jueves, 14 de agosto de 2025

 

Marcha de Daniel Noboa fue "un disparo al pie", según estudio sobre la conversación en redes sociales.

Por

Redacción La Hora,

14 de agosto 2025 • 04:37 hs

Los cuestionamientos a la marcha del presidente Daniel Noboa, que terminó con un corto discurso en las afueras de la Corte Constitucional (CC), no se quedó solo en las vocerías de dirigentes de organizaciones sociales. También hubo reacciones en el ambiente digital.

Alondra Enríquez, socióloga y consultora político digital, realizó una valoración sobre la conversación digital tomando como base el periodo del 6 al 13 de agosto de 2025. El 6 fue cuando Noboa anunció que encabezaría la marcha.

El interés que generó la marcha en las distintas redes sociales:

  • TikTok: 54%
  • Facebook: 24%
  • Instagram: 11%
  • X: 11%

Los usuarios según su participación activa:

  • Masculino: 57%
  • Femenino: 22%
  • Indefinido: 21%

En conjunto se identificaron en las redes sociales:

  • Publicaciones: 45.400
  • Comentarios: 432.400
  • Compartidos: 361.900
  • Me gusta: 2 millones
  • Audiencia: 99.9 millones

“Lo que notamos es que la marcha sí generó un interés relevante. Alrededor de 432.000 comentarios existieron en las redes sociales. Un peso significativo para TikTok donde el debate fue amplio”, explicó Enríquez.

Señaló que todo el contenido registrado sobre la marcha obtuvo casi 2 millones de likes, pero que no fueron en apoyo al presidente Noboa, sino al debate que se originó en torno al contenido de periodistas que cubrieron la marcha y preguntaron a la gente por qué estaba ahí.

En ese contexto, ejemplificó un video viral de TikTok del usuario señorpresidente.com que alcanzó más de 40.000 likes. Se trata de un video donde una persona pregunta a varios asistentes “¿cuál es el objetivo de la marcha?”, pero no daban una respuesta o mostraban desconocimiento.

Ejemplificó otro video en la misma red social con más de 37.000 likes, donde una plataforma digital publicó un video de la periodista Dayanna Monroy “que cuestiona y alerta de qué podría implicar estas estrategias de las pancartas (con rostros de los nueve jueces de la CC)”.

El análisis de los resultados

Enríquez puso en contexto que entre el 8 y el 11 de agosto “el Ecuador vivió uno de los feriados más sangrientos”. Mencionó las noticias sobre el ingreso de sicarios a un condominio en Guayaquil y el asesinato de dos personas dentro de una urbanización, entre otros casos de muertes.

“Todos estos titulares que antecedieron la movilización ya elevaron críticas al evento. Es decir, la gente ya anticipaba que les parecía inapropiado que el presidente se movilice cuando durante el feriado había una ola sangrienta de asesinatos en el país”, indicó.

Pero también estuvo otro tema en la conversación digital. “Se desata esos cuestionamientos a propósito del caso de los 12 neonatos fallecidos en el Hospital Universitario de Guayaquil el 8 de agosto, donde la gente le pide al presidente enfocarse de manera urgente en la crisis de salud y en la inseguridad que sigue siendo una preocupación desatendida. Califican como inapropiada la movilización en medio de muchos espacios de preocupación de la ciudadanía”, explicó la experta.

El resultado fue que la conversación en redes sociales fue negativa: “Hubo un 63% de la población que calificó la marcha como innecesaria e inapropiada. Es decir, no la vio con buenos ojos”.

Otro dato importante, apuntó la experta, es que previo al día de la marcha, se detectaron alrededor de 4.000 cuentas bots, de esas el 72% estaban enfocadas en generar ataques de la Corte Constitucional.

“Hubo una intencionalidad de que ese tema pudiera copar la atención de los usuarios, sin embargo, la crisis de seguridad y crisis de salud fue lo que realmente le interesó a la gente del 6 del 13 de agosto”, subrayó Enríquez.

Estos resultados, según la experta, dieron cuenta de que la marcha tenía el objetivo de posicionar a la CC como un nuevo enemigo, pero el efecto fue otro: “Golpeó al mismo Gobierno porque lejos de posicionar a este enemigo, lo que se logró posicionar es la falta de gestión del Gobierno, es decir, fue un disparo al pie”.

Agregó que tampoco se posicionó la narrativa de que las muertes serían responsabilidad de la Corte Constitucional. “La responsabilidad directa fue para el Gobierno, se lo calificó como indolente, poco empático, desconectado de la ciudadanía, entre otros”, indicó. (KSQ)


No hay comentarios:

Publicar un comentario