viernes, 31 de julio de 2015

¿Se convertirá Ecuador en Grecia de América Latina?



The Economist, la revista londinense, publicó en su edición de agosto el análisis: Raspando el barril:

El artículo asegura que Rafael Correa lidera, con una mezcla de modernización tecnocrática y de populismo de izquierda, un gobierno fuerte que ha durado ocho años en un país donde ninguno de sus tres predecesores completó sus términos. Una nación, dice el informe, donde se evidencia nuevos hospitales, escuelas, viviendas sociales y beneficios y becas para estudiantes y una red de carreteras muy mejorado, trabajo de la "Revolución Ciudadana”.
Sin embargo, The Economist asegura que el Régimen “se está quedando sin dinero y los ciudadanos están empezando a volverse contra él”. En junio, en la más grande de muchas protestas, alrededor de 350 000 personas salieron a las calles de Guayaquil para protestar contra los planes de imponer impuestos adicionales sobre las herencias y las ganancias de las transacciones inmobiliarias.
Las protestas, la caída en el precio del petróleo y el fortalecimiento del dólar se han combinado para frenar el crecimiento económico. Y es que, según el reporte, la economía ecuatoriana se contrajo en el primer trimestre de este año en comparación con el anterior. “Economistas independientes pronostican un crecimiento nulo o una contracción para este año y el próximo”.
El Gobierno dice estar diversificando la economía lejos de la exportación de petróleo y banano. "Se necesita tiempo", reconoce Nathalie Cely, ministra coordinadora de la producción, de acuerdo con la revista. "Ella apunta a inversiones en el procesamiento de alimentos y el turismo, y a que las plantas hidroeléctricas se inaugurarán pronto, lo que reducirá las importaciones de combustible”, agrega la publicación. Pero el motor de crecimiento ha sido público, en lugar de privado. "Si usted llena las empresas con impuestos produce falta de confianza, desaceleración económica y las empresas no invierten", dice Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil a The Economist.
Y es que según el informe, Rafael Correa utilizó los ingresos petroleros y los préstamos chinos para erigir un estado grande, que gastó 44 % del PIB en 2013, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). De ahí que el dolor de cabeza ahora sea cómo financiar eso. A pesar de dos rondas de recortes presupuestarios, todavía hay un déficit de alrededor de 7 200 millones de dólares (o el 7 % del PIB) este año, según el Observatorio de Política Fiscal.
Aunque el volumen de la deuda pública sigue siendo baja (30 % del PIB), está aumentando rápidamente, dice el análisis. Y es que Ecuador carece no solo de moneda propia, sino también de un prestamista de última instancia. The Economist asegura que las fuentes externas de financiación se están secando. El Gobierno ha emitido 1500 millones en bonos extranjeros este año, pero con una tasa de interés del 10,5 %. Además, la administración ha introducido normas que le permiten emitir dinero electrónico y papeles del Banco Central. "Así se encuentra Grecia", advierte Abelardo Pachano, exbanquero y analista económico, a la revista londinense.
De acuerdo con el análisis, Ecuador se enfrenta a una gran prueba de su presión fiscal. “Correa sigue siendo relativamente popular y la oposición está dividida. Pero él ha perdido la clase media y las ciudades. Él está tratando de cambiar la Constitución para permitir su reelección indefinida, sin un referéndum, lo cual provocará nuevas protestas”.
De ahí que el Mandatario, a ojos de The Economist, se enfrente a una dura elección: “persistir en su apuesta por permanecer en el poder con el riesgo de ser derrocado en las calles o tragarse su orgullo, estabilizar la economía y dejar de lado su intento de reelección. Solo entonces pasará a la historia como uno de los presidentes más exitosos de Ecuador”.

30.07.2015 - UNESCO Office in Santiago

Estudio TERCE: Mejora el desempeño escolar en América Latina, pero las inequidades y otros factores siguen afectando los aprendizajes

[Translate to espanol:] Photo: UNESCO/Carolina Jerez

La segunda entrega de resultados de esta pesquisa sobre logros de aprendizaje indica avances en casi todos los países participantes, pero la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en niveles bajos de desempeño en lenguaje (lectura y escritura), matemática y ciencias naturales.

El estudio incluye la incidencia de factores asociados al aprendizaje, como el nivel socioeconómico y el apoyo que dan las familias, la previa asistencia a la educación preescolar, la pertenencia a pueblos indígenas, la práctica docente, las múltiples formas de violencia, entre otras circunstancias estudiadas que afectan en mayor medida los logros de niños y niñas de la región.

Santiago de Chile, jueves 30 de julio 2015. La segunda entrega de resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), coordinado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, dio a conocer datos sobre el nivel de logro de aprendizaje de estudiantes de la región y un nuevo informe sobre los factores asociados a este proceso. El estudio ratifica avances y desafíos en la superación de la crisis del aprendizaje, que afecta especialmente a los más vulnerables en los países latinoamericanos.
Los resultados provienen de una extensa muestra representativa que involucró a más de 134 mil niños y niñas de tercer y sexto grado de educación primaria de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además del estado mexicano de Nuevo León, quienes en 2013 rindieron pruebas en las disciplinas de lenguaje (lectura y escritura), matemática y ciencias naturales.
El estudio TERCE describe lo que los estudiantes saben y son capaces de haceren función de su propio currículo y situarlos en niveles de desempeño de acuerdo a las propias metas de aprendizaje nacionales. Es esta mirada la que puede movilizar a los sistemas escolares hacia la mejora interna y no hacia la competencia.
Según Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) “la región ha conseguido avances significativos en materia de alfabetización y cobertura de sus sistemas educativos, pero continúan pendientes importantes desafíos en materia de calidad y equidad. El diagnóstico del TERCE invita a profundizar sobre sus hallazgos preliminares y a realizar sugerencias sobre posibles intervenciones a nivel de práctica y política educativa para realizar las mejoras requeridas”.
Logros de aprendizaje
El TERCE evidencia que si bien el puntaje promedio regional de logros de aprendizaje mejoró en todos los grados y áreas evaluados, la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en los niveles más bajos de desempeño (I y II) y son pocos los que se ubican en el nivel superior (IV). Esto indica el desafío al que se enfrentan los países de la región: lograr en los estudiantes aprendizajes que les permitan un mejor dominio de los conocimientos y el desarrollo de habilidades avanzadas en matemática, lenguaje y ciencias naturales.
En cada una de las pruebas los países se distribuyen en tres grupos respecto a los niveles de desempeño logrados: aquellos cuya media es estadísticamente igual al promedio regional, los que tienen un puntaje significativamente mayor y los que tienen puntajes significativamente menores a la media. En esta lógica, los países que están por encima del promedio regional en todas las pruebas y grados evaluados son Chile, Costa Rica y México. Les siguen Estados participantes que en la mayoría de las pruebas se encuentran en este mismo grupo: Argentina, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León (Verdistribución de países según resultados en áreas y grados y comparación con la media regional - Descripción de los niveles de desempeño por grado y prueba)
Atilio Pizarro, coordinador general del estudio TERCE, explica esta clasificación: “El foco de estas categorías no es la comparación entre países o quien va ganado la carrera,  sino más bien poder identificar el avance y el porqué del éxito o rezago de un país y de aquellos factores, políticas, programas y prácticas pedagógicas que podrían explicar estas razones”.
En relación con los puntajes obtenidos, el rendimiento de los estudiantes en lectura tiende a ser superior que en matemática y ciencias naturales. En algunos países se registran diferencias de género: las niñas suelen tener resultados más elevados en las pruebas de lectura y los niños en ciencias y matemática. (Más enInforme de resultados: Logros de aprendizaje.
Factores asociados al aprendizaje
Uno de los aportes del TERCE que lo distingue de otros estudios internacionales es el análisis de los factores asociados al logro del aprendizaje. El objetivo es entender bajo qué circunstancias el aprendizaje ocurre. Este análisis se realiza gracias a la información recogida a través de cuestionarios dirigidos a distintos actores del sistema educativo en los países participantes, información que entrega un importante insumo a los tomadores de decisiones y al público en general para fomentar el desarrollo de la educación y el bienestar en los países de la región.
El TERCE escudriña en tres variables generales de los factores asociados: las características de los estudiantes y sus familias; las características del docente, prácticas pedagógicas y recursos en el aula; y las características de las escuelas que se relacionan con el aprendizaje.
El informe de factores asociados muestra que los logros de aprendizaje se relacionan positivamente con el nivel socioeconómico de las familias, el apoyo de los padres, el fomento de la lectura y la previa asistencia a la educación preescolar. Los estudiantes que presentan ausentismo escolar y que pertenecen a grupos indígenas tienen menores logros académicos si se compara con aquellas poblaciones de estudiantes que presentan una menor inasistencia a clases o que no pertenecen a un pueblo originario.
A nivel de aula, los factores asociados que inciden positivamente en los resultados de aprendizaje son la asistencia y puntualidad de los docentes; la disponibilidad de cuadernos y libros; el entorno escolar y las buenas prácticas docentes. Al mismo tiempo, el análisis de las escuelas permite afirmar que en general los sistemas escolares son poco inclusivos socioeconómicamente, que la violencia tiene un impacto negativo en el logro, y que los recursos de las escuelas y su infraestructura se asocian positivamente con el aprendizaje. (Más  en Informe de Factores Asociados).
******
Más información
¿Qué es el TERCE?
Es el estudio de logro de aprendizaje a gran escala más importante de la región. Comprende 15 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) más el Estado de Nuevo León (México). 
El estudio evalúa el desempeño escolar en tercer y sexto grado de escuela primaria en matemática, lenguaje (lectura y escritura) y para sexto grado el área de ciencias naturales. Su objetivo principal es aportar información para el debate sobre la calidad de la educación en la región y orientar la toma de decisiones en políticas públicas educativas. El estudio aplica pruebas para medir logros de aprendizaje y cuestionarios para comprender el contexto y circunstancias bajo las cuales el aprendizaje ocurre. (Más en Antecedentes iniciales: relato del TERCE y en la web del TERCE
Primera entrega de resultados del TERCE
Realizada en diciembre de 2014 y comparó el rendimiento de los estudiantes entre el segundo estudio SERCE (2006) y el TERCE. El análisis evidenció una evolución positiva de los sistemas educativos de los países que participaron en ambos estudios. Más sobre la primera entrega

datos sueñan con ocupar el trono Blatter en la FIFA REUTERS Zúrich Noticias Relacionadas Más dirigentes de fútbol boliviano fueron arrestados Paraguay inicia proceso de extradición de Nicolás Leoz Justicia paraguaya notifica a abogados de Nicolás Leoz el pedido de extradición Datos sobre los potenciales candidatos a la presidencia de la FIFA tras el anuncio este jueves de Chung Mong-Joon de que planea postularse. Las elecciones para reemplazar a Joseph Blatter se realizarán en un congreso extraordinario el 26 de febrero en Zúrich. Los candidatos deben anunciar su intención antes del 26 de octubre con el apoyo por escrito de al menos cinco asociaciones nacionales. (D) A continuación los candidatos: Zico Edad: 62 Nacionalidad: Brasileña Uno de los mejores jugadores de su país, disputó tres Mundiales, fue ministro de Deportes en 1991 y luego estableció su propio club y academia de fútbol, CFZ. A eso le siguió una carrera como entrenador en la que dirigió a las selecciones de Japón e Irak y a clubes en Grecia, Turquía, Rusia, Uzbekistán, Qatar e India. No tiene experiencia en la FIFA. En una entrevista televisiva el martes, dijo que había escrito a la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) para pedirles su apoyo y que espera el respaldo de otros países donde ha trabajado. Michel Platini Edad: 60 Nacionalidad: Francesa Exjugador de la selección francesa que disputó tres Mundiales y llevó a Francia a ganar el título europeo en casa en 1984. Se convirtió en presidente de la UEFA en 2007 y es miembro del comité ejecutivo de la FIFA desde el 2002. Bajo el liderazgo de Platini, la UEFA ha implementado polémicas medidas financieras y sobre el arbitraje. Se ha informado que tendría el apoyo de cuatro de las seis confederaciones continentales, aunque no existe una garantía de que éstas puedan convencer a todos sus miembros para que lo voten. Anunció su postulación el miércoles en un comunicado en el sitio web de la UEFA. Las federaciones de Italia e Inglaterra ya anunciaron su apoyo a Platini. Príncipe Ali Bin Al Hussein Edad: 39. Nacionalidad: Jordana. Fue uno de los candidatos contra Joseph Blatter en mayo pero se retiró en la primera ronda de votación tras conseguir 73 votos contra los 133 del suizo. El príncipe, tercer hijo del fallecido rey Hussein de Jordania, ha sido presidente de la asociación de fútbol de su país desde 1999 y fue miembro del comité ejecutivo de la FIFA entre 2011 y 2015. Aún no ha anunciado si se postulará a la elección. Diego Maradona Edad: 54. Nacionalidad: Argentino. Aunque se ha informado que pretende postularse, el ex astro argentino evitó declarar sus intenciones durante una entrevista televisiva el miércoles, y solo dijo: “Solo quiero estar en la FIFA”. Feroz crítico de la FIFA y de Blatter, habitualmente describe al organismo como una mafia. Maradona, uno de los mejor futbolistas de todos los tiempos, disputó cuatro Mundiales y llevó a Argentina a ganar el título en 1986, aunque su carrera luego estuvo plagada de incidentes de dopaje. También dirigió a Argentina en el Mundial del 2010 cuando los sudamericanos fueron eliminados en los cuartos de final. Chung Mong-Joon Edad: 63 Nacionalidad: Surcoreano. Heredero multimillonario del conglomerado surcoreano Hyundai, Chung fue presidente de la Asociación de Fútbol de Corea entre 1993 y 2009. Formó parte del comité ejecutivo de la FIFA del 2002 al 2011. Su candidatura dependerá mayormente de cuánto apoyo obtenga en Asia, donde es una de las figuras más influyentes del fútbol. Anunció su decisión en una entrevista el jueves con Reuters. Jerome Champagne Edad: 57 Nacionalidad: Francesa Exdiplomático francés que se convirtió en uno de los miembros más importantes e influyentes de la FIFA durante sus 11 años en la entidad que regula el fútbol mundial, entre 1999 y 2010. Su principal preocupación es la creciente división entre las ligas poderosas y los clubes en Europa Occidental y el fútbol en el resto del mundo. Intentó postularse para las últimas elecciones pero no consiguió el apoyo de cinco asociaciones. Aún no decidió si se presentará esta vez. Musa Bility Edad: 48 Nacionalidad: Liberiano. Presidente de la Asociación de Fútbol de Liberia desde 2010. Anunció su intención de ser candidato en junio en una entrevista con la BBC y confirmó su decisión el miércoles. Bility dijo que quería terminar con el dominio europeo en la presidencia de la FIFA. “Estamos en el Siglo XXI y Europa tiene que entender que el resto del mundo merece estar a cargo de esta organización. Esto no es la Unión Europea, esto no es la UEFA, esto es la FIFA”, dijo. David Ginola Edad: 48 Nacionalidad: Francesa Ex futbolista de la selección francesa que también jugó en varios clubes ingleses. Anunció su postulación a comienzos de junio, aunque ha mantenido un perfil bajo desde entonces.


Candidatos a la FIFA 

Datos sobre los potenciales candidatos a la presidencia de la FIFA tras el anuncio este jueves de Chung Mong-Joon de que planea postularse.
Las elecciones para reemplazar a Joseph Blatter se realizarán en un congreso extraordinario el 26 de febrero en Zúrich.
Los candidatos deben anunciar su intención antes del 26 de octubre con el apoyo por escrito de al menos cinco asociaciones nacionales. (D)
A continuación los candidatos:
Zico
Edad: 62
Nacionalidad: Brasileña
Uno de los mejores jugadores de su país, disputó tres Mundiales, fue ministro de Deportes en 1991 y luego estableció su propio club y academia de fútbol, CFZ.
A eso le siguió una carrera como entrenador en la que dirigió a las selecciones de Japón e Irak y a clubes en Grecia, Turquía, Rusia, Uzbekistán, Qatar e India.
No tiene experiencia en la FIFA. En una entrevista televisiva el martes, dijo que había escrito a la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) para pedirles su apoyo y que espera el respaldo de otros países donde ha trabajado.
Michel Platini
Edad: 60
Nacionalidad: Francesa
Exjugador de la selección francesa que disputó tres Mundiales y llevó a Francia a ganar el título europeo en casa en 1984. Se convirtió en presidente de la UEFA en 2007 y es miembro del comité ejecutivo de la FIFA desde el 2002.
Bajo el liderazgo de Platini, la UEFA ha implementado polémicas medidas financieras y sobre el arbitraje.
Se ha informado que tendría el apoyo de cuatro de las seis confederaciones continentales, aunque no existe una garantía de que éstas puedan convencer a todos sus miembros para que lo voten. Anunció su postulación el miércoles en un comunicado en el sitio web de la UEFA. Las federaciones de Italia e Inglaterra ya anunciaron su apoyo a Platini.
Príncipe Ali Bin Al Hussein
Edad: 39.
Nacionalidad: Jordana.
Fue uno de los candidatos contra Joseph Blatter en mayo pero se retiró en la primera ronda de votación tras conseguir 73 votos contra los 133 del suizo.
El príncipe, tercer hijo del fallecido rey Hussein de Jordania, ha sido presidente de la asociación de fútbol de su país desde 1999 y fue miembro del comité ejecutivo de la FIFA entre 2011 y 2015. Aún no ha anunciado si se postulará a la elección.
Diego Maradona
Edad: 54.
Nacionalidad: Argentino.
Aunque se ha informado que pretende postularse, el ex astro argentino evitó declarar sus intenciones durante una entrevista televisiva el miércoles, y solo dijo: “Solo quiero estar en la FIFA”.
Feroz crítico de la FIFA y de Blatter, habitualmente describe al organismo como una mafia.
Maradona, uno de los mejor futbolistas de todos los tiempos, disputó cuatro Mundiales y llevó a Argentina a ganar el título en 1986, aunque su carrera luego estuvo plagada de incidentes de dopaje.
También dirigió a Argentina en el Mundial del 2010 cuando los sudamericanos fueron eliminados en los cuartos de final.
Chung Mong-Joon
Edad: 63
Nacionalidad: Surcoreano.
Heredero multimillonario del conglomerado surcoreano Hyundai, Chung fue presidente de la Asociación de Fútbol de Corea entre 1993 y 2009. Formó parte del comité ejecutivo de la FIFA del 2002 al 2011.
Su candidatura dependerá mayormente de cuánto apoyo obtenga en Asia, donde es una de las figuras más influyentes del fútbol. Anunció su decisión en una entrevista el jueves con Reuters.
Jerome Champagne
Edad: 57
Nacionalidad: Francesa
Exdiplomático francés que se convirtió en uno de los miembros más importantes e influyentes de la FIFA durante sus 11 años en la entidad que regula el fútbol mundial, entre 1999 y 2010.
Su principal preocupación es la creciente división entre las ligas poderosas y los clubes en Europa Occidental y el fútbol en el resto del mundo.
Intentó postularse para las últimas elecciones pero no consiguió el apoyo de cinco asociaciones. Aún no decidió si se presentará esta vez.
Musa Bility
Edad: 48
Nacionalidad: Liberiano.
Presidente de la Asociación de Fútbol de Liberia desde 2010. Anunció su intención de ser candidato en junio en una entrevista con la BBC y confirmó su decisión el miércoles.
Bility dijo que quería terminar con el dominio europeo en la presidencia de la FIFA.
“Estamos en el Siglo XXI y Europa tiene que entender que el resto del mundo merece estar a cargo de esta organización. Esto no es la Unión Europea, esto no es la UEFA, esto es la FIFA”, dijo.
David Ginola
Edad: 48
Nacionalidad: Francesa
Ex futbolista de la selección francesa que también jugó en varios clubes ingleses. Anunció su postulación a comienzos de junio, aunque ha mantenido un perfil bajo desde entonces.

jueves, 30 de julio de 2015

Decálogo de la última esquizofrenia correísta

Por José Hernández

El correísmo no imaginó el vuelco político que vive el país. De ahí su dificultad para encararlo. Rafael Correa luce a la defensiva. Reaciona. Perdió la iniciativa de la que gozó durante ocho años.
Rafael Correa entró en un túnel que ya recorrió el chavismo. Y en vez de reinventarse, parece decidido a imitar políticamente al régimen venezolano. Curiosa actitud porque en vez de corregir, emprende acciones que, por su cinismo, desnudan la verdadera naturaleza de su régimen. El llamado de Ricardo Patiño a organizar las bases de Alianza País, perfila una vía peligrosa: la violencia trepa al escenario.
Este es el decálogo bajo el cual el correísmo aborda ese camino. El país y el Presidente podrían mirarse en el espejo de Caracas.
  1. Desaparecer la realidad. El Presidente prescinde de la realidad-real como referente: no lo chiflaron ni le piden dejar el poder porque él no estaba aquí durante la semana mayor de las protestas. Tampoco estaba en la limusina que seguía al Papa e inspiró en su recorrido el grito de “Fuera Correa, Fuera”. Es decir, no era contra él. Los manifestantes son cuatro pelagatos. Él sigue teniendo cerca del 70% de popularidad y funcionarios y militantes dicen lo mismo. No hay crisis fiscal. Él gana en las urnas (aunque no da paso a ninguna Consulta Popular).
  1. Crear una nueva realidad. El Presidente construye percepciones y no se siente obligado a probar lo que dice: los manifestantes están mal informados o son manipulados (no dice por quiénes). Son violentos (erige un caso en razón suficiente). Hay un golpe de Estado en curso (no aporta ninguna evidencia). Estas protestas hacen parte de un plan global “contra los gobiernos progresistas de la región”… (no dice quién lo opera). Las protestas son solamente contra dos leyes que apenas afectan al 2% de la población…
  1. Tomar sus deseos por realidades. El Presidente se da cuerda y acaricia la autoestima del auditorio con falacias: la economía ecuatoriana es un ejemplo para el mundo. Aquí se hacen experiencias que son vanguardia en el mundo y, en vez de ser excepcionales, son ahora, con la revolución correísta, moneda corriente (lo dijo en la sabatina del 18 de julio). El Ecuador ya cambió. Sus opositores quieren llevar el Ecuador al pasado…
  1. Endosar todas las culpas a los opositores. Lo hizo con la partidocracia. Ahora lo hace con los efectos de sus propias políticas: la culpa de la poca inversión que llega a Ecuador se la achaca, tras ocho años de gobierno, a las protestas! Esto apenas comienza. En Venezuela, el chavismo endosa su ineficiencia y hasta el desabastecimiento a la oposición…
  1. Incrementar el número de coartadas. Se trata de librarse de responsabilidades por adelantado. El ejemplo del diálogo nacional es paradigmático. Habla de diálogo y afirma, desde ahora, que después de tres meses, el país le dará la razón. Habla de diálogo y, al instante, lo vuelve inviable: desprestigia a los actores reales mientras fabrica interlocutores. El caso elocuente es Alberto Dahik, prototipo ideal de la vieja partidocracia que los suyos resucitan de entre los muertos.
  1. Las víctimas son ellos. Es un eufemismo que permite subir la violencia al escenario. El correísmo, que posee todo el poder de represión del Estado, se convierte, retóricamente, en mártir de algunos ciudadanos violentos. Y al hacerlo produce un lavado de manos en vivo y en directo: la violencia siempre vendrá del lado opositor. El Presidente ya ha ensayado ese discurso de esta forma: la oposición no gana en las urnas, está desesperada, usa la violencia, es desestabilizadora, hace parte de un complot internacional y cuenta con todo el poder mediático. Y con las redes sociales…
  1. Tener fuerzas de choque. El correísmo da un paso en el mejor estilo chavista hacia lo que Nicolás Maduro y Diosdado Cabello llaman “Colectivos” y “Unidades de batalla”. Tras formarlos dizque para defender la revolución, los chavistas los usan para aterrorizar a los manifestantes. Incluso para asesinar. Aquí, el Presidente dijo que su objetivo es llenar la plaza de la Independencia en dos horas. No obsta: es un paso hacia la creación de grupos que, por su naturaleza, se mueven en la órbita del paramilitarismo pues la Policía es la que debe velar –es su deber constitucional– por la seguridad de todos los ciudadanos. Correístas o no. ¿Ricardo Patiño incluirá en esos grupos al lumpen como hizo el chavismo? ¿Los armará como hizo el chavismo?
  1. Concentrar más poder. Parece imposible, pero autoritarismo es sinónimo de pacman insaciable e irracional. ¿Recuerdan que Chávez y Maduro, a pesar de tener todos los poderes, pidieron y obtuvieron leyes habilitantes que los dotaron de poderes especiales? Pues el Presidente parece decidido a que la Asamblea vote las enmiendas que, en sus cálculos, le darán elección indefinida, opacidad total y Fuerzas Armadas a su favor. La Asamblea probó el martes 21, que lejos de morigerar el pensamiento presidencial, genera un enorme eco. Es un flaco servicio hecho a Rafael Correa por parte de sus seguidores porque las protestas han disparado un mensaje de fondo: el poder debe tener límites. De lo contrario, Ecuador correrá desaforadamente a imitar a Venezuela.
  1. Afirmar que sin ellos Ecuador va al despeñadero. Es una ilusión ideológica que cualquier página de historia desmiente. Lo peor para el correísmo es que mientras más tiempo tarde en admitir la realidad, más pasivos y más víctimas genera. Por ende vuelve más pesada la factura y más dramático el círculo esquizofrénico en el cual se mueve. Este espejismo ideológico será repetido con otro, igualmente disparatado: necesitan más tiempo para culminar su mal llamada revolución ciudadana.
  1. Cero política, más activismo: se ve hasta en la posibilidad de sacar gente a la calle en algunos gobiernos locales para responder al paro nacional. Más activismo, más cadenas, más discursos, más catequesis, más de lo mismo… como si el país que fue correísta, en un alto porcentaje, no hubiera cambiado. Es irresponsable y criminal que el correísmo esté dispuesto a repetir la desgracia que vive Venezuela, solo porque su líder no quiere aceptar que la democracia incluye la alternancia de poder. Y porque sus amigos, en vez de decirle que compita lealmente, cobardemente socapan sus fantasías autoritarias.
CULTURA

Entrevista a Raúl Pérez Torres por los 71 años de la CCE

Jueves, 30 de Julio de 2015
Entrevista a Raúl Pérez Torres por los 71 años de la CCE
Entrevista a Raúl Pérez Torres por los 71 años de la CCE


El presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), el escritor Raúl Pérez Torres, abrió las puertas de su despacho para dialogar sobre los 71 años que cumple –este 9 de agosto- la institución que dirige.

Hizo hincapié en el “más de medio centenar” de actividades que celebran a la CCE, compartió los problemas que afronta la Casa y las esperanzas que la mantienen de pie y que buscan consolidarla como referente de la cultura.


¿71 años de la CCE, la filosofía de Benjamín Carrión se mantiene?

El pensamiento de Carrión es importante, pero todo va evolucionando. El instante en que se creó la CCE fue un momento importante, esplendoroso, de una personalidad altruista, pero también de élite. Nuestra filosofía ahora es democratizar la CCE, es entender lo que señala Martí, aquello de que “hay que dar voz a quien quiere expresarse”. En ese sentido, hemos abierto la convocatoria para que ingresen jóvenes a la institución.

Justamente, una de las críticas es que en la CCE no hay recambios…

A eso es lo que estamos apuntando. Queremos reverdecer la CCE. Mira, cuando pedí que se revise a quiénes les hacemos llegar el material y las invitaciones de lo que hacemos, nos encontramos con que más de la mitad de nuestros miembros están muertos. La idea es que entren nuevos pensamientos, además que las ideas cada vez son más diversas: queremos apostar por las nuevas sensibilidades.


Por eso en este aniversario han incluido actividades que motivan a los jóvenes…

Justamente. El Rock en el Ágora, uno de los eventos que celebran nuestro aniversario, es un buen ejemplo de nuestro compromiso. A los rockeros no se les da un lugar propicio y el que nosotros los incluyamos es porque creemos en su propuesta y queremos que estas sensibilidades se sumen. Esperamos que estos jóvenes creadores nos acompañen todos los años como un festival que contenga a las bandas del país e invitadas. Pero también hay espacio para otras propuestas. Está el Festival Quito Blues y otras actividades, que bien nacen desde la CCE o que apoyan a nuestro proyecto. En fin, son más de 50 eventos, los cuales son gratuitos.
Y eso sí, estamos como en el Mayo 68 con ‘la imaginación al poder’, porque con gran imaginación sacamos este proyecto adelante, porque dinero es lo que menos tenemos.


¿Cómo se llevan a cabo estos eventos, además del trabajo diario que ejecutan, sin dinero?

Lastimosamente, el dinero para la CCE se ha movido para atrás. Es más, con la caída del petróleo nos descontaron una cantidad que para nosotros es de gran significancia. Tenemos una nueva esperanza tras la visita del ministro de Cultura, Guillaume Long. Es el único ministro de los siete nombrados que se ha dado tiempo para visitarnos. Él se ha quedado asombrado de nuestro pensamiento, de la infraestructura, los grupos que tienen su espacio en la CCE.


¿Llegaron a algún acuerdo?

Él (Long) me ha prometido todo su apoyo en cuanto a lo económico. Ha planteado la posibilidad de que presentemos los proyectos a la Senplades y trabajar directamente. No habría que presentarle al Ministerio de Cultura, como quería el señor Velasco (Paco), quien por mala suerte pasó por ese ministerio. Siempre he planteado que el Ministerio de Cultura debería ser el gran planificador y la Casa la ejecutora de las políticas culturales.

¿Piensa que si se aprueba el proyecto de Ley de Cultura se consiga lo que plantea?

Necesitamos un Sistema de Cultura, en eso estoy de acuerdo. Hay dos proyectos que reposan en la Asamblea. El uno es el proyecto de mayoría y el otro el de minoría. En ambos consta la autonomía de la CCE, su personería jurídica y su autonomía económica, obviamente con el apoyo del Estado. Pienso que si se respeta eso saldremos adelante.

Con este medio centenar de eventos, ¿qué quiere mostrar la CCE?

Definir y visibilizar lo que sucede adentro de la Casa. La CCE es mucho más que el Teatro Nacional y el Ágora. Queremos demostrar el gran trabajo que se ejecuta puertas adentro y mostrar las propuestas de los artistas que se suman a esta Casa.

Hablando de puertas adentro, ¿qué decir de la burocracia?

Oigo decir que la CCE tiene muchos empleados. Nosotros tenemos 250 empleados y el Ministerio (Cultura) 1.000; nosotros tenemos 71 años y el Ministerio ocho años. O sea, no es así. Nosotros tenemos lo que necesitamos.


Pese a los esfuerzos por democratizar la CCE, todavía parece que en Quito se centraliza la actividad…

Eso es verdad, la actividad es un poco más centralizada en Quito, pero estamos trabajando para conseguir la democratización de toda la CCE. Por eso nos hemos dividido en siete zonas y con los presidentes de los núcleos trabajamos en un nuevo plan de modelo de gestión, que busca que cada provincia exprese su cultura. (DVD)

UNP exige garantías para el trabajo periodístico
La Unión Nacional de Periodistas del Ecuador (UNP) ante las agresiones y las amenazas de muerte contra periodistas, proferidas por intolerantes enemigos de la libertad de expresión rechaza todo tipo de acción violenta e intimidatoria destinada a impedir que los periodistas cumplan  con su deber de cubrir las informaciones de interés público; y presenta su solidaridad  y respaldo con los compañeros y socios de la institución Gonzalo Rosero y Christian Zurita, que han sido vejados, agredidos y amenazados de muerte.
La UNP Responsabiliza del clima de hostilidad provocado contra el trabajo periodístico y de las consecuencias que puedan tener para nuestros colegas, a quienes públicamente hacen llamados a perseguir, acosar y humillar a periodistas, violando las garantías constitucionales de protección  y respeto a la dignidad personal.
La UNP llama a los órganos del poder público competentes que cumplan el mandato constitucional de garantizar la libertad de información y la legítima libertad de trabajo periodístico.
La UNP exige a la Fiscalía General del Estado la pronta y exhaustiva investigación sobre los actores e instigadores de estas amenazas y agresiones, que son actos delincuenciales de acción pública.
La UNP pide respetar el trabajo profesional de los trabajadores de la comunicación de los medios públicos, privados o comunitarios, pues la libertad de expresión, además de un derecho fundamental de los seres humanos, es un pilar de la democracia.
La UNP considera que  en un ambiente de total restricción para la cobertura de la información no puede prosperar el debate democrático y el fortalecimiento de la conciencia ciudadana, que se alimentan del libre flujo de informaciones y opiniones sobre todos los aspectos del convivir nacional.

¡Fuera Correa, Fuera!

El correísmo, que prometió más democracia pero que forjó un régimen autoritario, se siente acorralado

  • Enviar a LinkedIn0
  • Enviar a Google +0
  • Comentarios
Hace un año parecía inconcebible que los ciudadanos ecuatorianos salieran masivamente a protestar en contra del presidente Correa. Este había gobernado en una coyuntura de bonanza petrolera en la que la mayor parte de ecuatorianos, sobre todo los grandes grupos económicos, ganaron. Correa tenía y aún tiene en sus manos todos los poderes del estado: el poder judicial está presidido por su secretario particular y poblado por jueces sumisos al ejecutivo, el fiscal de la nación es su ex embajador en España y su movimiento político, que hace las veces de partido, tiene mayoría absoluta en el legislativo.
A lo largo de ocho años Correa montó una maraña de leyes y decretos que le permitieron controlar a la sociedad civil, a los movimientos sociales y a la esfera pública. Montó un emporio de medios estatales y creó instituciones y leyes para vigilar los medios privados provocando su autocensura. Parecía que el correísmo se perduraría en el tiempo.
Pero el gigante tenía pies de barros. La excesiva personalización del poder en Correa y las diferencias irreconciliables entre las facciones de su movimiento que sólo tienen en común su lealtad al líder, le llevaron a proponer modificar la constitución aprobada en su mandato para buscar su reelección indefinida. Luego de ocho años no tenía un partido político. Si bien se crearon movimientos sociales paralelos desde el poder, estos no tienen la fuerza de convocar a que sus militantes salgan a las calles.

 
 
Durante la bonanza petrolera no se ahorró ni un centavo. Se gastó todo en obras fastuosas y en incrementar la burocracia. Como era de esperarse la bonanza no duró para siempre. En lugar de recortar el gasto el gobierno se endeudó, sobre todo con China. La recesión ya se siente en la industria de la construcción que pasó de la burbuja a la crisis.
Con la intención de mantener su imagen de gobierno progresista Correa envió leyes a la Asamblea para regular la plusvalía de los bienes raíces e incrementar los impuestos a la herencia. Estas medidas provocaron que la clase media, que se siente ahogada en impuestos y regulaciones estatales, salga a las calles.
De a poco se ha ido perdiendo el miedo. En un principio la gente gritaba en las calles “abajo el señor presidente de la República”
Seguían los pasos de la izquierda y de los movimientos sociales que han sido las víctimas de un gobierno que dice ser progresista. Por casi un año han salido a las calles los sindicatos, protestando la prohibición de que los empleados públicos se sindicalicen, los indígenas y ecologistas han protestado contra el extractivismo y la destrucción de reservas naturales con mega proyectos y en contra de leyes que ponen el agua al servicio de las grandes mineras. Los maestros, por los ataques a su sindicato y el traspaso de sus fondos de pensiones privadas al estado.
De a poco se ha ido perdiendo el miedo. En un principio la gente gritaba en las calles “abajo el señor presidente de la república” con el tiempo el grito se transformó en “fuera Correa”. El gobierno torpemente descalificó a las protestas como gestoras de un golpe de estado, cada sábado el presidente descalifica e insulta a sus opositores, incrementado su rabia y resistencia.
Ahora está creando grupos de choque que puedan llenar los espacios públicos para vitorearlo. La lucha política no se da en las instituciones de la democracia que están en manos del presidente sino que en las calles. Partidarios y opositores se carean con insultos. Por lo pronto no ha habido violencia y la policía los ha mantenido aparte. Ni la visita del Papa Francisco calmó los ánimos. Los opositores en Quito pifiaron y gritaron la consigna unificadora cuando pasaba una limosina en la que asumieron viajaba Correa detrás del Papa.
El movimiento indígena prepara caminatas que llegarán a Quito el 13 de agosto, fecha en que los sindicatos y gremios han convocado un paro nacional. Las demandas de los opositores son variopintas y reflejan los agravios a varios sectores. Les unifica su rechazo a las enmiendas constitucionales que permitirán la reelección indefinida de Correa. Sin canales institucionales de dialogo, la calle será el espacio en que se midan las fuerzas con el peligro de que se den episodios de violencia. Se incrementa la tentación autoritaria de que los civiles llamen a los militares para que les resuelvan sus problemas.
El correísmo, que prometió más democracia pero que forjó un régimen autoritario, se siente acorralado y parece no dudará en reprimir con tal de permanecer en el poder a cualquier costo.
Carlos de la Torre es Profesor de Sociología en la Universidad de Kentucky.