Marco Robles López Publicado en la Revista El Observador, Agosto del 2015 |
|
Sonia Manzano Vela. Solo de vino a piano lento. (b@ez.editor.es. Quito, XI-2013). Sonia Manzano V. es un personaje singular de la intelectualidad ecuatoriana: inspirada poeta, talentosa narradora y artista del pentagrama, que interpreta al piano con maestría la música popular y clásica. Por estos indudables méritos ha sido galardonada con el Premio “Joaquín Gallegos Lara” de la I. Municipalidad de Quito, el Primer Premio en la II Bienal de Novela Ecuatoriana. Algunas de sus obras van por el mundo llevando el mensaje de su espíritu sensible y de su maestría para expresarse, pues han sido traducidas al francés, inglés e italiano.
No pocos críticos consideran que Solo de vino a piano lento, constituye su mejor novela, en la que revela su gran capacidad narrativa, su excepcional sensibilidad para desentrañar el mundo bohemio, la finura del lenguaje para destacar el humor que se encuentra presente a lo largo de su producción literaria. Sonia Manzano es escritora fecunda y tuvimos el privilegio de recibir dos obras más de su excepcional producción literaria: Espalda mordida por el humo (El Ángel Editor, Quito-diciembre de 2013), libro de elevada poesía, de consumada maestría literaria y al mismo tiempo de hondas reflexiones, de un discurso en el que revela su intelecto de elevados quilates y el rico bagaje del lenguaje. Trata de viejas (ESKELETRA editorial, Quito, 2015), con sus historias diestramente narradas, con su capacidad para ironizar, para destacar al mismo tiempo la ternura que no falta en sus trabajos, es otra demostración de su creatividad. “Trata de viejas, sin duda –dice el reconocido escritor Eliécer Cárdenas-, constituye uno de los libros de cuentos más impactantes escritos por una autora ecuatoriana en los últimos años”. La poeta y pianista Sonia Manzano es parte intrínseca de esa savia fecunda y vital de nuestra literatura ecuatoriana. Agradecemos a nuestra respetada y estimada amiga por este magnífico presente para el espíritu. FILOSOFÍA DE RUSIA. Primera Mitad del siglo XX. El Marxismo Ruso. Georgi Valentinovich Plejánov – Vladímir Ilich Uliánov (Lenin). (Ed. Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de Rusia. Fondo Científico sin fines de lucro del “Instituto de Desarrollo “G. P. Shchedrovitski”. Ed. «Ð ОССИЙСКÐЯ ПОЛИТИЧЕСКÐЯ ÐÐЦИКЛОПЕДИЯ». Moscú, 2013). La presente obra, redactada en idioma ruso, es parte de una valiosa colección que destaca el pensamiento filosófico en Rusia, desde los primeros años del S. XX hasta la actualidad. Se da comienzo con el presente volumen, porque se ha considerado que prácticamente “…Casi a dos siglos transcurridos desde el nacimiento de Carlos Marx, se conmemoró el nacimiento y, se declaró reiteradamente la muerte de la escuela científica y la corriente social, que no casualmente se llamó con el nombre del fundador del marxismo…”. Los autores reconocen que el presente tomo es uno de los más complejos de la serie. Y su complejidad no solamente se encuentra relacionada con las ideas contenidas en la versión rusa del marxismo, sino sobre todo por haber sido condicionada por el destino histórico de la teoría de Marx a nivel mundial y de manera particular en Rusia. No debe olvidarse, se advierte, que el marxismo es una de las primeras teorías no clásicas, en el campo de las esferas filosófico-económica y filosófico-social, y que se encuentra en la cultura filosófica universal, no en calidad de una muestra de museo, sino como una orientación intelectual que revela los actuales aspectos de la vida de la sociedad contemporánea. Considerando estas cuestiones medulares, cobra actualidad el legado de los primeros pensadores marxistas de Rusia, G. Plejánov y V. I. Uliánov, Lenin. Es sumamente importante el contenido de los diferentes ensayos sobre estos temas, el legado social-filosófico de los trabajos tanto de Plejánov, como de Lenin. Entre los estudios sobre estos dos grandes pensadores, un lugar destacado ocupa el del filósofo G. G. Vodolázov, estimado amigo y ex compañero de trabajo en Rev. Internacional (Praga), quien actualmente se desempeña en calidad de profesor de la cátedra de Teoría Política del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (МГИМО), y Vicepresidente de la Academia de Ciencias Políticas de Moscú. Grigori Vodolázov dedica un esclarecedor estudio a dilucidar el excepcional aporte de Plejánov al conocimiento y difusión del marxismo en la Rusia de esos tiempos: “Las lecciones de Plejánov: método, teoría y actividad revolucionaria”. En su orden, el estudio de A. V. Buzgalin, Doctor en Ciencias Económicas y profesor de la Universidad Estatal de Moscú, “Mijaíl Lomonósov”, “V. I. Uliánov (Lenin): La filosofía predeterminada en el proceso histórico”, constituye un aporte excepcional al conocimiento del intenso trabajo teórico que desarrolló V. I. Lenin durante los dramáticos tiempos de la Revolución y la guerra civil, sus medulares reflexiones sobre la dialéctica hegeliana, su descubrimiento en el campo metodológico con relación a la “Ciencia de la Lógica” del enciclopedista alemán, que según el referido autor, contiene todos los indispensables componentes para el desarrollo y comprensión de la lógica del marxismo. Buzgalin destaca igualmente el extraordinario aporte en este campo del filósofo Evald V. Iliénkov, autor de “Lógica Dialéctica”, obra publicada en español el año 1977, por la desaparecida Editorial Progress, y con relación a la cual también me permití hacer algunos comentarios concretos en mi último libro, “En las tempestades de la historia”. El conjunto de la obra, de 590 páginas, contiene trabajos de enorme interés teórico, centrados a rescatar el legado filosófico –no tanto el ideológico, por obvias razones-, de los autores de aquellos tiempos y anhelamos que algún momento sea traducida al español, para una mejor comprensión, entre el público hispanohablante, de esta gran vertiente filosófica de nuestro tiempo, que no ha perdido actualidad. Ma |
No hay comentarios:
Publicar un comentario