lunes, 1 de febrero de 2016

FAUSTO ORTIZ: “LA DOLARIZACIÓN ESTÁ EN PELIGRO DE MUERTE



1 Febrero, 2016 by editor
FAUSTO ORTIZ, EX MINISTRO DE FINANZAS DEL RÉGIMEN DE CORREA, CONSIDERA QUE LA DOLARIZACIÓN ESTÁ EN UNA AUTOPISTA DE ALTA VELOCIDAD, CON EL RIESGO INMINENTE DE SER EMBESTIDA. Y ANALIZA COMO PODER RESCATAR A ESA CRIATURA, AHORA INDEFENSA. ORTIZ ACLARA QUE ESTO NO DEPENDE ÚNICAMENTE DE UN CAMBIO DE GOBIERNO. QUIEN VENGA TENDRÁ QUE RESOLVER LA MISMA SITUACIÓN COMPLEJA, ARMADA POR UN ESCENARIO EXTERNO DESFAVORABLE Y UNA REALIDAD INTERNA CON UNA INMENSA DEUDA.


¿La dolarización está en riesgo?
La dolarización está en peligro de muerte. Una cosa es decir que estás al borde de la muerte y otra que estás en peligro de muerte. Si te atropelló un carro y te estrelló contra el piso, si estás al borde de la muerte. En peligro de muerte puede ser que tú o una criatura pequeña cruzan sin precaución una autopista de alta velocidad, entonces estás en peligro de muerte. Hay que ver como se salva a esa criatura indefensa.
¿El Gobierno ya está cumpliendo las tareas para sostener la dolarización?
Hay algunas cosas que el Gobierno venía haciendo bastante bien para poder sostener la dolarización. Una de ellas es restringir importaciones, porque la dolarización sí necesita divisas para poder subsistir. Restringir divisas no es una cosa que va en la línea porque hay que tratar de mantener la mayor cantidad de dólares en la economía. No todo es restringir. Ojalá se pudiera decir “vamos a fomentar actividades de exportación, actividades de turismo, actividades de inversión extranjera”.
¿Y se puede hacer todo eso en medio de la crisis? ¿No hay que apagar primero el incendio?
Yo sostengo que deberíamos salir de la crisis en dolarización. Después sentémonos a ver qué condiciones tenemos para que la economía siga dolarizada y conversar las condiciones.
¿Dónde están las causas de la crisis, dónde se puede incidir? No se puede decretar que suba el precio del petróleo. Somos pequeños y no somos capaces de incidir en los precios mundiales y somos abiertos porque nuestra economía importadora-exportadora es mayor que el 50% del PIB. No podemos decir súbase el precio del petróleo, pero sí podemos decir que nos quede petróleo. Ya no nos está quedando petróleo porque recibimos el 2015 USD 2 300 millones en petróleo y pagamos a China, por preventa, más de USD 2 300 millones.
“Recibimos el 2015 USD 2 300 millones en petróleo y pagamos a China, por preventa, más de USD 2 300 millones”.
¿Por eso ha dicho Correa que del petróleo no ingresó ni un centavo al presupuesto 2015?
Del petróleo ingresó USD 2 300 millones al presupuesto. Pero por las malas políticas de financiamiento, no le queda nada. Son dos cosas distintas. No puede decir ” no importa que el precio del petróleo se vaya a cero”, porque igual pago. Se necesita tener ingresos del petróleo. Hay USD 1 500 millones, en número más o menos de saldo de la preventa petrolera. Yo haría un esfuerzo enorme por pagar o por tomar esos USD 1 500 millones y financiarlos a 15-20 años plazo para matar esa deuda y que no me esté ahorcando. Esas son cosas que también te ayudan en la parte comercial.
¿Cuándo empezó este gobierno con la preventa petrolera?
En el año 2009 empezamos con el tema de la preventa petrolera con USD 1 000 millones a dos años plazo. Esa es la lógica manifestada por el presidente de la República: tomas plata a dos años plazo para construir una hidroeléctrica, tomas plata a dos años plazo para construir una autopista. Es casi como comprar la casa con una tarjeta de crédito, no se puede comprar una casa, un activo donde vas a vivir 20-30-40 años y tomarla con un pago de apenas dos años. Es casi como comprarla de contado. De contado no es una mala decisión, pero si es que tienes mucha plata, cuando eres demasiado rico. Pero no es el caso nuestro, nuestro caso es un país que necesita financiamiento a largo plazo.
“No se puede comprar una casa, un activo donde vas a vivir 20-30-40 años y tomarla con un pago de apenas dos años. Es casi como comprar la casa con una tarjeta de crédito”.
Los 1 000 millones que tomamos en el primer crédito, de preventa China a dos años plazo, indicaba que había que pagar 500 millones cada año. Si se hubiese pedido a 20 años significaba que tenían que pagar 50 millones cada año. Es decir, 10 veces menos. Quizás en el 2009 uno entendería que acabas de salir de una situación forzada con los acreedores internacionales, no se pagaron los bonos y me ahorré USD 2 000 millones de financiamiento. ¿Como voy a pedir plata si quedó la mala imagen? Pero pasó el tiempo y el Gobierno ha insistido en tomar endeudamiento a largo plazo.
La otra cuestión era decir frenémonos un poco en este sentido y tratemos que lo que se tenga hacer no lo hagan solos, que involucren al sector privado.
¿Son malos negocios finalmente lo que ha hecho el Gobierno? ¿Los altos intereses que ahora se pagan tiraron abajo los beneficios iniciales de no haber pagado la deuda?
Veamos que es un negocio. Si yo dijera mal negocio, pudiera mencionar lo que son las bombonas de gas de Monteverde, eso es un mal negocio. Porque cuando se arrancó ese proyecto se suponía que iba a costar USD 160 millones, allá por el 2007-2008 y era para sustituir las barcazas en mar, que te costaban al año USD 40 millones. Entonces tu decías si en 4 años se recuperan esos pagos, es buen negocio.
fausto-ortiz-IMG_1898“Si yo dijera mal negocio, pudiera mencionar lo que son las bombonas de gas de Monteverde. Salió más caro que seguir con las barcazas”.
Todo terminó en que las bombonas de Monteverde costaron USD 600 millones; el costo financiero de esas bombonas al costo actual y de interés para Ecuador, el marginal es a 8%, resulta que salió más caro que seguir con las barcazas y póngale la depreciación y el pago de capital. Eso de ahí, que era una muy buena idea, al final del día terminó por ser un mal negocio.
La dolarización se sostiene con dólares. ¿Aparte de las salvaguardas, el Gobierno ha tomado alguna medida adicional para incentivar la entrada de dólares y evitar la salida?
El Gobierno pensaba que iba a estar en el poder 300 años, que la Constitución duraría 300 años, que la dolarización no tendría problemas nunca y que el precio del petróleo sería alto para siempre. Eso pensaban. Pero no fue así. No consideró la posibilidad de precios bajos del crudo y recordemos que así se le comenzó a hundir el Titanic a Mahuad, con tres años consecutivos de hasta USD 8 el barril. Estamos hoy día frente a una situación similar.
“No consideró (el Gobierno) la posibilidad de precios bajos del crudo y recordemos que así se le comenzó a hundir el Titanic a Mahuad”.
En el año 2014 el precio del crudo fue USD 85, al año siguiente el precio del crudo 42,50 y hoy día se negocia nuestro crudo por debajo de 20 dólares. Estamos frente una situación compleja y no lo pudo el Gobierno prever. Pensaba que la dolarización iba a estar fuerte porque los dólares del petróleo iban a ser abundantes.
Con esa lógica, el Gobierno desbarata desde noviembre de 2008, más o menos, el equilibrio, la paridad entre reserva internacional en ese momento de libre disponibilidad con la moneda fraccionada ecuatoriana, con el encaje bancario de la banca pública y privada y con los depósitos del sector público y financiero.
Estos tres pasivos moneda, encaje y depósitos deberían ser equilibradas al 100% con la reserva de libre disponibilidad. Deberían estar ahí. Pero de repente el Gobierno dice: no hace falta la reserva y no le importa que la reserva empiece a descalzarse. Es decir, que los depósitos queden arriba y las reservas por debajo. El momento crítico de esa relación fue diciembre 2012, cuando el Gobierno tiene que, al apuro activar 500 millones de la deuda que tenía Venezuela con nosotros por el Sucre, para ponerlo en una cuenta por cobrar en la reserva, para que mejore el nivel de reserva. Con todo eso, la reserva quedó en USD 2 492 millones que representaba un 46% del total de los depósitos y de los pasivos a corto plazo,
“La situación hoy día es de USD 5 800 millones de pasivos a corto plazo en el Banco Central y USD 2 400 millones y pico de millones en reservas”.
En ese momento, 2012, no nos preocupamos porque el petróleo estaba en USD 100. Y hoy día, el Gobierno, en vez de decir vamos a nivelar para que las reservas vuelvan a representar el 100% de los depósitos, ¿qué hace? El Gobierno elimina de un plumazo el artículo que imponía los 4 sistemas de balanza. Y ya no tuvieron que corregir nada. La situación hoy día es de USD 5 800 millones de pasivos a corto plazo en el Banco Central y USD 2 400 millones y pico de millones en reservas. Es decir, el nivel de reserva hoy día está relativamente bajo. Y cada vez el Gobierno dice que no le preocupa. Que no le preocupa, porque supera las reservas de la banca privada. Cada vez va bajando el nivel de exigencia, cuando yo creo que es al revés, deberían trabajar en aumentar el nivel de exigencia.
Ahora, entiendo lo difícil que tiene que ser para un país aumentar las reservas, cuando tiene por otro lado el presupuesto del Estado con una brecha de financiamiento que ya superaría los USD 10 000 millones. Significa esto que necesitas conseguir financiamiento de 10 000 mil millones y, adicionalmente, conseguir financiamiento para acumularlo en las reservas, aunque para este gobierno no hay que acumular esas reservas. Esa es la parte complicada.
“Entiendo lo difícil que tiene que ser para un país aumentar las reservas, cuando tiene por otro lado el presupuesto del Estado con una brecha de financiamiento que ya superaría los USD 10 000 millones”.
Ahora se habla de la aplicación del timbre cambiario ¿Qué tanto va ayudar eso?
El timbre tiene la virtud de hacer ruido. Esa virtud ayuda a que la gente se despreocupe y deje tranquilo el tema del sistema financiero. Pero tiene la desventaja de que hace ruido también en el otro sentido, porque la gente dice que al comercio exterior lo quieren complicar. No sabemos cuál es la política de Gobierno en la implementación del timbre cambiario y ya pensamos que eso nos va a complicar, ya pensamos que aquello que venga del Gobierno, siempre va a complicar. Yo planteo lo siguiente: el timbre cambiario, las salvaguardas, los esquemas de comercio exterior, cualesquiera que sean, deben ser más suaves de lo que se planteó en el 2008, de lo que se planteó en el 2014 y en 2015.
Porque hoy día, el déficit comercial no petrolero, que es la relación entre exportaciones no petroleras menos importaciones no petroleras, está en el mejor momento de los 9 años de la revolución ciudadana. A diciembre 2015, eso va a quedar en un 5.2 de déficit comercial no petrolero, cuando en 2014 fue 72, cuando hace cuatro años fue 11, cuando hace 7 años fue 12. Claramente, hoy día, estás en una posición más fácil de llevar, que te demanda menos rigidez en la política. Entonces diría, esperemos un poco, hay recesión, va haber contracción del crédito, seguramente la banca no va a dar crédito para poder importar automotores, y ahí va a ver un tipo de ajuste en el lado de las importaciones.
“Porque hoy día, el déficit comercial no petrolero, está en el mejor momento de los 9 años de la Revolución Ciudadana”.
Conozco casos de empresas que, para anticiparse a las salvaguardas, importaron antes de la salvaguardas y ahí todavía están los productos. Porque también hay un tema de falta de demanda por la recesión, tres trimestres negativos, de decrecimiento económico que es lo que tenemos hoy día. Una situación no vista antes en este Gobierno. Eso, más la expectativa de que más adelante la recesión pudiera ser mayor, porque sigue la apreciación del dólar, de lo que no nos beneficiamos en nada, más bien nos encarecemos localmente. Porque hay otros elementos que no terminan de bajar sus costos, como la electricidad, que sigue siendo cara.
“Tres trimestres negativos, de decrecimiento económico que es lo que tenemos hoy día”.
¿Qué tanto sufrió la banca en 2015 con los retiros que se dieron en determinado momento? ¿Esto ya se frenó?
Si uno tuviera que decir cual fue lo atípico en el tema de depósitos bancarios, yo no calificaría como atípico que la gente retire plata de la banca. La gente necesita efectivo y, mientras más crece la población, la actividad económica necesita más efectivo para transacciones. Lo atípico es que la economía se frenó y no trasladó recursos hacia la banca.
Una forma de verlo fácilmente: las exportaciones petroleras netas, es decir, exportación petrolera menos importación petrolera, la balanza comercial petrolera se cayó USD 4 000 millones en el 2015. Esos 4 000 millones no entraron en el Gobierno. Esa plata que no entró, el Gobierno no pudo pagar a proveedores y contratistas; de ahí los más de USD 2 500 millones en deudas.
Esa plata no pudo ingresar a la banca y el resultado final es que si no te ingresa USD 2 500 o 3 000 millones y la gente retira el flujo normal, entonces la percepción es que los depósitos han caído. Pero no es porque la gente se volcó a la banca a pedir la plata de vuelta, no, fue porque no hubo los dólares para ingresar. Al final del día no importa las causas, el resultado está ahí. Hay menos plata en la banca.
fausto-ortiz-IMG_1890“Hay un tema de falta de demanda por la recesión, tres trimestres negativos, de decrecimiento económico, que es lo que tenemos hoy día. Es una situación no vista antes en este Gobierno”.
La banca, para poder manejar esa situación, restó más de USD 600 millones de su saldo en el canje bancario en el Banco Central para poder entregarle a la gente; bajó algo de sus fondos que están en efectivo en el exterior, bajó un poco de su saldo en el fondo de liquidez.
El fondo de liquidez es el 10% del total de depósitos, si en depósitos se caen USD 3 000 millones, por ahí tiene una recuperación de un flujo de USD 300 millones para poder responder. Además, la banca tiene que haber liquidado alguna posición de inversiones. Bien sea en bonos del Estado o en otros instrumentos.
Lo otro que hizo la banca fue restringir créditos, en un porcentaje que será de un 4% o un 5%.
Al final del año parece que el Gobierno le dio algo de aire a la banca, cuando hubo una reunión con los banqueros. Después de esa reunión, se conocieron decisiones como el incremento de un punto de interés para los créditos de consumo, por ejemplo, y el cobro de algunos servicios bancarios.
Si yo pongo un dólar de capital en la banca, puedo colocar 11 de crédito. Si es que la banca tiene pérdida en el patrimonio, pierdo un dólar y tengo que retirar 11 de activos. La banca se complica mucho operar cuando está patrimonialmente disminuyendo. La banca dice: si estoy perdiendo depósitos y estoy restringiendo créditos, esto está afectando en mis resultados. ¿Cómo puedo hacer para que no afecte mis resultados? Poder liberar ciertos costos que hoy están controlados y tienen un techo.
Entonces, por ahí nos vuelven a cobrar un poco más los cheques, nos vuelven a cobrar un poco más por las consultas, nos vuelven a cobrar un poco más por otros servicios, que en el pasado estaban con un costo que el Gobierno nos liberó temporalmente y eso le compensa a la banca con la posibilidad de tener algo de ingreso y que no sea tan brusca la caída de los depósitos. El año 2016 va a ser un año marcado por disminución más fuerte en los créditos y eso significa una contracción económica más fuerte que la que tuvimos en 2015. Salvo que el Gobierno logre mejorar la estructura de los pasivos, logre abaratar los costos financieros de los pasivos y que consiga estos cerca de USD 10 000 millones.
“Nos vuelven a cobrar un poco más los cheques, nos vuelven a cobrar un poco más por las consultas, nos vuelven a cobrar un poco más por otros servicios”.
El tema fiscal que se habla, la brecha de unos USD 6 000 o 7 000 millones es para pagar deudas, no es para que la economía se active. Por ejemplo los 1 000 millones para pagar a la Oxy, eso no activa la economía; los USD 2 500 millones de pasivo circulante, quizás eso dinamice la economía porque si consigo plata y le pago a los contratistas, quizás ellos devuelvan la plata a la economía; los USD 2 500 millones que hay que pagar de amortización de capital de deuda, esa plata entra e igual se va al exterior. Con esos tres ejemplos, pago de deudas, pago de proveedores y pago a la Oxy, y pongamos 1 000 millones más de preventa petrolera, hasta ahí hemos contado por lo menos unos USD 6 000 millones de dólares; y no hay ahí un solo dólar para reactivar la economía.
“Los 1 000 millones para pagar a la Oxy, eso no activa la economía”.
¿Como se explica que, pese a que el Gobierno pagó puntualmente los bonos de deuda Global 2015 en diciembre, el nivel de riesgo país en enero se disparó? Ya está en más de 1600 puntos.
Lo que pasa es que la gente en el exterior también lee, entiende. El presidente de la República declara “me entraron 1 000 millones de dólares de Schlumberger por el campo Auca y con esa plata pagué el vencimiento de los Bonos Global, que son USD 650 millones“. Hasta ahí, no hay problema porque se está pagando deudas con un ingreso extraordinario y en eso no hay ninguna discusión.
Dice también el presidente que, adicionalmente, pagó el décimo tercero con esos recursos. ¿Cómo se explica eso? Tomo una plata de ingresos extraordinarios, no permanente, una plata que te entró una sola vez para pagar un sueldo que ocurre todos los años. Ahí dio un mensaje desastroso, un mal mensaje. El mensaje es: estás vendiendo los muebles para poder darle de comer a la familia, para pagar sueldos.
“El mensaje es: estás vendiendo los muebles para poder darle de comer a la familia, para pagar sueldos”.
¿Con ese riesgo país quién estaría interesado en seguir otorgando créditos a Ecuador? ¿Y a qué tasa?
El mercado dice: si quieres venir a pedir plata, ven yo te doy plata al 18%, eso es lo que dice el mercado en estos momentos. Si el riesgo país está en 1600 y le suman los puntos de la tasa libre de riesgo, más o menos estás en esos niveles.
¿Ecuador puede pagar esas tasas?
Lo que está claro, es que el mercado internacional de bonos y de instrumentos del Estado a largo plazo, está cerrado para Ecuador. El Gobierno tiene que darse la vuelta y decir necesitamos otro tipo de financiamiento. Que sea China con petróleo, que sea Tailandia con petróleo, que sea las petroleras con refinación. ¿Qué es más barato? Una operación de 18% de tasa de interés o una operación donde yo diga estoy vendiendo mi crudo a USD 18 y te lo voy a pagar a USD 25. Eso también hay que analizar y ver qué cosa es más barata. De pronto, la tasa del 18% de interés es una locura tomarla.
“El mercado internacional de bonos y de instrumentos del Estado a largo plazo, está cerrado para Ecuador”
La otra opción que tiene el Gobierno es achicarse. Si yo estoy con riesgo de perder el trabajo, lo que voy a hacer es tratar de achicarme. Si salíamos a comer todas las noches a la calle con la familia, ahora vamos a comer solo dos noches a la semana, si nos íbamos de vacaciones al imperio, voy a suspender el viaje y voy a ir a Samborondón.
¿Y el Gobierno da señales de eso?
Acaba de hacer una celebración por los nueve años en el poder, no está pasando esos mensajes todavía. El Gobierno insiste en dar el mensaje de que no estamos en crisis, que estamos en una pequeña desaceleración, que los tres trimestres de este año frente a los tres trimestres del año pasado ha crecido 1.1%. Diga la verdad: tres trimestres seguidos con crecimiento negativo, ya es una señal de que hay que empezar a tomar medidas que nos enfrenten a esa realidad.
“Agárrense, porque la bajada que viene es fuerte”.
Si logras conseguir financiamiento en buenos niveles, entonces sigue con el gasto público. Pero si tu financiamiento está en niveles de 18%, entonces quizás te toque pasar el mensaje a la gente: señores agárrense, porque la bajada que viene es fuerte.
¿Y siempre queda la opción del FMI? ¿Hasta qué punto durará el orgullo presidencial de no negociar con ellos?
Queda el FMI, pero la lógica del presidente ha sido primero muerto antes que perder la vida. Ir al FMI es perder la vida.
fausto-ortiz-IMG_1840Si tu financiamiento está en niveles de 18%, entonces quizás te toque pasar el mensaje a la gente: señores agárrense, porque la bajada que viene es fuerte.
Las tasas del FMI no han sido tan altas hasta 18 puntos.
Sí, pero el FMI no es que te va a dar los USD 10 000 millones. El FMI lo que va a hacer es una carta de conducta, donde va a decir aquí el país se ha comprometido a ciertas cosas, con esos compromisos ustedes entenderán que el país va a pagar.
La receta del FMI incluye fuera los subsidios, en un momento donde los subsidios son relativamente pequeños. Cuando uno hace los números y pregunta: ¿cuánto fue la pérdida en importación de derivados en el año 2014? USD 4 000 millones; ¿cual fue la pérdida de derivados importados en el 2015? USD 1 800 millones; ¿y cual será la pérdida de derivados importados del 2016? USD 1 250 millones.
“El FMI le va a decir: deje de pedirle plata prestada al Banco Central y el Gobierno ha continuado en esa política”.
Ya la economía se encargó de hacer que tus subsidios caigan, por lo tanto, corregir eso ahora es menor. El Gobierno pudiera hacer algo con el diesel, con la gasolina extra.
Otra cosa que va a decir el FMI: deje de pedirle plata prestada al Banco Central y el Gobierno ha continuado en esa política. Porque no tiene fuente de financiamiento y lo que hace es tomar plata prestada de quien tiene al lado.
El Gobierno ha estado tirando la pelota hacia adelante, adquiriendo más deudas. ¿Pero usted cree que le alcance para terminar el año o el periodo presidencial?
Las cifras del presupuesto del Estado 2016, si uno las compara con las cifras reales del 2015, son prácticamente iguales. Eso le da al Gobierno opción de hacer cierta contracción del gasto, gasto de inversión sobre todo. Si hace contracción del gasto y digamos que la contracción del gasto fuera USD 2 600 millones, el Gobierno podría decir que 2016 va a ser un año sin déficit fiscal, no voy a tener que tomar deuda para un gasto que no tiene respaldo en ingreso. Es decir, que acortando USD 2 600 millones, podría acomodarse a gastar solo lo que tiene como ingreso, es decir, sin déficit fiscal.
Pero eso es frenar la economía un poco. Se puede compensar el desenfreno de la economía consiguiendo plata para poder pagar a los contratistas públicos atrasados, porque lo demás es para pagar al exterior. Pero si uno dijera: voy a pagar deudas del exterior y con calma estoy consiguiendo financiamiento de largo plazo, entonces te pasa un mensaje de tranquilidad. No hace falta que la reserva en este momento suba, falta que el Gobierno diga: sí, la reserva necesita cubrir al menos los depósitos del sector público financiero y al menos el encaje bancario de la banca privada.
La reserva es importante, porque el Banco Central tenía como tarea cuidar los depósitos de la gente que están en el Banco Central; y, hoy día, el Banco Central los ha invertido a largo plazo, no los ha despilfarrado, los tiene invertidos USD 1 200 millones en la CFN, USD 85 millones en el Banco de Pacifico, USD 500 millones en el Banco del Estado. Por ahí hay plata en el Banco del Fomento y en otras instituciones, la plata está ahí. El tema es que si quieres la plata, tienes que decir espere un momentito, que ya le voy a cobrar a la CFN. La CFN no es que ha dado plata solo al Estado, la CFN también ha dado plata para financiar al sector privado. Pero para eso no era la plata.
fausto-ortiz-IMG_1870“El tema es que si quieres la plata, tienes que decir espere un momentito, que ya le voy a cobrar a la CFN”.
Algunas personas han dicho que la salida de la crisis pasa por el cambio de Gobierno, porque al actual finalmente se le agotó el saldo de confianza. ¿Qué cree usted?
No, no creo que sea un tema de cambiar la persona, eso no te garantiza nada. Puede ser que la enfrente de una manera distinta. Pero no funciona de que sacas al actual Gobierno en febrero de 2017, entra el siguiente y por obra y gracia se arregla, no, no es así.
Hay que estar claros: estamos en un proceso de apreciación largo del dólar, en un proceso que puede ser de subida de tasas de interés, inclusive la crisis es tan compleja que pareciera que la tasa de interés no la van a poder subir tan rápidamente y eso nos deja algo de tranquilidad.
“La crisis es tan compleja que pareciera que la tasa de interés no la van a poder subir tan rápidamente”.
Este es un periodo de tiempo donde el precio de los commodities cae. Pero cae, entre otras cosas, porque el dólar se está apreciando, hay una relación. Esa situación, cuando hay una apreciación larga, es claro que los años siguientes van a ser más duros. Hoy día sí estamos en un proceso largo de apreciación, la situación es muy compleja, quien quiera que esté al frente.
Otros países de la región han manejado mejor esta situación compleja y tienen sus indicadores con mejores números.
¿Por qué estamos hoy día conversando? Porque hoy día, cuando uno hace la relación de la reserva internacional, por ejemplo, con un indicador de la economía, solamente para hacer comparación, con los depósitos de la banca, al 31 de diciembre de 2015 no representaba ni siquiera el 10% de los depósitos de la banca.
Cuando en este mismo Gobierno, en el año 2008, la reserva internacional era 49%, 50% del saldo de los depósitos. Es decir, si la banca hoy día tiene USD 30 000 millones y el Gobierno hubiera mantenido el mismo nivel que mantuvo en el año 2008, la reserva debería estar en USD 15 000 millones de dólares y con esa reserva, no estaríamos aquí sentados conversando. Esa es la situación que el Gobierno no quiso entender y hasta hoy día no lo quiere ver.
Marlon Puertas

No hay comentarios:

Publicar un comentario