“Desde que
asumió, Correa le ha declarado la guerra a los medios”
Cesar Ricaurte, director de la ONG
Fundamedios, advirtió sobre las diferentes técnicas que utiliza el Gobierno
ecuatoriano para acallar a la prensa independiente
BELÉN MARTY 8
ABRIL, 2015 A LAS 07:30
Ricaurte
señala que hay al menos tres tipos de presiones diferentes contra los medios
ecuatorianos (La Hora)
Ecuador está en
“guerra mediática”. El presidente Rafael Correa se la declaró a los medios de comunicación desde su primer día
en ejercicio y continúa hoy más vigente que nunca.+
Entre las últimas
acciones del Gobierno para acallar las voces de la prensa independiente se
encuentran la investigación criminal al caricaturista Xavier Bonilla; la creación de la
páginaSomos + (para
hacerle frente a lo que él denomina “prensa corrupta”); la difamación de
periodistas críticos a su gestión; el control de contenidos y hasta una oficina de administradores de redes sociales para
denostar a los que piensen diferente.+
A pesar de eso, siguen
habiendo voces independientes para contrarrestar las amenazas desde las
instituciones gubernamentales. Una de ellas es Fundamedios,
una organización civil ecuatoriana que promueve la protección de los
derechos de Libertad de Expresión, Prensa y acceso a la información pública.+
PanAm
Post conversó con su director, César
Ricaurte, sobre la situación en el país equinoccial. Explicó que desde que
asumió al frente del poder Ejecutivo, Rafael Correa viene construyendo un discurso
estigmatizante sobre la prensa, caratulándola como el “enemigo”.+
Para Ricaurte, el climax de
este proceso contra la prensa independiente es la aprobación, con mayoría
abrumadora,, de la Ley Orgánica de Comunicación, en junio de 2013.+
“Con ella se crea una
estructura estatal para controlar los contenidos de los medios”, señala.+
El presidente de la
ONG que también viene sufriendo asedios del Gobierno en su funcionamiento
diario, explicó que desde enero de 2014, cuando comenzó a operar este
aparato institucional, se han registrado 270 procesos en contra de los medios
de comunicación por los más variados motivos: porque las caricaturas no son
veraces, porque los titulares son sensacionalistas o hasta porque las
fotografías son morbosas.+
“[La Ley Organica de Comunicación] Se compone de una
superintendencia, encargada de vigilar, castigar y controlar a los medios, unas
intendencias que son comisarías para controlar a los medios de forma local, y
un consejo de regulación que es quien dicta políticas y hace los estudios sobre
los medios”, indicó Ricaurte sobre el funcionamiento del ente estatal.+
+
Añadió que “muchos de
los procesos son ordenados desde la presidencia de la República, desde los
enlaces sabatinos del presidente”. El activista afirma que es el mismo
Presidente, desde la televisión, quien dice que se debe castigar al periodista.
Una vez que el presidente emite la orden, “la intendencia lo hace”.+
Con respecto a las
sanciones, Ricaurte menciona que de los 270 procesos iniciados contra los
medios de comunicación, se han emitido 85 sanciones. “Las sanciones son de tres
tipos: económicas, disculpas públicas o rectificaciones y réplicas que son
obligadas a hacer los medios”.+
Pero fue más allá, y
declaró que en Ecuador “han pasado a un régimen de censura previa”: “Si bien la
ley dice que se prohíbe la censura, lo que sucede es que el Gobierno, a través
de la superintendencia, puede imponer contenidos”.+
El caso Bonil y el alcance de la Ley
Lo que sucedió con
Xavier “Bonil” Bonilla sacudió a toda la prensa independiente. Ricaurte precisó
que lo que sucedió con el profesional es un evidente caso de censura
previa. El humorista realizó un dibujo criticando Agustín Delgado, diputado
afroecuatoriano, por su forma de leer en el Parlamento; pero el organismo
estatal lo consideró discriminatorio y obligó al dibujante y al diario que lo
publicó a rectificar.+
+
La
defensa alegó que nunca se hizo mención en la caricatura del color de piel del
diputado. (Twitter)
“Toman el espacio habitual de su
caricatura para poner una disculpa pública”, comento. Además, “a los medios de
Ecuador se los castiga por lo que dicen, por lo que no dicen y por lo que dicen
terceros. Los medios son responsables de las opiniones de terceras personas:
columnistas, entrevistados… Si ellos dicen algo que incomodan a los
superintendentes el medio es castigado”.
+
En este sentido,
Ricaurte explicó que los medios de comunicación deben publicar información que
el ente comunicacional considera como DE interés público.+
“Hay una causa contra
tres diarios porque no publicaron información en primera plana de la visita del
presidente a Chile y la concesión de un doctorado honoris causa”,
manifestó.+
Sobre la relación
entre el caso de contaminación en la selva ecuatoriana entre la petroleraChevrón y
el Gobierno de Ecuador, Ricaurte reveló que “el gobierno de Correa tiene al
menos en Estados Unidos cuatro agencias de publicidad, marketing y relaciones
públicas para manejar la imagen del Gobierno. Es un Gobierno que basa muchísimo
su gestión en la construcción de su imagen pública, tanto para el interior
del país como para el exterior”.+
No hay comentarios:
Publicar un comentario