Cumbre de las Américas y Sociedad Civil: Justicia
histórica en Ciudad Panamá
En este artículo: Cuba, Cumbre de las Américas, Fidel
Castro Ruz, Panamá, Sociedad
Civil
En las noticias hay más ruido que en la realidad, como suele suceder.
Apenas hay carteles en las calles anunciando que una treintena de Jefes de
Estado desembarcarán en Ciudad Panamá en 48 horas, una capital que está
inusitadamente liberada de ambiente de Cumbre. Ismael Francisco, el fotógrafo de Cubadebate,
tiene que zapatear bastante para encontrar alegorías a la reunión que todo
periodista que anda por acá, y por diversas razones, ha llamado histórica.
Eso sí, es otra ciudad. La primera vez que estuve aquí, en 1999, para la
toma presidencial de Mireya Moscoso, la capital panameña era otra cosa. No digo
que era más fea o más bonita, sino otra metrópoli, quizás tan densamente
poblada como ahora, con menos vidrios y unas dimensiones más humanas. Para
empezar el famoso rascacielos Revolution Tower –que los panameños llaman “El
Tornillo”- no estaba ahí. Se construyó en el 2007 e impresiona en un barrio de
hoteles carísimos y anuncios de cualquier cosa que se produzca sobre la tierra.
Si no fuera por los efectivos de seguridad –unos 5 000, según datos
oficiales-, parecería que esta es una primavera cualquiera en la “cintura de
América”, como llaman los centroamericanos al Istmo. Y hablando de metáforas,
un poeta y ex guerrillero salvadoreño, Miguel Huezo-Mixco, es responsable de algunas
de las descripciones más hermosas que conozco de Centroamérica. La llamó
“archipiélago imaginario, un todo fracturado, desconocido, diverso,
contradictorio, arrojado entre dos mares, como ante dos espejos -encanto y
desencanto-, donde todo puede pasar y todo está pasando”.
Pero, como les contaba, esto no se parece a la Ciudad de Panamá de
septiembre de 1999, cuando Mireya Moscoso tomó la presidencia
vestida de punta en blanco y sombrerito idem, en el Estadio Nacional de
Béisbol, después de hacer esperar por más de tres horas a los asistentes a la
ceremonia. Algunos dignatarios, entre los que se encontraba el Presidente
de un país vecino, se largaron antes de empezar. Quizás vieran por televisión el
inicio de la investidura, en la que un inolvidable presentador oficial
anunciaba que la Presidenta recorría el tramo de primera a segunda base, junto
a su hijastro Ricardo, para saludar al público asistente.
La señora, como sabemos, cerró su mandato con un regalo infame: indultó a
los terroristas que intentaron volar el Paraninfo de la Universidad Nacional de
Panamá, durante la X Cumbre Iberoamericana a la que asistía Fidel Castro. Lo paradójico es que a su
gobierno le tocó cumplir uno de los acuerdos del Tratado Torrijos Carter
(1977), la devolución a Panamá de la Base Aérea Howard, el principal enclave
militar de los Estados Unidos en la región, escenario vinculado a la mayoría de
las invasiones del gobierno norteamericano en América Latina.
La Base Howard, en el Distrito de Arraiján, Panamá Oeste, se convirtió en
Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico. Es probable que por ahí salieron a
hurtadillas, en el 2004,Luis Posada Carriles y sus compinches,
beneficiados por Moscoso, que terminaron todos en Miami y en reposada vejez.
Pero por ahí también llegaron este martes –en dos vuelos de Cubana de Aviación-
unos 200 cubanos, legítimos representantes de la sociedad civil de la Isla,
que asisten a los foros paralelos de la VI Cumbre de las Américas. Muchos ni se
dieron cuenta de la justicia que le hizo a Cuba la Historia.
Hoy comienza el
Foro de la Sociedad Civil, algunos tips
·
Este miércoles comienza en horas de la mañana dos de los foros que ocuparán
el debate técnico previo a la Cumbre de las Américas: el de la Sociedad Civil y
Actores Sociales (8, 9 y 10 de abril), y el de la Juventud (8 y 9 de abril).
·
En ambos espacios estarán reunidos mayoritariamente representantes de la
ultraderecha, opuestos a las políticas de los países progresistas de América
Latina y el Caribe.
·
De acuerdo con datos facilitados a la prensa, unos 20 contrarrevolucionarios
cubanos cuentan con credencial para participar en el Foro de la Sociedad Civil
y no se descarta la participación de organizaciones no gubernamentales que
rechazan las políticas de Cuba, con financimiento internacional.
·
Sectores de izquierda denuncian que los criterios de selección de los
participantes fueron dictados por Washington. Se han entregado credenciales
“selectivas”, mientras se han excluido representantes de importantes
organizaciones, como la Central de Trabajadores de Cuba, que agrupa a
más de 3 millones de cubanos sindicalizados.
·
El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano de Puerto Rico y
defesores de causas ambientalistas, sindicales no pudieron recibir acreditación
del ente organizador.
·
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ya confirmó su asistencia a
dos foros: Sociedad Civil y empresarial.
·
En total, en estos foros paralelos se esperan cerca de 700 organizaciones
de contrarrevolucionarios cubanos y venezolanos, grupos derechistas y políticos
de diversas posiciones políticas, entre ellos el ex presidente estadounidense
Bill Clinton.
No hay comentarios:
Publicar un comentario