viernes, 31 de marzo de 2017


Jorge Yunda prueba que Correa es un farsante

  en La Info  por 
Jorge Yunda, asambleísta electo por Alianza País, es la perfecta prueba de que el discurso que mantuvo el gobierno de Rafael Correa cuando recién asumió el poder, sobre la supuesta democratización de la tenencia de medios de comunicación, fue una gran mentira.
Luego de diez años de reino correísta Yunda tiene 50 medios de comunicación en sus manos. Esta es, sin duda, la mejor demostración de que bajo la política que ha tenido el correísmo con los medios, la única ecuación válida es: si los dueños de los medios tienen una buena relación con el poder y le son obsecuentes, pueden consolidar un importante poder mediático. El de Yunda, además, no es un caso único.  También está el de Ángel González, el guatemalteco dueño de El Comercio, Televicentro y 104 frecuencias de radio, que ha logrado asimismo consolidar un auténtico monopolio mediático gracias a sus buenas conexiones con el gobierno.
A tal punto llegan las conexiones de Yunda con el poder que, a pesar de que en la Constitución prohibe que alguien como él, que es concesionario del Estado, pueda ser candidato, él lo hizo y ganó las elecciones con más votos que su candidato presidencial Lenín Moreno en el distrito centro-sur de Quito.
Captura de pantalla 2017-03-31 a las 4.02.55 p.m.
ESTA ES LA INVESTIGACIÓN DE FUNDAMEDIOS
Según una investigación, hecha por Fundamedios, para entender el surgimiento del poder de Yunda hay que ir atrás en el tiempo (hasta el año 2006), durante la campaña electoral de Rafael Correa. Fundamedios sostiene que, según diversos testigos y fuentes que pidieron la reserva, Rafael Correa fue a pedirle ayuda en la producción de cuñas radiales que, en ese entonces, tuvieron alto impacto. En esos encuentros y largas jornadas de trabajo participaban Juan Carlos Toledo, Esteban Mendieta y Vinicio Alvarado Espinel y locutores como Nick the Hitman.
La relación de Yunda con la cúpula de Alianza País se mantuvo y se estrechó en la campaña electoral para la segunda vuelta en la que Correa venció a Álvaro Noboa. ¿Este invaluable servicio a la Revolución Ciudadana le valió llegar al poder? Yunda fue nombrado presidente del Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (Conartel). Estuvo al frente de ese organismo desde el 23 de enero de 2007 hasta el 6 de enero de 2009, cuando renunció.
Según el relato de Fundamedios, en un comportamiento que se vuelve una constante, antes de hacerse cargo del Conartel, Jorge Yunda informó a la entidad que su primo, Edison Hernández Yunda, se encargaría del manejo de sus radios. Una vez que dejó el Conartel, pasó a tener al menos 50 frecuencias, que maneja directa e indirectamente, según su propia confesión. Testigos afirman que la relación entre Yunda y el Presidente Correa era tan cercana que, cuando dirigía Cornatel, Correa lo llamaba a su celular para darle instrucciones sobre a quién otorgar frecuencias, sancionar o retirar la concesión.
Más adelante, Yunda sería candidatizado a asambleísta para las más recientes elecciones. Se trata, sin duda, de un premio a su fidelidad con el gobierno y a su buena conducta. Ser candidato y concesionario no parece ser una ecuación legal. Según la investigación, esta situación significa una clara violación a la Constitución, que en su artículo 113, numeral 1, prohíbe ser candidato a una dignidad de elección popular a quien tenga contratos con el Estado en áreas como prestación de un servicio público. Y la comunicación fue declarada servicio público.
Sin embargo, Jorge Yunda se siente poderoso y actúa con la certeza de que las leyes no se hicieron para él. Así, pocos minutos después  de la publicación de la investigación de Fundamedios, que reveló sus nexos con 35 medios de comunicación, él, ahora asambleísta, utilizó su cuenta de Twitter para confirmar la noticia y corregirla: “Fundamedios se equivoca no son 35, son 50″, “La publicación de Fundamedios está mal, les falta RTU Cuenca, le falta Canela Quevedo le falta Hoy la radio Quito, o sea está incompleta”, “Quisiera que alguien diga si alguna frecuencia es mal habida o robada! Ahora ser emprendedor y generar plazas de empleo ha sido malo”.
Con el mismo desparpajo reaccionó otro funcionario público que es una pieza clave de toda la trama: el director general de asesoría jurídica de la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom), dependencia de la Presidencia de la República, Christian Alberto Hernández Yunda. Hernández, primo de Yunda, escribió en la cuenta de Facebook de un comunicador que compartió la investigación: “Les falta Canela Quevedo”. En otro de sus comentarios aseguró que el problema “no es la concentración de medios, sino que el problema es el monopolio de audiencia”  y hasta se burla de la usuaria que había compartido la información: “Yo no sé si a Hermel le gustaría. Saludos pero deje de sufrir que le hace mal a su salud”.
Christian Hernández es un funcionario cercano a los ministros Fernando y Vinicio Alvarado Espinel. La familia de estos funcionarios fue propietaria de la radio que ahora se hace llamar “Canela Quevedo” e históricamente fue Ondas Quevedeñas. Además, a pesar de ser funcionario público, se ha mantenido como mano derecha de su primo desde 2005. Es su abogado personal desde ese entonces y representa legalmente radios que forman parte del grupo Canela. Entre 2007 y 2009, fue asesor legal de Yunda en el Conartel. Tras su salida de esta institución comenzó a trabajar en la Secom y, desde esa entidad donde ejerce un gran poder público, sigue operando para el poderoso grupo de medios de comunicación de su primo.
La historia de Yunda, de modesto productor de publicidad a uno de los más importantes propietarios de medios de comunicación, es la prueba de que aquella cantaleta de que se iba a democratizar la tenencia de los medios fue nada más que un pretexto para sacar a unos y poner a otros. Mientras más amigos, mejor.

 

Disfrute de un sabroso café y escuche en esta tarde de lluvia, la radio que canta y encanta en www.radioelobservador.com


El Fin de la Era Correa

Por: Diego Cornejo-Menacho * | Opositor Guillermo Lasso –‘el PPK peruano’– podría dar la sorpresa en las elecciones del domingo 2, en Ecuador.

Guillermo Lasso junto a Andrés Páez, su compañero de papeleta en el movimiento CREO.
Guillermo Lasso junto a Andrés Páez, su compañero de papeleta en el movimiento CREO.
El domingo 2 de abril, en Ecuador, se cumplirá el ballotage entre los candidatos finalistas para la Presidencia de la República, el oficialista Lenín Moreno y el opositor Guillermo Lasso. No es una elección más y decirlo no es una muletilla propia de cada votación.
Es que se ha abierto la oportunidad de cortar en las urnas el continuismo del régimen autoritario de Rafael Correa, el más prolongado de la historia republicana de este país. Los resultados de la primera vuelta del 19 de febrero, y las encuestas que se han difundido, permiten decir que Ecuador podría optar por Lasso.
El oficialismo había pronosticado un triunfo abrumador en febrero e, inclusive, Rafael Correa y los suyos festejaron ruidosamente el triunfo antes de que el Consejo Nacional Electoral CNE anunciara los resultados, que constituyeron un stop a la fanfarria. En Ecuador es posible ganar en una sola vuelta si uno de los candidatos obtiene al menos 40% de los votos válidos del padrón, y si quien lo sigue está a una distancia de, al menos, 10%. El 19 de febrero, en medio de denuncias de fraude, Lenín Moreno obtuvo el 39,35% de la votación; y, Guillermo Lasso, el 28,11%; los demás no alcanzaron cifras relevantes.
El correato ha sido para Ecuador lo que el fujimorato fue para Perú.
En la década de la abundancia, el gobierno de Correa dispuso de 274 mil millones de dólares, gracias al boom de los precios del petróleo, que es la principal fuente de divisas del país. Nunca antes un gobierno alcanzó tales ingresos. No obstante, y es paradójico, a marzo de 2017 se registra una deuda pública de 40 mil millones de dólares, un déficit fiscal de 20 mil millones y, se dice, 40 mil millones adicionales de deudas no contabilizadas. No es una exageración el decir que Ecuador está hipotecado a China: ese país mantiene acreencias contratadas por Correa por más de 8 mil 600 millones de dólares.
Es cierto que grandes obras de infraestructura han cambiado la fisonomía del país. Pero también es cierto que en el Ecuador correísta la obra pública es la cueva de los cuarenta ladrones: al menos 2 mil casos de corrupción en la administración pública fueron denunciados por la Contraloría, pero la Fiscalía no los judicializó. Y sobre el vicepresidente Glas, binomio de Lenín Moreno, ha caído una copiosa lluvia de acusaciones de manejos inadecuados de recursos públicos, difundidas por la prensa y las redes sociales. El Fiscal General las ignoró.
Lenín Moreno junto a Rafael Correa.
Lenín Moreno junto a Rafael Correa.
Han sido 10 años en que se ha consolidado el ultra presidencialismo como forma de gobierno, mientras la Justicia, la Legislatura, el Consejo Electoral y los órganos constitucionales y de control se convirtieron en feudatarios de la voluntad del presidente. Se promulgó una oprobiosa Ley de Comunicación que impuso la censura y la autocensura, debilitó a los medios privados y acorraló al periodismo independiente, a título de democratizar la comunicación, mientras se construyó un monopolio gubernamental de medios, que se dirige desde la Secretaría de Comunicación, una dependencia adjunta a la Presidencia de la República.
El gobierno de Correa ha sido denunciado ante los organismos interamericanos de derechos humanos y de la ONU; ha perseguido y encarcelado a líderes campesinos e indígenas; ha expulsado del país a activistas sociales; ha aplicado mano de hierro contra las comunidades indígenas que se oponen a la megaminería; ha creado organizaciones paraestatales en el mundo obrero; ha disuelto organizaciones gremiales como la de los maestros; ha humillado a sus críticos; ha perseguido y encarcelado a quienes han denunciado la corrupción gubernamental. Y en el exterior “se vende” como un gobierno moderno y progresista.
Este prontuario es parte de los argumentos de la oposición. Mientras el candidato Guillermo Lasso denomina “dictadura” al régimen de Correa, Lenín Moreno lo llama “socialismo del buen vivir”. Las palabras “parasitocracia” y “cleptocracia” también se escuchan entre los opositores. Es una discrepancia que divide familias, polariza la opinión pública, estimula exclusiones y destruye amistades en Ecuador. Algo muy parecido a lo que sucede en Venezuela.
Pero el oficialismo replica que, con la llamada revolución ciudadana, el PIB pasó de 51 mil a 100 mil millones de dólares, desde 2007, y que el índice de pobreza disminuyó del 36,74% al 25,35% de la población. Se construyeron más hospitales y carreteras; miles de niños dejaron las calles para ingresar a las escuelas; se reformó el sistema judicial; y, se convirtió a la comunicación en un servicio público. La finalidad, restituir al ser humano como centro de atención de la política, el Estado y la economía, una redistribución más justa de la riqueza y el reconocimiento de los derechos de la sociedad y la naturaleza. Se ha logrado, dice, rescatar al Estado del secuestro en que lo mantenían los grupos fácticos de poder y restablecer las políticas públicas, sin tener que seguir las recetas de los organismos internacionales
En cualquier caso, desde el 24 de mayo, en que asumirá el poder, el próximo presidente tendrá que hacerse cargo de la pesada herencia económica que deja Correa. ソCo hacerlo sin desatar el descontento popular con las medidas de ajuste que parecen inevitables? De inmediato, Ecuador necesita 5 mil 300 millones de dólares para cubrir parte de su gasto público y el pago de deuda e intereses de años pasados. El Gobierno tiene necesidad de gasto por más de 2 mil millones de dólares al mes y solo recibe impuestos por mil millones, mientras las posibilidades de mayor endeudamiento externo parecen agotadas.
Según encuestadoras independientes, existe un virtual empate técnico en la intención de voto para el 2 de abril, por lo que Ecuador navega por el mar de la incertidumbre. El escritor Carlos Arcos sostiene que la disyuntiva es entre dictadura perfecta y eterna, y democracia imperfecta; y que él opta por la segunda.   

* Diego Cornejo-Menacho es periodista y escritor. Director de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos, AEDEP

El verdadero plan de Lenin es Venezuela

Fabián Pozo
Cuenca, Ecuador
Los candidatos plantean oficialmente sus propuestas en los planes que presentan ante el Consejo Nacional Electoral, a pesar de que en la campaña les asignen nombres distintos e incluso hablen de temas que no mencionan en estos programas oficialmente inscritos.
Este es el caso de Lenin Moreno, pues por ejemplo, su publicitado plan “Toda una vida” no aparece en ningún lugar de su programa presentado ante el CNE.
He comparado el plan presentado por Lenin Moreno con el “Plan de la Patria” que en su momento presentó Nicolas Maduro en Venezuela, y las similitudes son alarmantes, por lo que no es errado decir que el verdadero plan de Lenin es instaurar el modelo económico madurista Venezolano.
Con mayor o menor rimbombancia (o camuflaje), los elementos centrales del modelo venezolano están previstos expresamente en el Plan oficial de Lenin Moreno. Estos son: tener moneda propia que permita emisión y devaluación, más impuestos, control a la entrada y salida de capitales, restricciones a las importaciones incluso de bienes de capital y materia prima, restricciones a los Gobiernos autonomos descentralizados (GAD), expropiaciones y censura a los medios de comunicación.
En el plan de Lenin encontramos afirmaciones como estas:
“Implementaremos programas de importación directa de determinados insumos para la producción, con el fin de eliminar las cadenas de intermediación y evitar que los precios de estos insumos en el país sean mayores que en sus paíes de origen” (pág. 37).
“(…)Una política de sustitución de importaciones que se centra exclusivamente en bienes finales, resulta en una sustitución insuficiente, debido a que fomenta la importación de materias primas, insumos y bienes de capital en todos los niveles de la cadena de producción” (pág.18).
“Aplicaremos mecanismos que garanticen el control en la salida y entrada de capitales y divisas” (pág. 38).
“Seguiremos mejorando la recaudación tributaria de forma progresiva y cerrando los mecanismos de elusión fiscal” (Pág. 40).
“Se debe asegurar el eficiente accionar de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial y Uso y Gestión del Suelo, para vigilar y sancionar los incumplimientos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales” (Pág. 74).
“Se fijará avalúos de inmuebles dentro de las zonas de influencia de obras públicas, con la finalidad de evitar el pago de sobreprecios en caso de expropiaciones inmediatas o futuras” (pág. 74).
“Soñamos con que, en un futuro, podamos tener una moneda regional fuerte que facilite el comercio entre nuestras naciones hermanas” (pág. 78).
“Apoyaremos y fortaleceremos a Telesur, como alternativa a los monopolios de la información” (Pág. 80).
En el plan de Nicolas Maduro, estaban previstas estas mismas acciones, camufladas en retóricas pomposas, por ejemplo, diciendo:
1 .3.9 .1 . Adecuar y fortalecer los mecanismos de control impositivo para mejorar la eficiencia en la recaudación de los tributos nacionale s y viabilizar futuros acuerdos comerciales.
1 .3.10.1 . Desarrollar un nuevo sistema cambiario y de asignación de divisas que nos permitan alcanzar máxima transparencia, control , eficiencia y eficacia en la asignación de divisas.
1 .3.10 .3. Implementar el Plan General de Divisas de la Nación que permita optimizar, jerarquizar y controlar la asignación de divisas a los distintos sectores de la economía nacional.
1 .4.6 .2. Crear centros de acopio y redes de distribución comunal, y fortalecer los mercados comunales para garantizar la venta a precio justo de alimentos sin intermediarios.
4 .1 .1 .3. Construir la Zona Económica del ALBA, fortaleciendo el papel del Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) y del Banco del Alba en la estrategia de complementariedad económica, financiera, productiva y comercial de la región.
La importación de productos de origen agrícola debe ser complementaria y no sustitutiva de la capacidad de producción nacional (…) Se desarrollará una política comercial de precios rentables, cupos de importación, disposiciones fiscales y pararancelarias financieras”.
Este dos de abril, los ecuatorianos tenemos la opción de elegir entre el triste panorama que viven nuestros hermanos venezolanos, y una alternativa democrática y de cambio. No se trata de derecha o izquierda, sino de democracia o autoritarismo. No se trata de PAIS o CREO, se trata de dolarización o devaluación sin fin. No se tratra de Lasso o Moreno, se trata de escasez o prosperidad.
Si aún no has decidido tu voto, espero que esta comparación te ayude a meditarlo.
¡Vamos por el cambio! (O)
Hugo Palacios
CON VOS MICHE… CON VOS
Hugo el búho
¡Elé tóma elé! Al Miche le andan diciendo de todo. Y no sólo a él, sino también al Christoph Baumann y otros. El pecado de no pensar como quieren los Correas, los Alvarado, los Mera. Lo bueno de ser del pueblo –como es el caso del Miche- es que el pueblo le defiende, no como otritos que necesitan guardaespaldas y muchos jueces “donde firmo jefecito” para hacerse respetar. Ni siquiera haré mención al incidente de aquel señor que se desubicó en el parque, no hay para qué hacer tanto barullo. Pero toda la carga con fuegos artificiales y más que disparan desde el poder para denigrar, eso sí no hay cómo dejar pasar de lado.
Si hay alguien que conoce el país y sus dramas es el Miche, pues. Si hay alguien que siempre estuvo con lo que llaman izquierda, es el Miche. El cuentero callejero, el actor irreverente, el jodido, el señor de las mil máscaras, con las que, paradójicamente, desenmascara a tanto pillastre y arribista que anda por ahí, limpiando los parabrisas del poder.
Vayan a verlo, es más sano que andar envenenándose con cadenas y sabatinas.
Se podrá estar en desacuerdo con algunas opiniones suyas y algún apoyo no consentido, pero eso no le resta méritos. Y algunos inteligentísimos andan lamentándose de sus acciones políticas, envilecidas por el que más grita en Carondelet. Calladitos nomás, de gana quedan mal, y peor si defienden a un gobierno autoritario -que encarcela y enjuicia a los más débiles- y a un candidato que no tuvo ningún empacho en ser homenajeado con un poquito más de un millón de dólares viviendo como Rey en las Ginebras.
Cuando los intelectuales defienden al poder, así se mueva en silla de ruedas, estamos jodidos, rejodidos. Esos siempre deberían estar con las causas perdidas, con los derrotados. Pobres, justificando con teorías que nadie entiende su debilidad por las bondades del Presi. Así le dan razones a muchos para que voten por ese otro impresentable, que ahora resulta más progre que cualquiera de izquierda. ¡De terror!
Vayan a verle al Miche, y a lo mejor entienden un poco lo que significa ser pueblo.
El Miche siempre cuestionó y se burló del poder de turno, siempre. Ya mismo le llega su hora al Moreno, al Glass, o al Lasso y al Páez. Nunca creyó en la parodia democrática. Vendido le dicen. Risa dá. Él, que sigue con su gente en el parque todas las semanas, que prefiere tomarse un juguito de naranja con el pueblo en cualquier vereda, que andar subiendo fotos de las últimas vacaciones en Miami; él, que nos canta las plenas y nos hace ver que la risa es un aliado fundamental para pincharle al poder. Él, que a pesar de su prestigio y su lucha constante de años no anda en carro de lujo, ni de enviado especial ganando un millón de dólares en las suizas. Don Moreno, que siempre habla del humor como condición fundamental de la vida, vea y aprenda de un maestro, sea capaz de reírse de nuestra condición efímera de seres humanos.
Sigue en el parque, vayan a verlo, a ver si algo aprenden de política.
El Miche no necesita de sabatinas pagadas por todos para hacerse el popular y el sabiondo. No. Quizá si el Mashi lo viera más seguido, se sentiría retratado de cuerpo entero, desnudo ante lo que el poder ha hecho de él y de sus fanáticos seguidores, que le perdonan todo, hasta que se bañe con jabón macho.
Con vos Miche… con vos.
  
Lava Jato: los sobornos en Ecuador superarían los 300 millones de dólares
Una indagación directa a los documentos que constan en el proceso Lava Jato, en Curitiba, Brasil, revela que los sobornos en Ecuador involucran a más de cien funcionarios públicos y superarían los USD 300 millones de dólares.
30 de marzo del 2017
CHRISTIAN ZURITA RON
Kingsfield es una empresa creada para lavar dinero. Fue usada para recibir dineros y entregar sobornos de contratos celebrados por la subsidiaria OAS ECUADOR. En cuentas de Kingsfield en Andorra se hallaron los USD 9.150.000 de un contrato firmado entre OAS Ecuador y la firma española DSC Workshop Obras para Construcciones y Promociones. Ese dinerno luego fue transferido a las cuentas de Alberto Youssseff, en Suiza, la cabeza de la mafia Lava Jato. 
Correos de Marcelo Odebrecht estableciendo la agenda de Lula da Silva y Rafael Correa, en Ecuador.
Declaraciones de José Sergio de Olivera, en las que asegura que el dueño de Avianca sobornó con el 2% del contrato para lograr campos marginales en Ecuador.
Declaraciones de Rodrigo Trombeta en las que afirma que hubo contratos de 9,1 millones entre OAS Ecuador y la empresa española DSC Workshop Obras para Construcciones y Promociones.
El sistema de corrupción generado desde Brasil en el caso Lava Jato está enraizado fuertemente en  Ecuador. La corrupción no se reduce a los sobornos  por 33,5 millones de dólares que confesó la empresa Odebrecht haber realizado a altos funcionarios del correísmo en la Fiscalía del estado de Nueva York.  Ahora se sabe que el caso ecuatoriano es más grave de lo que se pensaba: fuentes especializadas en la ciudad de Curitiba, Brasil, que dialogaron con el pedido de reserva con Mil Hojas y PlanV, consideraron que el monto de sobornos en Ecuador sobrepasa los 300 millones de dólares y el número de funcionarios  cohechados puede superar los  100.
En los estados de Parana, Santa Catarina, Río Grande del Sur y en la capital, Brasilia, al menos 27 fiscalías independientes continúan investigando el caso y en todas ellas los nombres de personajes ecuatorianos suelen ser recurrentes. Muchos nombres conocidos de la función ejecutiva, también nombres de los amigos de esos altos funcionarios y otros tan desconocidos que parecen no haber ocupados cargos.
El problema es que en ninguna de esas dependencias del Ministerio Público en ese país se investiga la corrupción que cometieron las decenas de empresas involucradas  en el exterior. Los fiscales están únicamente interesados en los problemas de Brasil y dejan de lado los temas de sus vecinos.
A ese inconveniente se suma el trabajo investigativo de la Fiscalía General del Estado ecuatoriano que es completamente nulo. El secretario jurídico de la presidencia, Alexis Mera, que no puede ser parte del proceso porque no representa a la función judicial, se encargó de contratar al estudio jurídico más grande de Sao Paulo: Tozzini Freire, por un monto no menor a los 750.000 reales sin que se que conozca el objetivo de ese trabajo.
Es claro que el poder ejecutivo, junto al judicial, obstaculizan la circulación de la poca información: Lava jato estalló el 14 de marzo de 2014 y en Ecuador no existe un solo nombre que se lo vincule a la corrupción. Pero no todo dura para siempre y los primeros documentos que relacionan al país ya están en manos de varios periodistas.
Luego de revisar esa información documental y de contrastar con fuentes en el Brasil se puede determinar ciertos sistemas de lavado de dinero que involucraron a empresas constructoras como OAS y otras de grupos corporativos, relacionadas con la aviación y la extracción de petróleo.
El primer caso, que no es nuevo,  fue ubicado por las declaraciones  de Roberto Trombeta, que fue representante de la empresa Kingsfield, una compañía constituida especialmente para lavar dinero de todas partes del mundo y que fue identificada en la lista de los papeles de Panamá. Trombeta,  en su segunda declaración al Ministerio Público de Curitiba, en junio de 2015, relató hechos de corrupción cometidos en la división OAS Exterior.
Trombeta dijo que él fue contratado para asumir el control accionario de la empresa Kingsfield Consulting y  que esta fue usada como canal para recibir dineros y entregar sobornos de contratos celebrados por la subsidiaria OAS ECUADOR. En su relato indica que OAS ECUADOR contrató servicios técnicos ficticios de consultoría energética con la empresa española DSC Workshop Obras para Construcciones y Promociones por un monto de US$9.150.000.
Este dinero fue enviado a una cuenta de la empresa holandesa  Kingsfield Consulting que mantenía en el Banco BPA de Andorra. Hasta 2015 se conocen transferencias en esa cuenta de Andorra por USD$14.618.921  y a su vez ese dinero se transfirió a una cuenta especial en Suiza de la cabeza de la mafia empresarial: Alberto Youssef.
La declaración de Trombeta no establece fechas, sólo la vía del dinero pero hace entender  que la procedencia del dinero fue Ecuador. OAS  se encargó de la construcción del proyecto Baba y al frente estaba Hidrolitoral, con Cristóbal Punina a la cabeza, un hombre cercano a Carondelet. Diario El Univero recordó que ese funcionario del correato administró la obra desde 2008 hasta junio del 2010. “La obra se entregó en junio del 2013 y su inversión total alcanzó los $ 550 millones” refirió ese rotativo.
USD 300
millones
es el monto de sobornos en Ecuador por el caso Lava Jato y el número de funcionarios cohechados puede superar los 100, según fuentes consultadas que pidieron la reserva.
Alberto Youssef es el hombre más importante de la mafia de corrupción del caso Lava Jato. Su nombre consta, junto a Marcelo Odebrecht, en al menos 12 procesos y es juzgado por lavado de dinero y transferencia de divisas (US$ 78,282.591) principalmente de Brasil a Hong Kong.  El ya ha brindado sendas declaraciones a la justicia federal del estado de Paraná, se conoce que algunas -que son reservadas y justo en estas parece haber detalles del caso ecuatoriano.
Youssef en su grupo íntimo contaba con el trabajo de Rafael Angulo López. Este brasileño ya fue identificado como el hombre del maletín que entregó los sobornos en buena parte de los países del continente. Hoy se sabe que también actuó en Ecuador.
De las manos de este hombre, Rafael Angulo,  se entregaron las coimas a los funcionarios de mentes lúcidas y corazones ardientes.
En el Supremo Tribunal Federal, la instancia más alta de la justicia en Brasil, se ha recogido declaraciones de las acciones de Rafel Angulo Lopez en la región. En 2013 y 2014 viajó cinco veces a Perú para transportar dineros de sobornos de OAS. Hizo lo mismo en Colombia, Trinidad y Tobago y Ecuador.
Alberto Youssef, el hombre más importante de la mafia de corrupción del caso Lava Jato, viajó cinco veces a Perú para transportar dineros de sobornos de OAS. Hizo lo mismo en Colombia, Trinidad y Tobago y Ecuador.
El caso Lava Jato (que involucra empresas como Apollo Tubullars, Petrobras, Camargo-Correa, IESA,  Queiroz Galvao) evidencia además que se pagaron sobornos para lograr contratos petroleros en Ecuador, eso consta en la tercera declaración que realizó  José Sergio de Oliveira Machado en el Ministerio Público  general el 5 de mayo 2011 y dijo : German Efremovich, dueño de Avianca en el año 2008, entregó un soborno del 2% para lograr un contrato petrolero en Ecuador.
Ese mismo declarante añadió en otra declaración que la empresa HR Financial era dueña de la producción de pozos petroleros en Ecuador. Que ese contrato le entregó ganancias por 28 millones de Reales anuales por cuatro años y que esos dineros fueron depositados  en una cuenta del banco HSBC de Suiza.
Los pozos  a los que se refiere son los campos marginales que ahora maneja Synergy, con las empresas Petrobell y Pacific petrol en Santa Elena.
La información ha sido mínima y por cuenta gotas, no es oficial  y el correísmo, junto al gobierno de Venezuela, son los únicos beneficiados por la confidencialidad brasilera y su poco interés por el resto de la región. La conclusión lógica es saber que la  lista no existe, que es un proceso de construcción  y mientras Alianza País mantenga el poder, difícilmente la sociedad conocerá quiénes la conforman.

*Christian Zurita viajó a Brasil para la investigación de este reportaje, que es publicado simultáneamente por Plan V y www.milhojas.is 

  
 
Publicado el: 3/31/2017
Pedro Delgado afirma que Fiscal Galo Chiriboga, recibía hasta 500 mil usd por inocencia de implicados en corrupción
Pedro Delgado afirma que Fiscal Galo Chiriboga, recibía hasta 500 mil usd por inocencia de implicados en corrupción
Cerca de las 6 de la tarde de este 30 de marzo, Pedro Delgado, hoy prófugo e investigado por casos de corrupción, hizo algunas revelaciones sobre el manejo de la justicia en Ecuador.

Delgado en un video colocado en su twitter @primoleaks indicó que el Fiscal General, Galo Chiriboga, recibe dinero para manipular la justicia y dar fallos favorables a determinadas personas.

Delgado señaló por ejemplo que le consta que en el caso COFIEC "algunos de los imputados pagaron entre 250 mil a 500 mil dólares y luego fueron retirados del proceso declarándolos inocentes a pesar de los informes de la Super de Bancos y de la SENAIN. Si dudan, pregunten a los directores liberados por Rafael."

"Chiriboga y Rafael son compinches que se protegen. Galo ha participado de los negocios petroleros, de los negocios de la crisis bancaria, de los negocios de encubrir las mañoserías de Correa y sus socios. Rafael cuida de su tio Galo encubriéndolo en el negocio de cinco millones que hizo Galito con EMPAGRAM, en el negocio de los terrenos de Peñafiel. El negociado de su casa que no es otra cosa que un delito, ya que en contubernio con administradores de la banca quebrada se benefició personalmente a costa del sufrimiento de otros acreedores en un banco cerrado, él debería estar preso por peculado bacario", agregó Delgado.
Continue reading the main storyFoto
Guillermo Lasso, el candidato que disputa la segunda vuelta presidencial con el candidato oficialista Rafael Correa, durante el acto de cierre de campaña el 29 de marzo de 2017 en Quito. CreditDolores Ochoa/Associated Press
QUITO — A las cinco de la tarde del 19 de febrero de 2017, en Ecuador se anunciaron dos victorias electorales. En una, Lenín Moreno, el candidato presidencial por el partido oficialista Alianza País se declaraba el nuevo presidente de Ecuador. Según la encuesta a boca de urna de la consultora Opinión Pública —difundida por Ecuador TV, el canal estatal de televisión— Moreno, exvicepresidente de Correa, había obtenido más del cuarenta por ciento de los votos válidos y una ventaja de más de diez puntos sobre el segundo candidato más votado, el opositor Guillermo Lasso. Según la ley ecuatoriana, ese margen de votos le daba la presidencia sin necesidad de un balotaje. “Hemos ganado las elecciones en justa ley”, dijo Lenín Moreno.
A la misma hora, pero más de cuatrocientos kilómetros al sur, en Guayaquil, Lasso daba como cierta la información de la encuestadora Cedatos: según sus números, Moreno no llegaba a la meta del cuarenta por ciento y Lasso lo seguía nueve puntos detrás. “Más del 60 por ciento de los ecuatorianos le dijo No al gobierno, ellos quieren un cambio”, dijo Lasso, y anticipó que, con el paso de las horas, la diferencia de votos se iba a reducir, confirmando la segunda vuelta.
Hace diez años que el Ecuador no va a una segunda vuelta como lo hará este domingo 2 de abril de 2017. La última fue en noviembre de 2006, cuando Rafael Correa derrotó al excéntrico magnate bananero Álvaro Noboa. Desde entonces, el país había vuelto a votar dos veces más por presidente (en 2009 y 2013) y en ambas ocasiones, Correa ganó en la primera ronda.
La tensión callejera, los gritos de fraude de lado y lado y los rumores sobre descontentos militares que se reprodujeron en los días posteriores a la primera vuelta, eran un síntoma de la fragmentación que ha sufrido el país desde siempre, y que se profundizaron durante la década de gobierno de Correa.
Recién la noche del 22 de febrero, Juan Pablo Pozo, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció oficial y solemnemente que habría una segunda vuelta. Horas antes, en un encuentro con medios internacionales, Correa reconoció que su partido había quedado “a medio punto de ganar en primera vuelta” y dijo que contemplaba la posibilidad de que su partido —que tendrá una apretada mayoría en el congreso— aplicara el mecanismo legal de muerte cruzada (un recurso constitucional que le permite tanto al presidente como a la asamblea cesar al otro en sus funciones con la obligación de convocar a elecciones presidenciales y legislativas). Su anuncio tuvo tono de amenaza: “La mejor forma de tenerme lejos un tiempo es que se porten bien. Si se portan mal nos vemos en un año y los volvemos a derrotar”.
El 10 de marzo de 2017 arrancó oficialmente la campaña que terminará en la elección del 2 de abril de 2017. Muy pronto el país se partió entre quienes votarán por Lasso por convicción o por salir del correísmo, y quienes creen que Moreno permitirá ampliar la oferta de servicios sociales e infraestructura que le dio alta popularidad al gobierno de Alianza País.
La caída sostenida de los precios del petróleo desde 2015, la apreciación del dólar —que Ecuador usa como moneda propia y que no puede devaluar— han puesto al Ecuador en una crisis económica que causó la pérdida de casi 350 mil empleos en un año. Sumada a los efectos del terremoto de 7,8 grados de intensidad que destrozó pueblos enteros en las provincias costeras de Manabí y Esmeraldas en abril de 2016, los casos de corrupción en Petroecuador —la compañía estatal petrolera—, la denuncia de que la constructora brasileña Odebrecht habría pagado sobornos a funcionarios ecuatorianos entre 2007 y 2016, y sin su mejor carta electoral —el presidente Correa— la permanencia en el poder de Alianza País parece, por primera vez desde su ascenso, en riesgo.
Continue reading the main storyFoto
Rafael Correa abraza a su exvicepresidente, Lenín Moreno, durante la convención del partido Alianza País en la que Moreno fue elegido como candidato presidencial del oficialismo, en octubre de 2016. CreditDolores Ochoa/Associated Press
Cedatos, la consultora que atinó el pronóstico de que habría una segunda vuelta, publicó el 21 de marzo su más reciente encuesta: Moreno aventaja a Lasso 52,4 por ciento a 47,6 por ciento. Hay un margen de error del 3,4 por ciento en esa medición. Es un empate técnico que otras firmas corroboran, aunque unas pocas como Opinión Pública —la misma que anunció que no habría balotaje— dicen que Moreno adelanta a Lasso con más de catorce puntos.
La elección del domingo 2 de abril cerrará una campaña que ha sido descarnada y que en los últimos días tuvo un incidente de violencia: el 28 de marzo, cuando salía del estadio Olímpico Atahualpa de Quito, después de ver el partido de las eliminatorias al mundial de Rusia 2018 entre Ecuador y Colombia, una turba recibió a Guillermo Lasso y su esposa, María de Lourdes Alcívar, afuera del estadio. Primero lo abuchearon y después le lanzaron las vuvuzelas que habían llevado. Lenín Moreno rechazó la violencia, pero el candidato a Vicepresidente de Alianza País, Jorge Glas, dijo que podía haberse tratado de un autoatentado para victimizarse. La declaración sigue la tónica general de una competencia de entradas desleales, de insultos y amenazas.
El último tramo de la carrera electoral de 2017 se ha parecido más a una pelea de vida o muerte que a un proceso democrático. Para muchos en Ecuador es, más que elegir un presidente, una manera de recuperar la democracia de las manos de un gobierno autoritario y corrupto. Para otros es la batalla por evitar el regreso al poder de las élites que causaron el feriado bancario, la mayor crisis económica y social de la historia del Ecuador, y de la que acusan a Guillermo Lasso de ser parte.
La realidad es que, pase lo que pase el 2 de abril, al día siguiente el Ecuador seguirá ahí, con los desafíos intactos. Podría ser un momento propicio para que —gane quien gane— el país aproveche el fin de la hegemónica presencia de Rafael Correa en el debate público para intentar una reconciliación que hoy —a pocas horas de votar por su sucesor— parece lejana.