lunes, 25 de febrero de 2019

Referendo Constitucional en Cuba: 5 puntos que explican la polémica por la Constitución que se vota este domingo

CubaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEl gobierno de Cuba ha realizado una fuerte campaña por el "Sí" a su nueva constitución.
Cuba se despide de otro vestigio de la era soviética.
El gobierno de Miguel Díaz-Canel somete este domingo a referendo una nueva constitución que sustituirá la primera y -hasta ahora- única Carta Magna de la Revolución: la de 1976, en la que la isla declaraba su "amistad fraternal" a la URSS.
Ahora más de 8 millones de cubanos están llamados a votar por el nuevo texto que fue discutido por más de un año y que generó amplias expectativas y un acalorado debate en algunos sectores de la sociedad civil.
La isla reconocerá legalmente por primera vez en casi cinco décadas la propiedad privada, el mercado y la inversión extranjera, introducirá la figura del primer ministro y- tras 59 años en los que el poder se centró entre Fidel y Raúl Castro- limitará a dos periodos los mandatos de sus presidentes.
Sin embargo, otros temas que generaron también expectativas como el matrimonio igualitario, la elección presidencial directa o la exclusión de la palabra comunismo quedaron fuera de la agenda.
De ahí que el proyecto que se vota este domingo ha sido considerado por algunos críticos como una variación del texto de 1976 y se ha cuestionado que su mayor mérito es poner en forma de ley una serie de reformas que inició hace más de una década el expresidente Raúl Castro tras la muerte de su hermano Fidel (y que no eran legales si se seguía lo establecido en la Carta Magna vigente).
Pero como hecho inédito en Cuba, el proceso en torno a la nueva Carta Magna ha generado una amplia polémica en redes sociales -algo inusual en un país con escaso acceso a Internet- e incluso conllevó a protestas en las calles que fueron reprimidas por la policía, pronunciamientos de artistas y hasta huelgas de hambre.
tuit
Image captionLas autoridades de Cuba han tildado de "enemigos", "traidores" y "vendepatrias" a los cubanos que ejerzan su derecho a votar por el "No"
Y aunque la victoria del SÍ se da por descontado, expertos consultados por BBC Mundo afirman que lo más importante no será el resultado, sino lo que ya generó: por primera vez miles de cubanos usaron las redes sociales para decir que no estaban de acuerdo con lo que proponía el gobierno.
Pero ¿por qué ha causado tanta discusión dentro y fuera de Cuba este cambio de Constitución?
En BBC Mundo te contamos 5 razones.

1-No al matrimonio igualitario

Desde que se anunció el proyecto del nuevo texto uno de los elementos que más llamó la atención internacional fue una modificación en la que se proponía definir el matrimonio como la unión "entre dos personas" (en lugar de "entre un hombre y una mujer", como establece la ley de 1976).
El cambio abría las puertas las uniones homosexuales, una aspiración que ha promovido por años Mariela Castra, hija del expresidente Raúl Castro.
Poco después, el texto fuera sometido a una consulta popular, que sin embargo no tuvo carácter vinculante.
cubaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa hija de Raúl Castro ha promovido por años las uniones de personas del mismo sexo en la isla.
Tras una amplia campaña en contra de iglesias evangélicas, el gobierno decidió dejar fuera este derecho, aunque aseguró que no cerraba la posibilidad de la discusión en un futuro Código de Familia.
"La exclusión del matrimonio homosexual creo que fue una muestra de cómo la Comisión Constituyente uso criterios discrecionales para excluir ciertos temas a conveniencia", asegura el periodista y analista político cubano José Raúl Gallego, una de las principales voces que abogó por el NO en las redes sociales.
Según explica a BBC Mundo, el número las personas que se pronunciaron en contra de las uniones igualitarias "fue minoritario con respecto al total", sin embargo la Asamblea Nacional decidió dejarlo fuera "como forma de respetar todas las opiniones".
Una encuesta de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información sobre igualdad de género en Cuba revelaría dos meses después, sin embargo, que el 77% de la población cubana considera que las personas homosexuales deben tener iguales derechos que las heterosexuales.
"En cambio, gran parte de la población que se refirió a la votación presidencial en los debates de la constitución, pidió que fuera directa, pero esto no se consideró. O sea, se escuchó a una minoría que pedía quitar el matrimonio igualitario, pero no a quienes pedían elegir a su presidente", señala Gallego.

2-Votación presidencial directa

Otro de los hechos que ha levantado controversias es que la nueva constitución mantiene el mismo modelo de elección presidencial indirecta que ya legitimó la Carta Magna de 1976.
El modelo de elecciones en Cuba permite a los cubanos elegir mediante su voto a sus representes a nivel de barrio, municipio y provincia, pero no existen mecanismo para que puedan elegir directamente a sus máximos dirigentes.
cubaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos cubanos no pueden elegir de forma directa a sus gobernantes.
Estos son propuestos por una "Comisión de Candidaturas" integrada por miembros del gobierno y el Partido Comunista de Cuba (PCC) y votados -generalmente con llamativa unanimidad- por el resto del Parlamento.
En criterio de Gallego, el hecho de que se mantengan los mecanismos de elección existentes conducirá a que los principales cargos del país sigan siendo seleccionados "desde arriba" y conllevará a que el nivel de participación de los cubanos en esa y otras decisiones "sea mínimo o nulo".
El politólogo cubano Ariel Dacal, por su parte, señala a BBC Mundo que otra de las falencias en este sentido es que ahora el poder se continúa concentrando en una sola figura: el presidente, en el lugar de permitir una forma de gobierno "más colegiada".
cubaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionMás de 8 millones de cubanos están llamados a votar este domingo por una nueva constitución.
"Yo esperaba un incremento de espacios de elegibilidad y revocabilidad directa por parte de la ciudadanía, pero también el aumento de estructuras colegiadas de poder. Tal vez una concepción de un consejo de Estado como forma de gobierno, como forma de estructura estatal y no solo el presidente. O sea, que se gobernara más colectivamente", opina.

3-Un partido "omnipotente""

Un hecho que generó amplio debate en las redes sociales tuvo lugar cuando el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Asamblea, José Luis Toledo, aseguró que el Partido Comunista de Cuba (PCC) estaba por encima de la Constitución.
"Hay una fuerza que está por encima del Estado, que es dirigente y superior, que es el Partido. Luego la Constitución no puede trazarle directrices al Partido", dijo el también exdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.
Si bien luego el Parlamento rectificó, la posición "omnipotente" que ocupa el PCC en el texto final también causó preocupación entre algunos sectores críticos de la población.
Ahora la constitución sigue considerando al partido "único, martiano, fidelista, marxista y leninista", como "la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado".
raul castroDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa nueva constitución legaliza una serie de reformas económicas que inició el hermano de Fidel Castro, pero que no eran coherentes con la constitución hasta ahora vigente.
"El partido es una entidad a la que no pertenece ni representa a toda la población. Sin embargo, al ubicarlo como fuerza superior de la sociedad, la Constitución lo pone por encima de las instituciones elegidas democráticamente - al menos en lo que entiende el sistema cubano como democracia: la Asamblea y toda la estructura del Estado y el Gobierno", señala Gallego.
Según explica a BBC Mundo el jurista Raudiel Peña, experto en temas constitucionales, desde el IV congreso del PCC en 1991, el pluripartidismo fue definido como un dogma contrarrevolucionario, por lo que se considera que el rol del partido es inmutable en el constitucionalismo cubano de 1976 a la fecha.
"El problema no es reconocer al Partido como tal, el problema a mi juicio es q no se le pongan límites constitucionales a ese papel dirigente. Yo no creo en el pluripartidismo como un fundamento de la democracia. Un sistema político puede ser democrático incluso con un solo partido, pero creo que ese partido tiene que tener reglas constitucionales que limiten su actuar", le dice a BBC Mundo.

4-El socialismo "irrevocable"

Según Peña, entre los principales modificaciones que traerá la constitución está un "cambio total en la estructura del Estado", lo que, en su criterio, puede, en la práctica, redundar en una mejor definición de las atribuciones y facultades de sus órganos.
"Habrá cuatro figuras políticas importantes: el presidente de la República, el primer ministro, el presidente del Consejo de Estado que, a la vez, dirige la Asamblea Nacional, y el primer secretario del PCC. Todos ellos con funciones y facultades propias, algo que en la práctica habrá que ver cómo se desarrolla para que no choquen entre sí", señala.
cubaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa constitución establece que el sistema político es "irrevocable".
Sin embargo, la nueva constitución mantiene vigente como raíz de la estructura del gobierno un aspecto que ya había sido sometido a referendo en 2002: el carácter "irrevocable" del socialismo como sistema político.
"Solo en el socialismos -y en el comunismo- el ser humano alcanza su dignidad plena", considera.
Ahora, incluso, la Carta Marga incluye "el derecho de combatir por todos los medios, incluyendo la lucha armada" contra cualquiera que pretenda un cambio el "orden político, social y económico establecido".
"La nueva constitución declara como irrevocable un sistema que ni siquiera define bien lo que es. Y yo creo que no se debería declarar como inamovible ningún sistema económico ni de gobierno, porque eso no es dialéctico ni posible. Y la prueba es que ahora se está cambiando la forma de gobierno que se había declarado como irrevocable en 2002", señala Gallego.

5-Derechos "sin defensa"

Los analistas consultados por BBC Mundo coinciden en que la carta de derechos que reconoce la nueva constitución es uno de sus principales avances.
"No solo se amplía el catálogo de derechos fundamentales, incluyéndose algunos muy novedosos en el contexto cubano, como son el derecho a la información y el acceso a los datos personales, sino que se reconoce su interdependencia, universalidad y progresividad", señala Peña.
Destaca, además, que la nueva Carta Maga incluye nuevas garantías constitucionales, como el debido proceso, la tutela judicial efectiva y varias tipologías de familias.
cubaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa nueva constitución ya no reconoce el derecho de los cubanos a una "vivienda digna", como lo hacía la de 1976.
Gallego, por su parte, si bien reconoce que el texto propone "grandes avances" en este sentido, cuestiona que se "queda corto con lo que está proponiendo".
"No crea de manera efectiva los mecanismos para que esos derechos que reconoce se puedan cumplir, dado que no establece por ejemplo, la creación de tribunal constitucional o de un defensor del pueblo", opina.
Cuestiona, además, que no se reconoce la libertad de asociación ni de ideología, se limita la libertad de expresión y no se reconocen los derechos comunicativos, la protección animal ni la existencia de la sociedad civil.
"En conclusión, creo que tiene una serie de elementos que si se vieran desde una posición conformista, uno diría que la hacen mejor Constitución que la de 1976. Pero creo que, en realidad, se trata de buscar una Constitución que realmente responda a lo que necesita la gente. Y esta no lo hace", opina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario