capital colombiana.
En el Festival Gabo 2023 se reúnen como nunca antes la diversidad de las narrativas, los relatos sonoros, los eventos sobre la IA, las reflexiones urgentes sobre periodismo, música y el placer de encontrarnos al calor de una buena conversación.
No pierdas la oportunidad de encontrarte —bajo el sol de estos días– con artistas y narradores, periodistas y poetas, músicos y literatos, tiktokers, activistas, conferencistas y profesionales y no profesionales de todos los campos.

jueves, 29 de junio de 2023

Janeth Chacón Abel Buestán Federación de Barrios

 

Universidad Central desestima denuncia de plagio de la tesis de Diana Salazar

La fiscal Diana Salazar emitió un comunicado sobre la decisión de la Universidad Central que analizó su tesis. Foto: Archivo/EL COMERCIO

Luego de que se conociera sobre la comisión conformada por la Universidad Central para el análisis de la tesis de pregrado de la fiscal Diana Salazar, la entidad ya emitió su criterio.

La institución dio a conocer la noche del miércoles 28 de junio, a través de Twitter, que la comisión de análisis concluyó que el trabajo de graduación, elaborado en 2005 y sustentado en 2006, “cumple con los requisitos formales de la estructura académica”.

PUBLICIDAD

De esta forma la Universidad Centra desestimó la denuncia de supuesto plagio presentada por el Colectivo Acción Jurídica Popular.

Luego del comunicado emitido por la institución educativa, la fiscal Diana Salazar también emitió un pronunciamiento y señaló que “todas estas acciones y tipos de hostigamiento” solo pretenden “obtener impunidad en casos sentenciados (Sobornos 2012-2016 y Abuso sexual del exdefensor del pueblo)”.

Además, recalca que tomó la decisión de “actuar también por la vía legal” en contra de los denunciantes que intentaron “dañar mi buen nombre y el de mi familia”.