2014 cierra con récord de
253 agresiones contra la libertad de expresión; 46% más que el año pasado
Fuente: FUNDAMEDIOS
El año que concluirá en las próximas
horas se configura como el periodo con más agresiones directas para el
ejercicio del periodismo y las libertades en el Ecuador con 253 ataques
reportados de un total de 1031 desde 2008. La cifra representa un
incremento del 46% en comparación con el 2013, cuando aún faltan 72 horas para
que concluya el 2014.
El radical incremento se explica, en
gran medida, por las vulneraciones a la libertad de expresión que representa la
aplicación de una legislación restrictiva y que violenta los estándares
internacionales en materia de libertad de expresión como es la Ley Orgánica de
Comunicación (LOC). Esta legislación aprobada en junio de 2013 por la amplia mayoría
gobiernista de la Asamblea Nacional y en aplicación práctica a partir de
octubre del mismo año, cuando entra en operaciones la Superintendencia de
Comunicación e Información (Supercom), dejó sentir todos sus efectos negativos
durante el 2014.
No obstante, la aplicación de esta
legislación que violenta la libertad de expresión no es lo único que perturbó
el estado de las libertades básicas en el Ecuador durante el 2014. También se
reportaron cierre de medios, descalificaciones a quienes dan su opinión,
discurso estigmatizante desde las más altas esferas del poder, criminalización
a la protesta social y censura en Internet, que configuran un clima de rápido
deterioro. Las agresiones recaen, sobre todo, en los medios de comunicación.
Aquí entra en escena, una vez más, la aplicación arbitraria, discriminatoria y
disciplinaria de Ley Orgánica de Comunicación con denuncias casi diarias y
sanciones desproporcionadas a los medios, impuestas por la Supercom.
Si se desglosan los números de las
agresiones registradas por la Red de Monitoreo de Fundamedios se encuentra que
las “Decisiones fiscales, judiciales y administrativas arbitrarias” es el
principal tipo de agresión contra la libertad de expresión en el Ecuador, con
113 casos registrados. Como ya se explicó antes, las sanciones impuestas a
los medios por la aplicación de la LOC, se contabilizan en esta categoría.
Aunque también se incluyen otros procesos legales: penales, constitucionales,
electorales, civiles y administrativos, cuando son desproporcionados.
Cabe destacar, por su importancia, que
se registraron 6 “sentencias de cortes supremas o constitucionales que
afectaron la libertad de expresión” y dos casos de “ Imputaciones o acusaciones
formales hechas a trabajadores de los medios relacionadas con delitos de
opinión”, lo que refleja que los procesos administrativos en la Supercom han
provocado la disminución de juicios penales por calumnias o injurias.
Las agresiones verbales ocupan el
segundo lugar en este año con 46 casos. De ellas, 9 corresponden a “amenazas”
contra periodistas y 37 a “declaraciones de autoridades y figuras públicas” que
se traducen en la sistemática estigmatización de periodistas, artistas y
líderes sociales por parte de altas autoridades de Gobierno, encabezadas por el
propio Presidente de la República. El Enlace Ciudadano, programa de tres horas
de duración que se transmite por más de 300 emisoras de radio y canales de TV a
nivel nacional y conducido por el presidente Rafael Correa o su vicepresidente,
se ha convertido en una plataforma habitual de insultos a quienes cuestionan su
gestión o, simplemente, opinan distinto.
El tercer lugar lo ocupan las
agresiones por el “uso abusivo del poder estatal” con 35 casos. De ellos
destacan 15 cadenas dedicadas para descalificar a periodistas o analistas; 15
detenciones ilegales ocurridas en el marco de protestas en contra de las
políticas del actual gobierno; y cuatro casos de controles estatales abusivos.
En cuarto lugar se ubican las
agresiones por censura, con 5 casos de censura previa y 17 de censura en
Internet, una agresión que ha ido en aumento en los últimos meses con la
suspensión de cuentas en Twitter o bajas de contenido como fotografías o video
en plataformas como Youtube, la mayoría de ellas propiciadas a través de las
acciones de la empresa española Ares Rights, conocida por censurar contenido en
Internet relacionado a temas que podrían resultar incómodos al poder.
Finalmente, se han reportado 15 casos
de agresiones físicas contra periodistas; 13 hechos de uso abusivo del poder no
estatal, es decir de particulares en contra de periodistas y medios; y
finalmente se han reportado hasta 8 "Normas, proyectos o impedimentos que
dificultan el acceso a la información pública y dificultan el trabajo
periodístico”.
En cuanto a las víctimas, este año ha
sido especialmente difícil para la generalidad de medios de
comunicación en el Ecuador, pues han sido víctimas de 125 agresiones,
casi el 50% del total de todos los casos. Cabe resaltar también que los
medios privados son los más vulnerables con 110 agresiones, mientras que los
medios en manos del Estado han sido víctimas de agresiones en 10 ocasiones.
En este escenario adverso para los
medios cabe subrayar el cierre de cuatro de ellos durante julio y agosto:
diario Hoy, diario La Hora en Manabí y El Oro y diario El Meridiano de
Guayaquil. En el caso de La Hora Manabí, este anunció su cierre tras 16 años de
difusión debido a “restricciones impuestas en la Ley de Comunicación y su
Reglamento”, así como la falta de libertad de prensa, la censura y los pocos
anunciantes. Mientras que diario Hoy, liquidado de manera forzosa tras 32 años
de vida, denunció que una de las causas para su debilitamiento como empresa fue
la aplicación del mencionado cuerpo legal.
Los periodistas y trabajadores de los
medios ocupan el segundo lugar como víctimas por agresiones a la libertad de
expresión con 60 casos. De ellos, los más vulnerables son los periodistas
de prensa (19) y radio (15). Finalmente, las agresiones en contra de ciudadanos
(24), ciber-activistas (16) personajes públicos (15) y ONG (6) también
han ido en aumento.
Al igual que en años anteriores, en el
2014 los principales agresores siguen siendo los mismos: El Estado (por
medida administrativa, legislativa o judicial), responsable de 112 agresiones
y los funcionarios públicos, de 70 de ellas. El presidente de la
República, Rafael Correa, por si solo acumula 33 casos como agresor directo,
seguido por los cuerpos de seguridad estatal con 14.
Un número elevado de agresiones también
se registraron por parte de “Grupos violentistas” con 18 casos, seguido por
“compañías que limitan la libertad de expresión en Internet”, con 15 casos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario