jueves, 6 de noviembre de 2025

 

Zohran Mamdani hablaba en un podio con miembros de su equipo de transición en Queens, Nueva York
Zohran Mamdani el miércoles en Queens, Nueva York Vincent Alban/The New York Times

Las raíces africanas de Zohran Mamdani

Hace un año, casi nadie conocía a Zohran Mamdani. Desde esta semana, no solo es el alcalde electo de Nueva York, sino una especie de celebridad mundial para los progresistas y los jóvenes.

Mamdani es carismático. A sus 34 años, se le dan bien los videos virales. Y es un socialista democrático que ganó en la capital mundial de las finanzas.

También es un migrante, con lazos familiares en Uganda e India, que pronto ocupará el cargo más destacado en una de las ciudades más internacionales del planeta.

Mamdani pasó la mayor parte de su infancia en Morningside Heights, en Manhattan. Pero nació en Uganda, en el seno de una familia de migrantes musulmanes procedentes de India, donde vivió los primeros cinco años de su vida.

Mi colega Abdi Latif Dahir ha estado cubriendo las raíces de Mamdani, entrevistando a personas que conocían a la familia Mamdani y que lo conocieron de niño. Abdi me contó que fue en África donde el alcalde electo conoció por primera vez el poder divisorio de la riqueza y la raza, fuerzas que aún hoy impulsan su agenda política y conforman sus valores.

Privilegios en un país pobre

La familia Mamdani vivía en un barrio arbolado con vistas a la capital de Uganda, Kampala, y aún tienen una casa allí (hace poco, Mamdani celebró su boda en esa propiedad). Sus padres son intelectuales: Mahmood Mamdani enseñó estudios poscoloniales en la universidad más antigua y prestigiosa del país; su madre es la cineasta Mira Nair.

Mamdani ha hablado de manera abierta sobre su entorno privilegiado, afirmando que “nunca tuvo que desear nada” cuando era niño. Pero ese privilegio surgió de un entorno tenso.

En Uganda, la comunidad surasiática es, en promedio, más adinerada que los ugandeses negros y, en algunos casos, increíblemente rica. En 1972, el gobernante despótico del país, Idi Amin, expulsó a miles de sudasiáticos, a quienes acusaba de deslealtad y explotación económica. Uno de ellos era Mahmood, el padre de Mamdani.

No podemos saber exactamente cómo ese acontecimiento influyó en Mamdani. (De momento, Mamdani no ha respondido a las peticiones de Abdi para que le conceda una entrevista). “Pero es imposible ignorar su sombra sobre la historia de Uganda”, dijo Abdi.

Es difícil ser indio en Uganda y no ser consciente de las luchas ocasionadas por la desigualdad extrema. Mamdani creció en una familia íntimamente marcada por el legado imperialista y sus divisiones raciales. Su infancia también incluyó una breve estancia en Sudáfrica poco después del apartheid.

Una vez, en su escuela de Kampala, el profesor de Mamdani pidió a los alumnos indios de su clase que levantaran la mano. Mamdani se negó. “No soy indio, soy ugandés”, dijo, según un pasaje en el libro de su padre, que Abdi leyó.

Antes de ser político, Mamdani hacía música con un amigo ugandés de su infancia. (Escucha este clip que me mandó Abdi si quieres hacerte una idea de las habilidades para el rap del nuevo alcalde electo de Nueva York). La música aborda explícitamente el impacto persistente del colonialismo en la actual Uganda.

En una biblioteca, alguien leía un periódico con el titular “El objetivo de Mamdani para convertirse en alcalde pone a Uganda en el mapa” .
Stuart Tibaweswa para The New York Times

Reacciones en el mundo

La agenda política de Mamdani se centra en la asequibilidad. Su campaña se postulaba a favor de autobuses gratuitos, guarderías universales, supermercados de propiedad municipal y la congelación de las rentas de los departamentos con alquiler estabilizado.

También ha hecho campaña con lo que mi colega Nicholas Fandos ha calificado como una “plataforma propalestina sin paliativos”.

Si sus raíces y educación moldearon parte de esa plataforma, también vale la pena señalar que el socialismo democrático al que se adhiere Mamdani es cada vez más influyente en el Partido Demócrata. Y el apoyo a Israel ha caído en todo el espectro político estadounidense desde la guerra en Gaza.

Lo que está claro es que las raíces de Mamdani han permitido a algunas personas de todo el mundo, incluidos los seguidores de Bollywood en India y las jóvenes de Turquía, ver un poco de sí mismos en él, como informa mi colega Dionne Searcey.

En Uganda, sin embargo, pocos han oído hablar de él. Y en Israel, donde ha habido preocupación por la defensa propalestina de Mamdani, su victoria ha generado una reacción poderosa. “La Gran Manzana ha caído”, dijo un legislador de derecha. Entre los palestinos, su victoria fue aclamada como un logro.

Incluso un grupo de publicaciones internacionales han hecho comparaciones con otra figura política estadounidense de raíces africanas. Pero, a diferencia de Barack Obama, Mamdani nació en África, por lo que no podría postularse a las elecciones presidenciales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario