Minería ilegal en Imbabura financia a Los Lobos

Reportes militares y policiales apuntan a que una de las principales fuentes de financiamiento del grupo delictivo Los Lobos es la minería ilegal.
Redacción IMBABURA
El control de la minería ilegal en la provincia de Imbabura, al norte del Ecuador, ha sido captado por Los Lobos, calificado como uno de los principales grupos delictivos organizados (GDO) del país.
Hace más de dos años, informes de seguridad del Estado revelaban que los Lobos intentaban tomar el control de los campamentos mineros, algo que han conseguido en la actualidad, en su totalidad, donde además cometen otros delitos como extorsiones.
En los últimos operativos desarrollados en la zona de Buenos Aires, en el cantón Urcuquí, epicentro de las actividades mineras ilegales en Imbabura, entre enero y febrero de 2025, el Ejército y la Policía ha encontrado varios campamentos sofisticados que no solo permiten explotar el material de la tierra, en este caso oro, sino procesarlo a través de un complejo proceso con maquinaria especial, que llevan hasta las montañas e instalan en medio de la vegetación.
La segunda semana de febrero, precisamente, el personal militar y policial destruyó lo que calificaron como una mega procesadora de minería ilegal, donde encontraron cilindros amalgamadores, piscinas de sedimentación, tanques de agitación, trituradoras, motores, poleas, bultos de material mineralizado y químicos para procesar el oro.
Las Fuerzas Armadas aseguran que este sitio pertenecía a Los Lobos, recalcando que “es su principal fuente de financiamiento a nivel nacional, por lo que con estas operaciones se ocasiona un gran daño a sus estructuras económicas”.
Una semana antes, policías y militares también ejecutaron un operativo en zonas aledañas de donde se concentra la minería ilegal en Imbabura, donde encontraron armas de fuego, municiones, prendas militares y motocicletas robadas, en una casa donde presuntamente estarían pernoctando integrantes de Los Lobos.
Informes de Inteligencia Policial, a los que accedió LA HORA, señalan que luego de una intervención militar realizada en diciembre de 2024, alrededor de 400 mineros ilegales, así como presuntos integrantes del grupo armado organizado Los Lobos, han reanudado las actividades mineras ilegales en las minas de la parroquia Buenos Aires.
“En este contexto, se conoció que en el sector de La Esperanza de Río Verde, personas desconocidas que se presume formarían parte de Los Lobos, estarían pernoctando en una vivienda abandonada, desde donde planificarían y ejecutarían extorsiones a quienes se dedican a la minería ilegal, cobrándoles un valor económico a cambio de una aparente seguridad que dicen brindar a todos los que se encuentran en las diferentes minas de la parroquia”, menciona la Policía.

Operativos. Campamentos, minas activas, plantas procesadoras, es parte de lo encontrado en Buenos Aires en los controles que hacen policías y militares.
Un negocio ilícito bastante lucrativo
Tentativamente, según explicaron en su momento desde el Ejército, cada 1.000 bultos de minería extraídos representan 30.000 kilogramos de material aurífero, que tendrían un valor de alrededor de $80.000. Sin embargo, tras ser procesado y obtener el oro como tal, su valor se incrementa, dejando millonarias ganancias mensuales.
Otra muestra de lo lucrativo que es este negocio ilegal también está en los campamentos localizados por las Fuerzas Armadas en la parroquia Buenos Aires, donde se puede dar cuenta de la capacidad económica de quienes se dedican a estas actividades ilícitas, pues los materiales encontrados en las plantas procesadoras ilícitas de material minero bordean inversiones de $100.000. (DLH)
Los Lobos son una de las bandas delictivas más poderosas del Ecuador
Según InSight Crime, fundación dedicada al estudio y a la investigación de amenazas para la seguridad en América Latina, en pocos años, Los Lobos han pasado de ser un grupo disidente de Los Choneros a una de las organizaciones criminales más poderosas e innovadoras de Ecuador, con miles de miembros distribuidos por todo el país y dentro de las prisiones.
Resaltan que desde el 2021, aproximadamente, se han apoderado de territorio en todo el país, convirtiéndose en socios clave de los narcotraficantes internacionales, además siendo pioneros en la participación criminal en la industria minera de oro en Ecuador, quienes se han establecido como el actor criminal dominante en la capital, Quito.
“En pocos años, Los Lobos se establecieron en zonas clave del narcotráfico, lo que les permitió posicionarse como proveedores de servicios logísticos y de seguridad para las operaciones transnacionales de tráfico de drogas. También incursionaron en regiones mineras de oro, donde extorsionan e incluso cooptan operaciones mineras tanto legales como ilegales”, detallan en un informe, de diciembre de 2024.
“A principios de 2024, Los Lobos tenían presencia en 16 de las 24 provincias de Ecuador, según información proporcionada por el Ministerio de Defensa y exfuncionarios de inteligencia. Esto incluye regiones clave para el narcotráfico en la costa Pacífica de Ecuador, como las ciudades de Guayaquil, Machala y Esmeraldas. Desde principios de 2024, también han incursionado en Manabí, el bastión histórico de sus principales rivales, Los Choneros. Además, se han expandido a provincias mineras, como Imbabura, Sucumbíos, Azuay y El Oro, así como a la ciudad capital, Quito”, añaden.
En 2019, en Buenos Aires (Imbabura) se declaró un estado de excepción, por la situación de violencia y todo tipo de delitos que se cometían como consecuencia de la minería ilegal, con más de 10.000 mineros ilegales instalados en la zona.
El cantón Camilo Ponce Enríquez, en Azuay, es otra de las zonas de minería ilegal del Ecuador que está controlada por Los Lobos, según organismos de seguridad nacional.
Los Lobos son un socio clave en el tráfico de drogas para el cártel mexicano Jalisco Nueva Generación, de acuerdo con autoridades de Estados Unidos y Ecuador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario