miércoles, 12 de agosto de 2015

A LA FIESTA DE ASUNCIÓN DEL POLÉMICO PRESIDENTE DE SURINAM, DÉSI BOUTERSE, HAN ACUDIDO APENAS TRES MANDATARIOS, UNO DE ELLOS, EL DE ECUADOR.


BOUTERSE ES UN EX MILITAR CON UNA POLÉMICA TRAYECTORIA POLÍTICA, MARCADA POR ACUSACIONES DE CRÍMENES A SUS OPOSITORES Y NARCOTRÁFICO. UNO DE SUS PRESIDENTES INVITADOS HA SIDO CONSIDERADO “EL GOBERNANTE MÁS LADRÓN Y ASESINO DEL MUNDO”.desi-bouterse-mag-voortaan-sjerp-dragen.jpg_1718483346
La cadena de noticias del gobierno de Venezuela, Telesur, es la que publica el perfil más generoso del presidente de Surinam, Dési Bouterse. Y aun así, no deja de informar que este polémico ex militar y político fue un golpista, por partida doble.
“El entonces militar estaría gobernando temporalmente desde el 13 de agosto de 1980 hasta el 15 de agosto de 1980 (dos días), cuando el Consejo Nacional Militar colocó a Hendrick Rudolf Chin A Sen como primer ministro y a la vez presidente de la República. Aunque no fue presidente entre 1980 y 1987, años que duró el gobierno de los militares, tres años después de finalizar este período lideró un nuevo golpe de Estado contra la administración de Ramsewak Shankar y asumió la presidencia hasta 1996″.
bouterse-01
Bouterse, de 69 años, gobernó de facto de 1980 a 1987, cuando el país estaba bajo un régimen militar. En 1980, cuando tenía el grado de sargento, asumió el poder en Surinam tras un golpe de Estado
200px-Desi_BoutersePero hay más sobre este declarado admirador del Che Guevara, Fidel Castro y Hugo Chávez. La agencia EFE tiene otra versión de los actos de golpismo de Bouterse. “Bouterse, de 69 años, gobernó de facto de 1980 a 1987, cuando el país estaba bajo un régimen militar. En 1980, cuando tenía el grado de sargento, asumió el poder en Surinam tras un golpe de Estado que dio paso a dos años al frente del pequeño país suramericano de cerca de medio millón de habitantes”.
El reporte de Wikipedia sobre Bouterse es claro: es el hombre más poderoso de Surinam desde 1980, haya estado o no en la presidencia de este país, que vive principalmente de la minería. Como militar impuso las reglas del juego. Esto publica Wikipedia: El 4 de febrero de 1982, Bouterse tomó todos los poderes del estado y destituyó a Chin A Sen y a todo su gabinete y centró todo el poder en su persona, provisionalmente hasta decidirse quien se quedaría con el poder. El 8 de febrero el Consejo Nacional Militar eligió al presidente del congreso L.F. Ramdat Misier como presidente de la República, sucediendo en el cargo a Bouterse, aunque Bouterse continuó siendo la figura principal en el poder.
El 4 de febrero de 1982, Bouterse tomó todos los poderes del estado y destituyó a Chin A Sen y a todo su gabinete y centró todo el poder en su persona
250px-Monument_Decembermoorden_MozesAaron_kerk_AmsterdamA continuación, está la información de Wikipedia sobre hechos sangrientos en los que está involucrado Bouterse. “En octubre de 1982, hubo manifestaciones y huelgas en todo el país por la detención de Cyriel Daal, líder del De Moerdembond. Bouterse convocó a elecciones para una asamblea constituyente para marzo de 1983, continuando con el gobierno electo, pero luego se arrepintió de su compromiso. En diciembre de ese año, las fuerzas armadas dirigidas por Bouterse quemaron varios edificios de la oposición y entre los disturbios fueron asesinados Daal y otros catorce jefes opositores en lo que se conoce como Los asesinatos de diciembre”.
En diciembre de ese año, las fuerzas armadas dirigidas por Bouterse quemaron varios edificios de la oposición y entre los disturbios fueron asesinados Daal y otros catorce jefes opositores
El juicio por estos quince asesinatos de opositores está pendiente.
En julio de 1999, fue condenado en los Países Bajos por tráfico de 474 kilogramos de cocaína. No llegó a presentarse al juicio, por lo que se expidió una orden internacional para detenerle, lo que de hecho le hace imposible salir de Surinam, que por disposiciones internas no puede entregarlo. Bouterse reaccionó a la decisión del juez diciendo que el testigo principal en el juicio fue sobornado.
DE TAL PALO, TAL ASTILLA
Dino Bouterse, detenido en Panamá el 29 de agosto de 2013 a pedido de Estados Unidos y extraditado de inmediato a Nueva York, fue sentenciado en total a 195 meses de cárcel.
Dino Bouterse, detenido en Panamá el 29 de agosto de 2013 a pedido de Estados Unidos y extraditado de inmediato a Nueva York, fue sentenciado en total a 195 meses de cárcel.
El hijo del presidente Bouterse, tiene otro largo historial. Dino Bouterse, hijo del actual presidente de Surinam, fue condenado en marzo de este año a más de 16 años de prisión por la justicia federal estadounidense, tras haberse declarado culpable de intentar apoyar al movimiento chiíta libanés Hezbolá, considerado una organización terrorista por Estados Unidos.
Dino-Bouterse-Hezbollah-United-States-thumb-560x544-2572Dino Bouterse, detenido en Panamá el 29 de agosto de 2013 a pedido de Estados Unidos y extraditado de inmediato a Nueva York, fue sentenciado en total a 195 meses de cárcel.
“Dino Bouterse debía oponerse al terrorismo. En vez de eso, Bouterse traicionó su cargo oficial e intentó apoyar y ayudar a Hezbolá (…). Hoy ha sido sentenciado a una larga condena en prisión por esos odiosos crímenes”, dijo el fiscal Bharara, citado en el comunicado.
Dino Bouterse, de 42 años, quien fue director de la Unidad Antiterrorista de Surinam, nombrado por su padre, se declaró culpable el 29 de agosto de 2014 de “intentar proveer material de apoyo y recursos” a Hezbolá, además de un cargo de tráfico de drogas y otro de posesión de armas.
“Dino Bouterse debía oponerse al terrorismo. En vez de eso, Bouterse traicionó su cargo oficial e intentó apoyar y ayudar a Hezbolá (…). Hoy ha sido sentenciado a una larga condena en prisión por esos odiosos crímenes”, dijo el fiscal Bharara, citado en el comunicado.
bouterse-e1377896303592
La información sobre su detención y extradición había sido dada a conocer el mismo día en que se abría la VII Cumbre de jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Paramaribo y en la cual el padre del detenido, Desi Bouterse, asumía la presidencia temporal del bloque.
Según el acta de acusación, Bouterse fue arrestado luego de un encuentro con agentes estadounidenses encubiertos que simulaban estar asociados a Hezbolá para discutir sobre el posible alojamiento de 30 a 60 miembros del grupo en Surinam para entrenamiento y operaciones.
La información sobre su detención y extradición había sido dada a conocer el mismo día en que se abría la VII Cumbre de jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Paramaribo y en la cual el padre del detenido, Desi Bouterse, asumía la presidencia temporal del bloque.
Dino Bouterse había sido condenado a ocho años de prisión por un tribunal de Surinam en 2005 y declarado culpable de dirigir una banda que traficaba cocaína y armas, pero fue liberado en 2008 por buen comportamiento.
Tras su liberación, su padre lo nombró director de la Unidad Antiterrorista de Surinam.
LOS INVITADOS DE BOUTERSE
Desi-Bouterse
Con ese resultado se convirtió en la primera fuerza política en la historia del país que compitió en solitario y obtuvo mayoría en el Parlamento sin establecer alianzas con otras formaciones.
El Partido Nacional Democrático, que lidera Dési Bouterse, ganó las elecciones legislativas de mayo de este año, al lograr 26 de los 51 escaños. Con ese resultado se convirtió en la primera fuerza política en la historia del país que compitió en solitario y obtuvo mayoría en el Parlamento sin establecer alianzas con otras formaciones. La Asamblea Nacional formalizó su reelección el pasado 14 de julio para otro periodo de cinco años en el poder, que comienza este 12 de agosto.
Teodoro Obiang, un temido ex militar y político que asumió el poder mediante un golpe de estado ejecutado el 3 de agosto de 1979, en contra del presidente Macías, que fue ejecutado.
Teodoro Obiang, un temido ex militar y político que asumió el poder mediante un golpe de estado ejecutado el 3 de agosto de 1979, en contra del presidente Macías, que fue ejecutado.
Pocos presidentes suelen acudir a las ceremonias de asunción del mando en Surinam. La de este año no fue la excepción. Uno de los que aceptó la invitación y llegó hasta Surinam es el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, un temido ex militar y político que asumió el poder mediante un golpe de estado ejecutado el 3 de agosto de 1979, en contra del presidente Macías, que fue ejecutado. Desde entonces, ha gobernado este país africano, considerado el más rico del continente, valiéndose también de las urnas, siendo reelecto varias veces consecutivas.1363976497_597498_1363979536_noticia_normal
Tratándose del país más rico de África, y uno de los más ricos del mundo, por sus reservas petrolíferas, tres cuartas partes de la población de Guinea Ecuatorial sobreviven con menos de dos dólares al día.
“Tratándose del país más rico de África, y uno de los más ricos del mundo, por sus reservas petrolíferas, tres cuartas partes de la población de Guinea Ecuatorial sobreviven con menos de dos dólares al día. Las constantes promesas respecto a la modernización del país nunca llegan a ponerse en práctica. Por el contrario, los ingresos procedentes de los derechos de explotación de crudo, en manos de compañías mayoritariamente estadounidenses, son desviados sistemáticamente a cuentas europeas de la familia Obiang y otros oligarcas del clan. Teodorín Nguema Obiang, alias El Patrón, hijo y posible sucesor del dictador, simultanea el Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente con la propiedad de empresas madereras, una aerolínea, una emisora de radio y televisión y hasta una productora discográfica que tiene su sede en Los Ángeles”, publica Wikipedia.
La fama que tiene Obiang alrededor del mundo es nefasta. Amnistía Internacional lo acusa de tortura y constantes violaciones a los Derechos Humanos. En tanto que el ex embajador de Estados Unidos en Guinea Ecuatorial, Frank Rubby, lo considera “el gobernante más asesino y ladrón del mundo”.correa-paramaribo-llegada-620x264
La fama que tiene Obiang alrededor del mundo es nefasta. Amnistía Internacional lo acusa de tortura y constantes violaciones a los Derechos Humanos.
A la posesión en Surinam también acudieron el presidente de Guyana, David Granger -en plena disputa con Nicolás Maduro por el conflicto limítrofe en Esequibo- y el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien hizo el anuncio de su viaje a pocas horas de enfrentar el primer paro nacional en su contra, en sus ocho años años de gobierno.
Redacción Focus

No hay comentarios:

Publicar un comentario