domingo, 16 de febrero de 2025

 

“El presidente Petro manipula de una manera realmente burda e ignorante la historia”, Dani Dayan, presidente del Yad Vashem

Dani Dayan, presidente de Yad Vashem, la institución israelí constituida en memoria de las víctimas del Holocausto, habla de la importancia de conmemorar los 80 años de esa tragedia. “El antisemitismo es el odio más antiguo de la civilización”.

Cristina Castro

Cristina Castro

Editora General

14 de febrero de 2025, 11:49 p. m.
“El judaísmo está basado en el recuerdo. Sin recuerdo histórico no hay prácticamente judaísmo”.
“El judaísmo está basado en el recuerdo. Sin recuerdo histórico no hay prácticamente judaísmo”, asegura Dani Dayan, presidente de Yad Vashem. | Foto: FOTO: dpa/picture alliance via Getty Images

SEMANA: Este año se celebran los 80 años del fin del Holocausto. ¿Por qué es tan importante no olvidar lo que pasó?

Dani Dayan: Prefiero usar el término conmemoración a celebraciones. Aparentemente, es un momento para celebrar el fin de los campos de exterminio. El más conocido, Auschwitz-Birkenau, fue liberado en enero, 27 de enero de 1945. Pero no es una celebración, porque lamentablemente la liberación llegó demasiado tarde para las víctimas y aun para los sobrevivientes. Muchos eran huérfanos y, en algunos casos, eran el único sobreviviente de una familia o de un pueblo.

Lo que sí es de celebrar es el ejemplo que ellos nos dan. Es admirable la forma en que construyeron sus vidas contra todas las posibilidades. Llegaron a posiciones importantes en todos los ámbitos de la vida. Esa es una razón que nos da optimismo y que nos demuestra cómo personas, en las circunstancias más difíciles, pueden recuperarse y volver a tener una vida con hijos, nietos y bisnietos.

SEMANA: ¿Cómo ha vivido la comunidad judía esta conmemoración?

D.D.: El acto principal fue en Auschwitz, en Polonia, el 27 de enero. Yo participé como cabeza de una delegación y presidente del Directorio Ejecutivo de Yad Vashem. Fue un acto muy emotivo. Asistieron muchos líderes políticos, reyes, primeros ministros, presidentes, pero solo hablaron los sobrevivientes de Auschwitz. Eso le dio al acto de la conmemoración una dimensión muy especial.
Sobrevivientes prenden velas durante la conmemoración de los 80 años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, en Polonia.
Sobrevivientes prenden velas durante la conmemoración de los 80 años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, en Polonia, el 27 de enero. | Foto: NurPhoto via Getty Images

SEMANA: ¿Cómo evitar que esos momentos al recordar no revuelquen el dolor?

D.D.: El judaísmo está basado en el recuerdo. Sin recuerdo histórico no hay prácticamente judaísmo. Todas nuestras fiestas son recuerdos de hechos históricos. Por ejemplo, de la salida de la esclavitud de Egipto en el Pésaj, en las Pascuas y en el Jánuca está el recuerdo de la liberación del templo en Jerusalén. Por lo tanto, para nosotros, para la comunidad judía, el recuerdo no es un privilegio, no es un derecho, es una obligación.

Y, por supuesto, un hecho tan cataclísmico, tan trágico como el exterminio de un tercio del pueblo judío en solo unos años, lo vamos a recordar para siempre. Pero creo que es importante también decir que el recuerdo tiene que ser universal y no solo de los judíos. El Holocausto fue un hecho sin precedentes en la historia humana. Espero que quede así como un caso único de un exterminio tan masivo, tan brutal, tan sin límites. Aprender lecciones de lo que ocurrió es un deber universal.

SEMANA: La masacre del 7 de octubre fue en cierto modo igual de brutal y dejó claro que existe aún el deseo de exterminio de la población judía. ¿El cese al fuego da algún alivio?

D.D.: El año pasado, el presidente Joe Biden visitó Yad Vashem, la institución que presido. Recuerdo que le dije: “Señor presidente, Israel no fue establecido por el Holocausto. Israel fue establecido pese al Holocausto. Nosotros tuvimos que luchar para conseguir nuestra independencia y lo tuvimos que hacer en el momento en que el pueblo judío estaba más débil que nunca”. Pero le dije otra cosa más, si eso es, en algún sentido, una respuesta a esta pregunta: “Si quiere entender a Israel, hay que saber que el Holocausto está omnipresente siempre en algún lugar en nuestra mente”.

Eso fue antes del 7 de octubre. Luego comenzamos a escuchar los relatos de ese día, por ejemplo, de madres que les tapaban la boca a los bebés para que no lloraran y no fueran descubiertos por los asesinos. Inmediatamente, recordamos las historias de nuestras madres y abuelas en el Holocausto en Polonia, en Ucrania, en Holanda y en otros lugares.

Sobrevivientes del Holocausto toman parte en la conmemoración de los 80 años de la liberación del mayor campo de concentración en Polonia, el 27 de enero.
Sobrevivientes del Holocausto hacen parte en la conmemoración de los 80 años de la liberación del mayor campo de concentración en Polonia, el 27 de enero. | Foto: NurPhoto via Getty Images

SEMANA: ¿Ve similitudes?

D.D.: Hay similitudes en la crueldad, el sadismo y la intención genocida. Pero hay que entender también las diferencias, que, en mi opinión, son mayores a las similitudes. No creo que el 7 de octubre sea una continuación del Holocausto.

La mayor diferencia es que hoy el pueblo judío tiene su Estado independiente, tiene su ejército. En el Holocausto estábamos totalmente a la merced de otros, totalmente. Hoy nos defendemos y tomamos un precio a los que nos agredieron. Eso es una diferencia enorme.

SEMANA: ¿Qué espera del alto al fuego?

D.D.: Esperamos que la tregua siga, pero es muy claro que Israel tendrá que tomar todas las medidas para que Gaza no sea otra vez una base desde la cual puedan salir ataques tan atroces como sucedió el 7 de octubre.

SEMANA: Donald Trump propuso tomar el control de Gaza. ¿Qué piensa?

D.D.: No voy a contestar esa pregunta. Como presidente de Yad Vashem, la institución dedicada al recuerdo del Holocausto, no entro en el campo político.

El monumento a los judíos de Europa asesinados en el Holocausto, en Berlín, Alemania.
El monumento a los judíos de Europa asesinados en el Holocausto, en Berlín, Alemania. | Foto: NurPhoto via Getty Images

SEMANA: Precisamente, le iba a preguntar qué siente cuando el presidente Petro, que se negó a condenar la masacre del 7 de octubre, cada vez que quiere desacreditar a un contendor político lo llama “nazi”.

D.D.: Eso no es política, eso es ética, es moral. Lo que hizo el presidente Petro tras la masacre, y lo que sigue haciendo, es manipular de una manera realmente burda e ignorante la historia. Yo leí que el presidente Petro ha dicho que él visitó Auschwitz; por lo tanto, sabe lo que sucedió. No sé lo que vio allá, pero, por supuesto, no entendió absolutamente nada.

El Holocausto y el nazismo fueron un fenómeno sin precedentes. Usar esa terminología para atacar a oponentes políticos o para, inclusive, atacar a las víctimas del nazismo, a las verdaderas víctimas del nazismo, es una actuación incalificable.

SEMANA: Le quiero hacer una última pregunta. El Holocausto fue tan demoledor, tan brutal, que uno pensaría que es imposible que exista el antisemitismo en el mundo. ¿Cómo se explica eso?

D.D.: El antisemitismo es realmente el odio más antiguo en la historia de la civilización y todavía no tiene una explicación. No hay un nuevo antisemitismo, es el mismo de hace 100, 200, 500 y 2.000 años. Es un virus que cada vez cambia de forma: a veces es religioso, a veces es racial, a veces es social, a veces es económico.

En la historia, los judíos son culpables del capitalismo y son culpables del comunismo. Y ahora tiene una forma política. Pero realmente no tiene explicación. No soy tan ingenuo para creer que recordar el Holocausto es la cura del antisemitismo, pero sí creo que es una parte integral de su cura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario