Por qué Venezuela y EE.UU. siguen siendo grandes socios
Luis
FajardoBBC Mundo
Para dos países que cada vez más se
tratan como rivales políticos, Venezuela y Estados Unidos todavía hacen
bastantes negocios juntos.
Quince años de rencillas diplomáticas
durante la era chavista no han podido superar el hecho básico que ha
caracterizado la relación comercial entre esas dos naciones por más de medio
siglo: cada una de ellas presenta un atractivo económico para la otra.
Y si bien el intercambio comercial
está en un gradual declive, sigue siendo sustancial, pese a las más recientes
declaraciones de enfrentamiento político entre Washington y Caracas.
El martes Estados Unidos declaró que
Venezuela era una "amenaza para la seguridad nacional" e impuso
sanciones a varios funcionarios de ese gobierno acusándolos de violaciones a
los derechos humanos y corrupción.
El gobierno de Venezuela respondió
llamando a consultas a su encargado de negocios en Washington y descalificando
las acciones del gobierno estadounidense.
Días antes Caracas había anunciado la
imposición de requisitos de visa a ciudadanos estadounidenses.
Un
intercambio importante
Pese al deterioro en las relaciones
políticas, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial venezolano.
Ni siquiera la creciente
participación de China en la economía venezolana ha reemplazado al poder de
compra de Estados Unidos.
Venezuela, por su parte, es tercer
socio comercial de Estados Unidos en América Latina -después de México y
Brasil-, según información de la Oficina del Representante Comercial de Estados
Unidos.
No obstante, el intercambio comercial
ha venido disminuyendo en los últimos años. Según la información contenida en el
sitio web del Buró del Censo de EE.UU., en 2014 Venezuela exportó US$30.219
millones en bienes a Estados Unidos, e importó de la misma nación US$11.339
millones.
En 2013 Venezuela le había vendido
ligeramente más, US$31.997 millones.
Y en 2012 la cifra alcanzaba los
US$38.722 millones.
De modo que el comercio entre esas
dos naciones viene cayendo, pero sigue siendo mayor, por ejemplo, que el de
Estados Unidos con Colombia, considerado una de las naciones políticamente más
cercanas a Estados Unidos en el hemisferio.
Washington le compró en 2014 a Bogotá
US$18.000 millones en bienes, mucho menos que los US$30.219 millones que le
compró a Caracas.
Petróleo
en el centro
Las cuentas de la relación comercial
entre Venezuela y Estados Unidos, por supuesto, giran primordialmente en torno
al petróleo, el producto que representa más del 90% de las exportaciones
venezolanas.
La caída del precio internacional del
crudo ha hecho que el valor de la relación comercial entre Estados Unidos y
Venezuela disminuya.
Pero también ha caído el monto total
de barriles de petróleo venezolano exportado a EE.UU.
Pese a esfuerzos por diversificar su
destino, buena parte sigue dirigiéndose al mercado estadounidense.
En 2014, según el gobierno
estadounidense, Venezuela exportaba unos 740.000 barriles a Venezuela.
El monto de las exportaciones
petroleras entre los dos países ha caído en cerca de 50% frente a lo que era
hace cerca de una década.
Pero Venezuela sigue siendo el cuarto
proveedor mundial de petróleo para Estados Unidos.
El que
más compra
De modo que es un intercambio
comercial provechoso para ambas partes.
Y pese al discurso político de lado y
lado, es previsible que continúe.
¿Quién necesita más del otro? Eso es
materia de discusión.
Venezuela, por supuesto, desde la
época del fallecido presidente Hugo Chávez, anunció que uno de sus objetivos
era diversificar el destino de sus exportaciones petroleras.
En la actualidad las exportaciones a
China llegan a 536.000 barriles diarios, y a India se dirigen 363.000 barriles,
según indicó el ministro de petróleo Asdrúbal Chávez.
Las ventas a esos países son todavía
menores que lo que compra Estados Unidos.
Pero diversas voces tienen
interpretaciones distintas de lo que significan esas cifras en términos de
dependencia de uno hacia el otro.
"De muchas maneras, se entiende
que no es que Venezuela dependa tanto de los mercados estadounidenses de
petróleo, es Estados Unidos el que depende de ese petróleo. Estados Unidos sabe
que si Venezuela cerrara el grifo, eso causaría una disrupción sustancial a su
aprovisionamiento interno", le dice a BBC Mundo George Ciccariello-Maher,
profesor de la Universidad de Drexel en Estados Unidos.
Estados
Unidos sabe que si Venezuela cerrara el grifo, eso causaría una disrupción
sustancial a sus aprovisionamiento internoGeorge Ciccariello-Maher, Universidad
de Drexel
Harold Trinkunas, director de la
Iniciativa Para América Latina en el Instituto Brookings, un centro de
investigación estadounidense, tiene una visión opuesta.
"Hay una sobreoferta de petróleo
en el mercado internacional. Por eso es que han bajado los precios.
Anteriormente las refinerías en partes de Estados Unidos estaban optimizadas
para recibir petróleo venezolano, más pesado y sulfúrico. Pero ahora el
petróleo que viene por riel de Canadá es del tipo que puede suplir al petróleo
venezolano. Que bajen las exportaciones venezolanas ya no es un problema
estratégico como lo era hace 10 o 15 años", le dice el experto a BBC
Mundo.
El
triunfo de la "racionalidad"
Sin embargo, Trinkunas no cree que el
gobierno estadounidense emprenda muchos esfuerzos para reducir las compras de
petróleo venezolano.
"Estados Unidos en los últimos
años está mucho mas comprometido con sanciones a personas e individuos y no
hacia naciones o estados", dice el académico.
Advierte que unas hipotéticas
sanciones comerciales a Venezuela le crearían a Washington problemas similares
a los que han tenido con Cuba, "una política que ha fallado".
Tampoco ve mucho interés de Venezuela
en reducir más el negocio con Estados Unidos.
Estados
Unidos paga precios de mercado, mientras que otros socios como Petrocaribe o
Cuba no están pagando precios de mercadoHarold Trinkunas, Instituto Brookings
"El mercado estadounidense es el
más rentable para Venezuela, porque los costos de transporte son bajos. Son
dueños de la refinería estadounidense Citgo, con lo que pueden capturar algunas
de las rentas de la refinación y no solo de la exportación del crudo. Ademas
Estados Unidos paga precios de mercado, mientras que otros socios como
Petrocaribe o Cuba no están pagando precios de mercado", asegura Trinkunas.
George Ciccariello-Maher coincide en
que "Venezuela no hará nada por fuera de la racionalidad económica"
para reducir el monto del crudo que se dirige a Estados Unidos.
"Venezuela, especialmente en
este a sacrificar estabilidad económica simplemente para hacer un gesto
político", le dice a BBC Mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario