miércoles, 12 de agosto de 2015
Correa ha destruido el sistema judicial ecuatoriano, según revista Foreign Policy
¿Cómo destruir un sistema judicial tres pasos? Así se titula un artículo que aparece en la revista Foreign Policy escrito por Otto Reich y Ezequiel Vázquez. En este artículo se afirma que el presidente ecuatoriano Rafael Correa ha destruido el sistema judicial del país en tres pasos, entre ellos colocar a jueces bajo su directa influencia. Según Reich y Vázquez estos tres pasos son: a) la reestructuración del sistema de elección de jueces para poder ejercer total control sobre el mismo; b) el uso de dicho control para designar a sus subordinados y amigos, tales como Wilson Merino, a la Corte Suprema, y, c) la legitimización internacional del proceso que se está implementando actualmente con la veeduría del juez español Baltazar Garzón. Como fruto de este proceso, sostienen los autores de la nota, Correa ha logrado que un importante número de jueces sean cercanos a él. 14 de los 21 jueces poseen vínculos directos a miembros de la administración correista o han estado involucrados en fallos escandalosos en el pasado, dicen. Ambos editorialistas agregan que uno de ellos, Wilson Merino, fue quién el año pasado dictó la sentencia en el caso del disparatado caso del presidente Correa contra el diario El Universo, en el cual se le otorgo al Presidente la suma de USD 40 millones. Aquí una traducción del artículo: ¿Cómo destruir un sistema judicial en tres pasos? En días recientes se llevó a cabo la 42º Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Cochabamba, Bolivia. Durante la Asamblea, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, intentó bloquear la publicación del informe anual sobre el estado de la libertad de expresión en las Américas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en lo que fue considerado una nueva embestida contra la libertad de expresión. La libertad de prensa no es el único derecho que esta siendo amenazado por el líder ecuatoriano. Por años, Rafael Correa ha utilizado todos los recursos del gobierno a su alcance para concentrar el poder en sus manos. Cada vez que Correa ataca a un periodista, estatiza un canal de televisión o deja impune a una persona involucrada en casos de narcotráfico, lo hace a sabiendas que la justicia en su país es controlada por él mismo. Algún tiempo atrás Correa dijo en televisión: “El presidente de la republica no es solo jefe del poder ejecutivo, es jefe de todo el estado ecuatoriano, y el estado ecuatoriano es el poder ejecutivo, legislativo, judicial, electoral, transparencia y control social, superintendencias, procuraduría, contraloría, todo eso es Estado Ecuatoriano”. Esta afirmación, constituye lo que muchos constitucionalistas ecuatorianos describen como un “de facto coup d’ etat” o un golpe de Estado de facto. En Mayo del pasado año el Presidente Correa llamó a un referéndum popular para re-estructurar la Corte Suprema. El resultado fue la eliminación del Consejo de la Judicatura –órgano encargado de seleccionar a los Jueces - y la creación de un nuevo Consejo, controlado por él mismo a través de la designación de tres delegados provenientes del poder ejecutivo, legislativo y de control social, los cuales responden directamente a los intereses del Presidente. Inmediatamente después, el nuevo Consejo procedió a elegir a los nuevos 21 jueces de la Corte Suprema. Para sorpresa de pocos, 14 de los 21 poseen vínculos directos a miembros de la administración Correista, o han estado involucrados en fallos escandalosos en el pasado. Uno de ellos, por ejemplo, es Wilson Merino, quién el año pasado fue el Juez encargado de dictar la sentencia en el caso del disparatado caso del Presidente Correa contra el diario El Universo, en el cual se le otorgo al Presidente la suma de $40 millones de dólares. Esta sentencia fue luego “perdonada” por el Presidente, debido a la presión internacional ejercida por organizaciones de prensa y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – la misma que Correa quiere silenciar. Como recompensa a su lealtad al Presidente, Wilson Merino fue electo a la Corte Suprema. Esto fue solamente posible debido a la manipulación que Correa ejerció sobre el proceso de selección. Este proceso establecía una serie de requerimientos, cualificaciones y evaluaciones que los candidatos debían aprobar para poder ser elegidos. Wilson Merino no cumplía con las calificaciones mínimas. Pero como el Consejo responde a Correa, la nota final de Merino fue artificialmente cambiada, dándole los puntos adicionales necesarios para acceder a la Corte. Los Ecuatorianos no se mantuvieron callados. Miembros de la oposición, como por ejemplo el Asambleísta Andrés Páez, denunciaron el fraude y la manipulación del proceso de selección por parte del Presidente. Así mismo, Páez ha identificado al menos siete casos adicionales de jueces que han sido seleccionados bajo el mismo esquema fraudulento. El Presidente Correa ha atacado publica y verbalmente a Páez por haber emitido estas denuncias. El proceso de selección contó con una veeduría internacional encabezada por el Juez español Baltasar Garzón. Se espera que el Juez Garzón emita un reporte final acerca de la transparencia y legitimidad del proceso en los próximos días. Miembros de la oposición ya han informado a Garzón sobre todas las irregularidades y los casos de fraude ocurridos. El Presidente Correa está tratando de destruir el sistema judicial de su país en tres pasos. Primero, reestructuró el sistema de elección de jueces para poder ejercer total control sobre el mismo. Segundo, usando dicho control, designó a sus subordinados y amigos, tales como Wilson Merino, a la Corte Suprema. El tercer paso esta siendo implementado en estos momentos, y consiste de la legitimización internacional del proceso. El éxito o fracaso del plan de Correa dependen por un lado de la reacción internacional ante este fraude, y por el otro del reporte del Juez Garzón. Por el bien de todos los ecuatorianos, es necesario que los defensores de la democracia alrededor del mundo levanten sus voces en defensa de la libertad en el Ecuador, y que el Juez Garzón le enseñe a Correa la diferencia entre la democracia y la autocracia. *Otto J. Reich fue Embajador de Estados Unidos en Venezuela, Subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos y miembro del ¬Consejo de Seguridad Nacional. Ezequiel Vázquez Ger es Asociado de Otto Reich Associates, LLC.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario