lunes, 10 de junio de 2019

La campaña de Moreno debe ser investigada

   en Conexiones4P/Elenfoque  por 
La trama de corrupción «Arroz Verde», revelada por La Fuente, puede tener consecuencias para el Presidente de la República. ¿Qué implicaciones puede haber para Moreno y para la estabilidad? 4P. conversó con Simón Pachano, Doctor en ciencia política; profesor e investigador de la Flacso.
¿Qué consecuencias podría haber para el presidente Lenín Moreno tras la revelación de La Fuente sobre los $7,7 millones de aportes ilegales a su campaña?
Las consecuencias pueden ser muy negativas para el Presidente, aunque se pudiera decir y comprobar que él no conocía del origen de los recursos de la campaña. Hay que partir de un hecho: generalmente los candidatos no manejan el tema de los aportes o los manejan en términos muy lejanos y generales. Pero evidentemente hay una parte general del financiamiento sobre el que deberían tener control o conocimiento.
¿Cómo de qué tipo?
Ciertamente los candidatos no están en el día a día de los ingresos y salida de los recursos. Pero sí pueden tener una noción sobre si la suya es una campaña cara o una campaña barata y darse cuenta de si evidentemente hay dinero en demasía. Esas cosas no pueden pasar inadvertidas cuando un candidato está en campaña. Es difícil, entonces, que el presidente pueda decir que no tenía idea de la magnitud de los recursos que se estaban usando en campaña.
El Presidente dijo el 7 de mayo, cuando lanzó el Acuerdo Nacional: “si ustedes se hacen los tontos, yo me hago el pendejo”, para referirse a la mentira que hay sobre el financiamiento de campañas. Así respondió antes de que se hiciese esta revelación diciendo que todos saben que hay más plata en las campañas que la registrada por el CNE.
Claro, pero una cosa es que haya más plata de la que se declara al CNE y otra cosa es el origen de esa plata. No es lo mismo que sea plata de empresas que están vinculadas con contratos con el Estado o que esperan tener contratos con él: es decir, que haya concusión. No es simplemente que haya más recursos, sino de dónde vinieron.
Por ley, los candidatos que se benefician de estos aportes pueden terminar perdiendo el cargo.
Claro, pueden ser destituidos.
¿En perspectiva, se está entrando con el presidente Moreno en una crisis de inestabilidad?
Sí podemos llegar a ese escenario porque esto está muy atado a la transparencia que se está exigiendo respecto a las campañas de Alianza País. No podría quedar fuera esta otra campaña. Si se van a empujar todas las investigaciones de las campañas, tiene también que hacerse de la campaña de Moreno. Esto, por supuesto, lo pone en riesgo a él también.
¿Se instala el país en un escenario estilo Brasil donde Dilma Rousseff fue reemplazada por Michel Temer quien, a su vez,  se volvió sujeto de inestabilidad política?
Tiene una similitud con el caso brasileño y también con el peruano en la medida de que la investigación puede llegar hasta el Presidente de la República y no simplemente hasta los ministros, como ha sido hasta ahora. Creo que sí hay un riesgo para el presidente Moreno.
David Hale, subsecretario de Asunto Políticos de EEUU, vino y dijo que la prioridad de su país es apoyar a Moreno. En ese contexto, esta revelación podría romper la dinámica de algunas élites que también piden proteger a Moreno porque, de lo contrario, dicen, se pone en jaque la gobernabilidad del Ecuador.
No se puede plantear en esos términos, porque eso significaría que se está haciendo una investigación sesgada de los financiamientos. Si se va a investigar cómo fue financiada la campaña de Alianza País en 2013, tiene que incluirse ésta, que involucra al Presidente. Además hay una diferencia con la campaña de otros partidos o movimientos: cuando el Presidente dice: “si ustedes se hacen los tontos, yo me hago el pendejo”, resulta que el partido que le llevó a la Presidencia estaba en el gobierno; por lo tanto, tenía la posibilidad de negociar contratos estatales con empresas que estaban financiando la campaña. Ahí hay una diferencia, y eso lo afecta gravemente a él.
La opinión pública se ha enfocado sobre todo en los funcionarios que recibieron el dinero pero no en las empresas que lo entregaron. ¿Estos empresarios deben explicar lo que ocurrió y ser llamadas por la Fiscalía?
Por supuesto, tiene que investigarse el partido político que recibió el dinero, pero también las empresas que lo entregaron. Obviamente en casos como estos, de concusión, hay dos actores y los dos son tan culpables.
¿El Ecuador debe temer esta inestabilidad; debe temer por la estabilidad democrática por eventuales culpas de Lenín Moreno en este asunto?
Sí, obviamente todos estos problemas que llevan a la inestabilidad son muy complejos para un país. La inestabilidad tiene una alta dosis de incertidumbre porque no se puede saber el resultado. Pero no se puede, por eso, dejar de investigar lo que sea necesario. No porque haya el fantasma del correísmo por detrás, se puede dejar esto sin investigar. El temor a la inestabilidad no puede llevar a eso.
Esta entrevista fue publicada el domingo 2 de junio como parte del boletín semanal de 4P. Si quiere recibirlo, le invitamos a suscribirse gratuitamente a GPS4P.
Foto: FLACSO Ecuador

No hay comentarios:

Publicar un comentario