Bajo las ruinas del alma

Acaba de salir a la luz pública una novela titulada “Bajo las ruinas del Alma”, del autor manabita Felix S. Pilay Toala, que nos trae a la memoria el terremoto del 16 de abril del 2016 en Manabí y Esmeraldas. Una novela testimonial que se hace presente justamente cuando hace pocos días un Tribunal de la Corte Nacional sentenció con trece años de cárcel a Jorge Glas, un delincuente de cuello blanco con varias condenas anteriores que desgraciadamente ejerció la Vicepresidencia de la República de nuestro país y la responsabilidad de la Reconstrucción de Manabí y a Carlos Bernal que fungió de Secretario de dicha Reconstrucción
La literatura testimonial a través del tiempo y de la historia de los pueblos, ha sido, de una u otra forma, un instrumento poderoso para volver a los hechos, a los lugares, a los acontecimientos, sucedidos; y también para denunciar la corrupción política y de toda naturaleza y contribuir a la condena social y jurídica de los corruptos. Y esta novela, independientemente de la intención del autor, en mi criterio, se convierte también en una condena y en un aporte social para que los hechos que se produjeron con el atraco de los recursos económicos destinados a la reconstrucción de Manabí no queden en el olvido. No puede haber perdón ni olvido.
En la contratapa de esta obra literaria se dice: “Esta novela no es simplemente una reconstrucción de hechos; es un intento de plasmar, a través de la literatura, lo inefable. Lo que escapa al lenguaje de las noticias, lo que sólo puede ser comprendido a través de las emociones humanas más profundas. A los lectores que se embarquen en este viaje con Ligia Magdalena, (heroína y personaje principal de la novela) se les sugiere que se preparen para un relato que no busca glorificar el sufrimiento, sino comprenderlo y, sobre todo, encontrar en él una luz de esperanza”.
Félix S, Pilay Toala, su autor, nació en el Cantón 24 de Mayo de la Provincia de Manabí, De profesión Economista, es Magister y Doctor (Ph.D) en este campo, ha sido Profesor y Director de la carrera de Administración de Empresas de la PUCE, Manabí, Docente y Director de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE, Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Ha publicado dos libros: “Salario, Inflación y Conflictos Sociales” y “Presupuesto participativo para una verdadera participación Ciudadana”. Ha publicado muchos artículos en el “Diario Manabita” de Manabí y “Diario Estrategia” de Santiago de Chile. Conferencista en algunos Congresos realizados en países de América Latina, El Caribe y Europa. Presidente de la Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe 2022 al 2024 reelegido para el siguiente período. Director General de la revista científica “RedCiencia360”. Por su trayectoria en la educación, la investigación y la ciencia, la Universidad del Norte de Tamaulipas, México, le otorgó el 23 de abril del 2023 le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. No cabe duda que Félix S. Pilay Toala es una personalidad sumamente valiosa que nos enorgullece a los ecuatorianos.
La novela está escrita con pasión, intensidad, fluidez y un lenguaje totalmente comprensible. Contiene una radiografía veraz del terremoto de Manabí, en el que murieron cerca de un millar de personas y muchísimas más perdieron sus viviendas y sus bienes, a través de un personaje principal Ligia Magdalena, que logró sobrevivir por su fe, su deseo de vivir y su fuerza espiritual que la impulsó a luchar hasta el último por su existencia. Relato doloroso y esperanzador en algunos pasajes, por la búsqueda y el rescate de esta heroína del pueblo manabita, en medio de escombros, de todo tipo de dificultades y del agotamiento de los rescatadores. Relato de la tragedia, de la desventura y de la lucha entre la vida y la muerte, y de la resciliencia y la resistencia de un ser humano frente a la inminencia del desenlace fatal. Relato que nos conmueve y nos invita a pensar, que frente a una situación terrible como la vivida por miles de manabitas, cómo puede ser posible que existan autoridades o directivos a quienes les importó un bledo la vida de los demás y que con todo el descaro del mundo y la prepotencia de sus altos cargos, utilizaron la tragedia de un pueblo para robarse el dinero destinado a los damnificados que se quedaron sin nada en esa desgracia. Hasta ahora, como testimonio imperdible, vemos a través de los medios de comunicación colectiva, a un buen número de sobrevivientes morando en carpas en condiciones de indigencia. Esta es la demostración palpable de que en este país, la caterva de delincuentes, unos condenados y presos, otros condenados y prófugos, otros que pronto estarán en las cárceles ecuatorianas o de otros países, que gobernaron el Ecuador, durante la década del saqueo, establecieron al Cinismo como política de estado. Qué lamentable, que en las normas penales del Ecuador, la pena de cadena perpetua no esté tipificada.
Hay que leer esta novela “Bajo las ruinas del Alma” que no sólo es un aporte a la literatura ecuatoriana sino un alegato literariamente escrito, valiente y honesto, que su autor ofrece a la consciencia nacional y a los Jueces de la Corte Nacional, para que lo ocurrido con el dinero de la Reconstrucción de Manabí no quede en la impunidad. Y hay que leerla también, como un estímulo al autor que irrumpe, con sobrados méritos, en la cultura de nuestro país, como un magnífico escritor literario. Por cierto, esperamos de él, en el futuro, otras obras de singular relevancia.
Y como colofón de esta brevísima reseña, debo realzar el hecho de que el autor Félix S. Pilay Toala, entregará todo lo que se recaude por la venta de los mil ejemplares de la novela a las víctimas más necesitadas del terremoto que todavía siguen sufriendo el infortunio de su desdicha. En este gesto noble y generoso está de cuerpo entero el alma de un auténtico y verdadero manabita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario