La multinacional australiana Cardno investiga supuestos pagos que su
subsidiaria, Caminosca, presuntamente realizó para recibir contratos con
entidades gubernamentales y estatales en Ecuador. La denuncia se hizo pública
el 2 de marzo pasado cuando la compañía, con sede en Brisbane, divulgó un
comunicado oficial. El pronunciamiento indica que Cardno, siguiendo un proceso
interno de verificación, nombró un equipo de consultores independientes
externos para investigar las irregularidades en contrataciones, lo cual fue
notificado a entes reguladores y de control. Desde Australia, Jackie McPhee,
gerente de mercadeo de Cardno, confirmó a EL COMERCIO que la auditoría externa
incluye la revisión de ciertos pagos realizados por su subsidiaria ecuatoriana
para aparentemente recibir contratos. “La investigación está en marcha, pero
nosotros no podemos confirmar todavía cuándo terminará”. Mientras la indagación
se desarrolla, los hallazgos de la revisión a la fecha indican que la cantidad
de los pagos en cuestión no está relacionada con los resultados corrientes de
las operaciones de la firma, respecto de sus actuales estados financieros. La
compañía transnacional conoció esas transacciones anómalas realizadas por su
subsidiaria a fines de enero e inicios de febrero pasados. “Una revisión
habitual de los archivos de contabilidad mostró ciertas operaciones que
nosotros creemos necesitan una revisión adicional”, dijo su director ejecutivo
Graham Yerbury al medio The Australian Financial Review. Diego Ortiz, director
comercial de Cardno Caminosca en Quito, informó a este Diario que la
investigación de los supuestos pagos estaba en desarrollo en Ecuador, pero que
no podía dar más detalles del procedimiento ni especificar qué contratos están
bajo sospecha. Una empresa con un extenso historial Cardno compró Caminosca en
2012 en USD 18 millones. Actualmente es su principal accionista con un capital
de USD 1 851 000, según informes de la Superintendencia de Compañías. La
subsidiaria ecuatoriana es una empresa de consultoría fundada en 1976. Presta
servicios de ingeniería de diseño, asistencia técnica, fiscalización,
administración de construcción y servicios de manejo para hidroeléctricas,
hidrocarburos, minería, transporte, desarrollo urbano, abastecimiento de agua,
irrigación y proyectos de control de inundaciones, tanto en Ecuador como en el
extranjero. Es considerada una de las mayores empresas consultoras de
ingeniería en el país. Ha trabajado en, al menos, 20 proyectos importantes. En
2011 su facturación efectiva alcanzó los 21,8 millones, el 2012 los 26,7
millones y el 2013 los 26,9 millones, según informes contables de la empresa.
Con oficinas centrales en Quito, Cardno Caminosca está integrada por más de 450
empleados, de los cuales 290 son ingenieros y profesionales en otras ramas.
Entre sus clientes constan la Corporación Eléctrica de Ecuador; el Ministerio
de Transporte y Obras Públicas; las empresas Petroecuador y Petroamazonas, así
como empresas privadas del sector petrolero, de minería e infraestructura, como
también de servicios públicos y energía. Caminosca ha participado, sobre todo,
en proyectos en distintos niveles de consultoría. Entre los principales están
Sopladora, la central hidroeléctrica Marcel Laniado, Cardenillo; el estudio de
factibilidad del proyecto Coca-Codo Sinclair (en los años 90-92); el plan
hidroeléctrico Ocaña. En el área de petróleos y gas trabajó, entre otros, en
los proyectos Edén Yuturi; la terminal de almacenamiento y distribución de
combustible de La Libertad; el Oleoducto de Crudos Pesados OCP. Uno de los
últimos fue el contrato firmado con la Refinería del Pacífico para la
fiscalización de la vía de acceso operacional (Tramo II), desde el redondel El
Colorado, cuyo costo fue de USD 1 millón. En los últimos años ha realizado la
fiscalización de, al menos, tres proyectos relevantes: la hidroelécrica Toachi
Pilatón; la primera fase de la línea del Metro de Quito, en las estaciones La
Magdalena y El Labrador, y la optimización de Generación Eléctrica del Distrito
Amazónico (ver infografía). Eduardo Barredo, gerente de la Corporación
Eléctrica del Ecuador, que contrató la fiscalización de la hidroeléctrica
Toachi Pilatón, sostuvo que no ha conocido ninguna denuncia sobre los pagos
supuestamente efectuados por personal de Caminosca. “No he sabido nada al
respecto. Obviamente nos interesa mucho conocer si tiene fundamento la
denuncia”. Este Diario pidió las versiones del Municipio y Petroamazonas, que
mantienen contratos con Cardno Caminosca, pero no se pronunciaron. En Ecuador
no se presentó ninguna denuncia Entre tanto, en este país la Fiscalía general
ni la Contraloría han recibido denuncias sobre los supuestos desembolsos.
Ernesto Valle Minuche, subsecretario general de Transparencia de la Secretaría
de la Administración Pública, sostuvo que tampoco ha conocido sobre los pagos y
que apenas reciba alguna información solicitaría el inicio de una
investigación. Precisamente los consultores externos designados investigan una
serie de contratos para determinar quién habría recibido los pagos, si fueron ilegales
y cuando ocurrieron. Según reportes de Cardno el negocio de la subsidiaria
representa el 3% de sus ingresos globales, que el 2014 llegaron a USD 1 300
millones. La firma australiana se expandió vertiginosamente desde el 2004,
haciendo docenas de adquisiciones alrededor del planeta. Esas compras ayudaron
a diversificar los riesgos de la compañía que emplea a 8 200 personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario