Por lo menos trece altos jerarcas del correato, empezando por el ex presidente, Rafael Correa, enfrentan procesos legales como consecuencia de su ejercicio del poder. Asociación ilícita, tráfico de influencias y concusión son las figuras legales con las que se les enjuicia.
Es una historia de los primeros años de la conquista del Perú. Abandonados en la isla del Gallo, un peñasco rocoso frente a las costas de la actual Colombia, los españoles comandados por Francisco Pizarro debieron tomar una crucial decisión. Volver a Panamá, derrotados por los indígenas y la naturaleza indómita del Nuevo Mundo, o seguir su campaña tras el oro de los incas. El conquistador sacó su espada y trazó una línea en la playa. Invitó a sus hombres a seguirle: solo doce españoles se sumaron a la travesía. Desde entonces fueron conocidos como los Trece de la Fama.
El correísmo, en cambio, también tiene sus trece famosos. Los altos jerarcas de la autodenominada Revolución Ciudadana, que, como otros regímenes autoritarios, se creía diseñada para sobrevivir por siglos. Contra por lo menos trece de ellos se han iniciado procesos legales. Para los correístas, se trata del uso abusivo del aparato judicial por parte de sus enemigos políticos, la maniobra conocida como lawfare, o la judicialización de la política, una práctica común en América Latina y también en el Ecuador, antes, durante y después, de la "revolución" correísta. Para sus críticos, en cambio, se trata de un legítimo afán de justicia, ante los actos de corrupción cometidos por los correístas durante la década en que gobernaron en ejercicio de plenos poderes, en una suerte de "dictadura perfecta".
Este es el detalle de los procesados del poscorreísmo y su estado actual.
1 • Rafael Correa Delgado

El ex presidente Correa está con prisión preventiva y llamado a juicio por un caso muy singular. Habría ordenado el secuestro en Bogotá, Colombia, del opositor Fernando Balda. Balda, quien fue en sus inicios simpatizante correísta, se declaró opositor del correato y realizó una serie de denuncias en su contra. Ante la persecusión judicial, se exilió en la capital colombiana. Un comando de la Policía, a órdenes de la Secretaría de Inteligencia, viajó a Colombia para contratar a sicarios colombianos para que secuestren a Balda, al parecer, con la intención de traerlo a la fuerza al Ecuador. El secuestro, mediocremente planificado y organizado, fue impedido por la Policía y un grupo de taxistas de Bogotá.
Tiempo después, Balda fue expulsado de Colombia y entregado al Ecuador, donde fue encarcelado. Pero el operativo encubierto fallido habría sido ordenado directamente por Correa, por lo que la Corte Nacional de Justicia dictó en su contra una orden de prisión preventiva. Se pidió a la Interpol la captura de Correa por medio de una difusión roja, pero la Interpol se negó en dos ocasiones a emitirla. A pesar de ello, fue llamado a juicio por la jueza nacional Daniela Camacho, que tramita la causa. El proceso en su contra está suspendido hasta que se entregue o vuelva al país. Aunque Correa no puede ser detenido por esta orden de captura en el exterior, le impide volver al país. Contra el ex presidente hay por lo menos 16 indagaciones previas en la Fiscalía, por delitos como robo contra Fernando Villavicencio, así como delincuencia organizada, peculado, fraude procesal, actos de odio y supuestas irregularidades en casos de campos petroleros, como Petrochina y Singue. Entre quienes han presentado denuncias contra Correa están Geovanny Atarihuana, Yaku Pérez Guartambel, Ramiro García, Fernando Villavicencio, César Monge, Ana Galarza, César Montúfar, entre otros. Correa ha rendido varias versiones por medio de vídeoconferencias desde el consulado del Ecuador en Bélgica.
2 • Jorge Glas Espinel

Ex vicepresidente de la República y hombre de confianza de Rafael Correa, Jorge Glas fue procesado y condenado por asociación ilícita, por su participación en la trama de sobornos de Odebrecht. Actualmente, cumple una sentencia de seis años de prisión por asociación ilícita y es investigado por posible cohecho, peculado y delincuencia organizada. Aunque en un principio se le recluyó en la cárcel 4 al norte de Quito, fue trasladado al penal de Latacunga, en donde actualmente se encuentra.
Glas fue condenado junto con su tío y principal operador, Ricardo Rivera, quien viabilizó los contratos de la constructora brasileña Odebrecht, la cual pagó sobornos para trabajar en el país y recibir adjudicaciones con sobreprecio. Los recursos de Glas contra la sentencia y los intentos de ser regresado a la capital y dejar la cárcel de Latacunga han sido infructuosos. César Montúfar, político y profesor universitario, presentó una denuncia contra Glas por delincuencia organizada, que actualmente está en trámite bajo reserva en la Fiscalía. Contra Ricardo Rivera, en cambio, se investiga además si cometió lavado de activos y si fue o no testaferro de Glas.
3 • Fernando Alvarado Espinel

Considerado el zar de los medios correístas, Fernando Alvarado, un publicista de Guayaquil, fue, junto con su hermano Vinicio, el arquitecto del "Estado de propaganda" con el que correísmo realizó campañas de adoctrinamiento ideológico de la población y control de los contenidos de los medios. Alvarado y su equipo tenían montada una red nacional para vigilar los contenidos de los medios de comunicación y de las redes sociales, y preparaban campañas masivas para anular cualquier crítica al Estado correísta. Alvarado fue procesado por peculado por uno de los más pequeños contratos de la Secretaría de Comunicación, que pagó a un camarógrafo lojano para que hiciera tomas y recolectara material para preparar esas piezas.
Contra Alvarado se dictó una medida cautelar, se le puso un grillete electrónico, pero en 2018 logró huir del país hacia Venezuela, al parecer con la ayuda del Gobierno de Nicolás Maduro. Se sabe que vive en Caracas en el lujoso hotel Meliá, como invitado del chavismo. Los detalles de su fuga y cómo logró llegar a Venezuela no han sido aclarados. La jueza nacional Sylvia Sánchez lo llamó a juicio por el supuesto peculado, mientras hay cinco investigaciones más abiertas en su contra.
4 • Pedro Delgado

El ex presidente del Banco Central del correísmo, y primo del ex presidente, cayó en desgracia en 2012, cuando se descubrió que había falsificado un título de economista supuestamente concedido por la Universidad Católica de Quito. La denuncia, publicada por algunos medios, fue en un principio rechazada por Correa, quien permitió que Delgado saliera del país a Miami, donde actualmente radica. Posteriormente fue condenado por enriquecimiento ilícito, a cinco años de prisión. Abandonado por el correato, realizó a su vez algunas denuncias de corrupción contra el Gobierno de su primo.
5 • Walter Solíz

Fue secretario del Agua y ministro de Obras Públicas, y también es perseguido por delitos de corrupción. El juez nacional Luis Enríquez lo acusó a él y a cinco personas más, entre jueces y ex funcionarios de desviar dinero de la nación para asuntos particulares. La Fiscalía lo acusó por el uso de recursos públicos que eran parte de una deuda del Centro de Rehabilitación de Manabí (CRM), parte actualmente de la Senagua, con la empresa Ondeo Degremont. El ex ministro autorizó una polémica liquidación de una obligación con la empresa francesa por USD 8'130.626,16 y fue llamado a juicio por ello. Actualmente está prófugo.
6 • Pablo Romero

Fue de los primeros funcionarios correístas en ejercer la Secretaría de Inteligencia, una polémica entidad que controlaba de forma dudosa un servicio secreto nacional usado para operaciones políticas. Contra Romero hay dos procesos legales: el primero, por el secuestro de Fernando Balda en Bogotá, en el que participó como titular de Inteligencia, y otro por peculado, al usar fondos de la Senain en una operación llamada "Caminito" en la que habría desviado fondos públicos junto con los exfuncionarios de la Senain Cecilia Santillán, Walter Olaya y Jorge Garzón. Romero, quien se encuentra en España, ha sido requerido en extradición al reino europeo, pero la justicia peninsular aún no responde sobre si lo entrega o no al Ecuador. Fue llamado a juicio por el caso de Balda, pero el proceso está detenido hasta que vuelva al país, al igual que en el caso de Correa, mientras que en el caso de Caminito hay una orden de prisión preventiva en su contra.
7 • Ricardo Patiño

Otro de los hombres fuertes del correato, fue canciller y ministro de Defensa de Rafael Correa. Había sido un economista de izquierdas, y se convirtió en uno de los pilares del correato y de Alianza PAÍS. Durante su paso por la Cancillería, consolidó alianzas con los países del socialismo del siglo XXI, como la Venezuela de Chávez y la Bolivia de Evo Morales, así como con Cuba, Nicaragua y la Argentina de los Kirchner. Fortaleció la Unasur, como un contrapeso a la OEA, aunque se convirtió luego en un fracaso diplomático.
Patiño está siendo procesado por una supuesta "instigación" pues en el marco de un mitín político, llamó a sus simpatizantes a "tomarse las instituciones". La justicia de Cotopaxi dictó en su contra prisión preventiva, pero logró salir del país días antes rumbo a México. Se le concedió una fianza de USD 50 mil, pero se negó a pagarla alegando que no tenía dinero.
8 • Alexis Mera Giler

Abogado de cabecera de Rafael Correa, fue Secretario Jurídico de la Presidencia de la República y la cara visible de las persecusiones legales que organizó Correa contra críticos y opositores. Proviene del entorno del ex presidente León Febres Cordero y del socialcristianismo de Guayaquil, pero encajó perfectamente en la estructura "revolucionaria" del correato. Como secretario Jurídico del Palacio, fue el autor de muchas de la iniciativas legales de Correa y no dudó en participar en arreglos de última hora de la Constitución de Montecristi de 2008, en cuya redacción participó a pesar de que no era asambleísta. Se le acusó de tener injerencia en el Poder Judicial, y de "obligar" a muchos jueces a fallar a favor del correato so pena de destitución. En esas operaciones, habría contado con el apoyo de Gustavo Jalhk, ex profesor de la Universidad San Francisco de Quito, quien dirigió el Consejo de la Judicatura tras ser ministro del Interior y secretario particular de Correa. Durante todo el Gobierno de Correa, Mera le puso la cara a las decisiones legales y judiciales del correísmo, llegando a firmar circulares para los jueces que nunca desmintió. Cuando el Gobierno de Correa terminó, Lenin Moreno le designó como embajador del Ecuador en Washington, pero Estados Unidos nunca emitió el beneplácito.
Fue detenido para investigar una presunta concusión, pues su nombre apareció en los cuadernos de la ex jueza Pamela Martínez, quien habría sido la cajera y operadora del dinero negro de Alianza PAÍS cuando era asesora del presidente Correa. Alexis Mera guarda prisión por supuestamente haber recibido tres millones y medio de dólares de dinero negro electoral.
Además se le investiga por supuestamente haber recibido USD 4,8 millones de las coimas de Odebrecht por medio del abogado de Guayaquil Carlos Pareja Cordero. Según Luis Mameri, ex ejecutivo de Odebrecht, la empresa le entregó dos pagos a Alexis Mera, el primero por USD 1,3 millones por el proyecto San Francisco y un segundo de USD 3,5 millones, a cambio de que ayude a Odebrecht en sus líos legales.
9 • María de los Ángeles Duarte

María de los Ángeles Duarte, exministra de Transporte y Obras Públicas del gobierno de Rafael Correa, fue detenida junto con Mera por el mismo caso de supuesta concusión. Esto porque la ex ministra, quien formaba parte del entorno íntimo del ex presidente y era amiga desde su juventud de Corrrea, también habría recibido parte del dinero negro de las cuentas de Alianza PAÍS para actos de campaña. En contra de Duarte pesa además dos millonarias glosas, pues la Contraloría General del Estado emitió dos glosas por más de $ 34 millones en un examen especial a la Empresa Pública Tame EP, efectuado entre noviembre del 2011 y enero del 2014. En ese caso, se determinó la responsabilidad civil de Duarte y de otros ex funcionarios, como Freddy Ehlers Zurita, ex ministro de Turismo; y Pabel Muñoz, ex subsecretario general de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), quienes se desempeñaron como miembros del Directorio de Tame. Como Duarte tiene a su cargo a un menor de edad, y a pesar del fiasco de Fernando Alvarado, se le concedió el uso del grillete electrónico, por lo que está en su casa de Guayaquil.
10 • Pamela Martínez

Ex asesora del Palacio presidencial, dirigente de los abogados del Guayas y persona de confianza de Rafael Correa, Pamela Martínez llegó inclusive a ser jueza de la Corte Constitucional. Pero actualmente está presa en un centro de detención de mujeres, pues se le investiga por la trama de Arroz Verde, al considerarse que era la "cajera" del dinero negro de Alianza PAÍS. Pamela Martínez, quien fue asesora del Palacio, fue encargada por Correa de llevar la contabilidad del dinero que Alianza PAÍS manejaba por fuera de la contabilidad oficial auditada por el Consejo Nacional Electoral.
Además llevó un cuaderno en donde anotaba montos, destinatarios y hasta comentarios personales, en una especie de diario, que, según la Fiscalía es la prueba reina de su vinculación con la trama. Se han presentado correos electrónicos en los que la ex jueza mantiene contacto con los ejecutivos de la empresa brasileña Odebrecht, quienes le habrían invitado al Brasil e inclusive pagado su fiesta de cumpleaños. Además, habría recibido dinero de la misma fuente para beneficiar al Colegio de Abogados del Guayas, del que era prominente líder. Martínez y otras cuatro mujeres de confianza de Correa serían las tesoreras del dinero negro de PAÍS y operadoras políticas de primer nivel.
11 • Carlos Pólit

Aunque no trabajó directamente con la Función Ejecutiva, el alineamiento del ex contralor Carlos Pólit con el correato fue evidente. Abogado de Guayaquil, se inició en política en la presidencia de Lucio Gutiérrez, con quien fue secretario de la Presidencia. Fue contralor durante todo el correato, y sus informes habrían omitido varias irregularidades. Pero fue procesado por el caso de Odebrecht, pues habría recibido hasta seis millones de dólares por permitir el regreso de la constructura al país. Tan pronto cambió el Gobierno dejó el país y se instaló en Miami, donde aún se encuentra. En su contra pesa una condena de seis años por concusión.
12 • Carlos Ochoa

Conocido como periodista de televisión de varias cadenas nacionales y corresponsal en Cuenca, Carlos Ochoa se vinculó al correato, que lo colocó como gran inquisidor de los medios, desde su cargo de superintendente de Información y Comunicación. En esa calidad, encabezó la arremetida correísta contra la prensa independiente, cuya calidad y seriedad cuestionó y a la sancionó con multas y rectificaciones obligatorias. En una de esas sanciones usó un texto, al parecer, errado de la Ley de Comunicación, lo que motivó una denuncia penal en su contra. Tras ser destituido del cargo y a pesar de que anunció que seguiría siendo "periodista en su pueblo", Ochoa huyó hacia Bolivia, en donde se encuentra, tras haber pedido asilo al Estado plurinacional que preside Evo Morales.
13 • Ramiro González

Cuadro principal de la Izquierda Democrática, González se acercó al correísmo, que lo nombró como presidente del Instituto de Seguridad Social. Desde ahí, utilizó la estructura de la seguridad social para crear su propio partido, Avanza, cuyo impacto electoral fue directamente proporcional a su capacidad de manejo del IESS. González, quien también fue ministro de Industrias de Rafael Correa, huyó del país en agosto de 2017, cuando su lujoso departamento en Quito fue allanado por la policía. Fue detenido luego en el Perú, país al que se ha pedido la extradición. Fue procesado por tráfico de influencias, por parte de la jueza Paola Campaña. Si es que Perú lo extradita, González será detenido al llegar al país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario