Quito: Colectivo 'Chao Pabel' supera el número de firmas necesarias para pedido de revocatoria de Alcalde de Quito
La iniciativa ‘Chao Pabel’ ha logrado recolectar una cantidad significativa de firmas a pesar de amenazas y persecuciones, según ha denunciado su dirigente Néstor Marroquín.
La iniciativa ‘Chao Pabel’ sigue recolectando firmas para la revocatoria del Alcalde de Quito, Pabel Muñoz.
El abogado Néstor Marroquín lidera este esfuerzo ciudadano. En una oficina del centro comercial La Manzana, en el Centro Histórico, atiende a LA HORA.
En el lugar, los voluntarios organizan los documentos y asisten a quienes llegan a firmar. En una hora, más de cinco ciudadanos se sumaron a la causa.
Marroquín, quien viste una camiseta con el mensaje ‘Chao Pabel’, asegura que esta iniciativa nace por la falta de obras en la ciudad, sobre todo por el incumplimiento de sus funciones, legales y constitucionales. Dice temer ante posibles represalias. Aunque había evitado dar las últimas cifras por seguridad, reveló que han reunido una cantidad significativa de firmas.
Decisión de revocar a Pabel Muñoz
Néstor Marroquín decidió proponer la revocatoria por el descontento ciudadano. Según él, la autoridad local no cumple lo que prometió, ni siquiera el plan de trabajo por el que fue elegido.
Para él, las autoridades deberían ser el ejemplo de un buen ciudadano, pero Pabel Muñoz, según Marroquín, se dedicó a hacer campaña política al iniciar en la Alcaldía para tratar que su partido político llegue otra vez a la Presidencia. Por esa razón, y luego de que fuera sancionado por proselitismo político, Marroquín inició el proceso de revocatoria por “incumplimiento de funciones” como Alcalde.
Persecución y formularios falsos
Marroquín denunció que ha recibido amenazas y persecución. Esto ha causado que las firmas sean distribuidas en diferentes espacios. Esto se dio luego de que intentaran violentar una de sus oficinas, asegura.
Cuenta que agentes municipales intentaron quitar unas puertas que dan hacia las oficinas del Centro Comercial La Manzana. Esto, dice, lo querían hacer porque el Municipio es el propietario mayoritario del Centro Comercial. Luego de una mediación, lograron mantener las puertas.
Más adelante, cuenta el abogado, el Municipio decidió instalar una cámara de seguridad, que da hacia la mesa donde realizan la recolección de firmas. Esto, según Marroquín, lo manejaría la Administración Zonal Manuela Saenz.
Además, Marroquín impulsa una denuncia ante la Fiscalía por persecución contra él y su hijo.
Pero hay más. Recibieron formularios falsos por parte de supuestos colaboradores. Estos fueron fotocopiados o no tenían numeración oficial. Esto, dice, lo hacen para entorpecer la recolección.
Relata que también aparecieron algunos dirigentes barriales para “apoyar la causa” y recibieron formularios. Sin embargo, se enteraron que estos documentos eran entregados a las administraciones zonales a cambio de que hicieran obras en sus barrios. Los formularios habrían sido quemados.
¿Cuántas firmas tienen?
Para realizar la revocatoria se necesita un total de 206.000 firmas aprobadas por el CNE. Según información del colectivo ‘Chao Pabel’, hay un promedio de aceptación de firmas en el CNE que llega al 40%.
Hasta la fecha, el colectivo ha recolectado 230.000 firmas, superando las necesarias según la legislación electoral. Pero esperan llegar a las 480.000 firmas y que pase el pedido sin problema.
¿Podría coincidir con la consulta?
Para Marroquín podría coincidir, pero dependerá del CNE. Indica que ellos pueden entregar las firmas hasta el 5 de octubre. Luego de la recepción, las autoridades electorales tendrán tres semanas para validar las firmas.
La norma dice que una vez que se validen las firmas, el CNE tendría que convocar las elecciones en los siguientes 60 días.
Para la revocatoria, el Alcalde debe ser rechazado por el 50% más uno de las personas que voten. Además, esta se haría efectiva apenas los resultados sean declarados por el CNE.
Diana Atamaint, presidenta del CNE, el jueves 10 de julio, habló sobre la consulta popular durante la rendición de cuentas del CNE. Anunció que "a finales de año" preguntarán a la población "en un referéndum" si desean que regresen bases militares en el marco de las acciones que despliega el Gobierno para combatir el crimen organizado.
Aclaró que, el procedimiento deberá darse dentro del marco legal, que son los 90 días para ir a las urnas luego del pronunciamiento de la Corte Constitucional (CC). “El Presidente ha dicho en diciembre, la fecha exacta no la sabemos”, aclaró.
Así, los tiempos de la revocatoria pueden coincidir con los de la consulta popular, si Marroquín logra las firmas suficientes. Para conocer más sobre la recolección de firmas, haga clic aquí.
¿Se puede ser sancionado dos veces por lo mismo?
Pabel Muñoz expresó su rechazo al proceso de revocatoria. Según su postura, la infracción electoral que motivó la solicitud ya recibió una resolución. Además, enumeró acciones de su administración como la inversión de $1.400 millones en infraestructura y la incorporación de nuevos trolebuses al sistema de transporte.
Muñoz afirma que quienes promueven la revocatoria no presentaron pruebas reales de incumplimiento de funciones. “El argumento se basa en una multa injusta que ya fue resuelta. ¿Puede alguien ser sancionado dos veces por lo mismo?”, plantea. Añadió que no subestima la acción, pero tampoco le quita el sueño. (EC)
No hay comentarios:
Publicar un comentario