lunes, 17 de noviembre de 2025

 Analistas consideran que el triunfo del “No” en consulta obliga a Noboa a replantear sus estrategias políticas y económicas

El contundente rechazo ciudadano a las cuatro preguntas de la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre dejó al presidente Daniel Noboa ante el mayor desafío político de su administración. Tres analistas consultados por Ecuador Chequea señalan que el Gobierno deberá corregir su rumbo con más apertura, menos personalismo y un giro hacia la gestión económica y el diálogo, especialmente en provincias donde el “No” se impuso de manera abrumadora.

El No en las cuatro preguntas obliga al Ejecutivo, según especialistas consultados, a reorientar prioridades hacia la gestión en temas donde el costo político es más alto para la ciudadanía. 

El giro que se le exige al Gobierno, coinciden, pasa por tres ejes: priorizar la gestión efectiva del gobierno por sobre posibles reformas constitucionales, volver a la política de acuerdos con distintos sectore políticos y sociales, en particular en las provincias que votaron masivamente por el No, en las cuales, además, persisten conflictos mineros y reclamos ambientales. 

En materia de estilo de gobierno, señalaron la necesidad de despersonalizar la agenda de cambios, alejándose de la idea de “cheque en blanco” a Noboa y más bien con eventuales proyectos en mesas técnicas y acuerdos. 

Aprovechar condiciones relativamente favorables

Para la analista política y académica del Instituto Cato, con sede en Washington, Gabriela Calderón, tras el revés que sufrió el Gobierno, el presidente Daniel Noboa aún cuenta con herramientas suficientes para impulsar reformas económicas urgentes sin necesidad de una Asamblea Constituyente. Según dijo, el Ejecutivo posee “condiciones más favorables” que las administraciones de Lenín Moreno y Guillermo Lasso para ejecutar cambios estructurales dentro del marco legal vigente.

Calderón señaló que uno de los errores reiterados en gobiernos anteriores fue priorizar reformas políticas sobre transformaciones económicas de fondo. “La economía necesita reformas estructurales para crecer, y son posibles y necesarias con o sin una nueva Constitución”, afirmó. Recordó, además, que Noboa ha demostrado capacidad para lograr mayorías legislativas y aprobar proyectos de ley clave, lo que permitiría avanzar en varios frentes sin modificar la Carta Magna.

Entre las medidas que considera prioritarias, Calderón destacó una reforma financiera integral y una modernización del sector bancario para atraer capital extranjero. A su criterio, el país no podrá crecer sostenidamente sin abrir el sistema financiero a nuevos competidores. “Eso se puede tramitar en la Asamblea sin cambiar la Constitución”, señaló.

Entre las medidas que también considera prioritarias destaca una reforma financiera integral que incremente la competencia en el sistema bancario mediante la apertura a la banca extranjera. Señala que esta propuesta, promovida desde hace más de cinco años por el Instituto Ecuatoriano de Economía Política, tendría baja resistencia política. “No veo que vaya a haber bloqueos o protestas nacionales porque se busque atraer más competencia para los bancos locales”, asegura. Esta apertura, afirma, podría mejorar el acceso al crédito y abaratar su costo.

Atraer inversiones

Para el economista Alberto Acosta Burneo, el gobierno enfrenta los resultados electorales con un capital político menguado. Consideró que este revés profundiza el desgaste político del presidente, Daniel Noboa, y condiciona su capacidad de impulsar decisiones económicas. Esto, a pesar de que el Ejecutivo sí dispone de herramientas suficientes para impulsar reformas económicas urgentes y que muchas de ellas no requieren modificaciones constitucionales.

“Los gobiernos tienen una cuenta de popularidad, es como una cuenta bancaria, en donde se hace depósitos y se hace retiros”, señaló. Según el analista, en los últimos meses el Ejecutivo realizó “retiros importantes”, siendo el más reciente la focalización del subsidio al diésel, medida que, afirma, redujo de forma visible el respaldo ciudadano: “En este momento la cuenta tiene un saldo relativamente bajo; la popularidad ha bajado de los niveles que tuvo previo a esa decisión”.

En este sentido, dijo, el Gobierno aún puede buscar inversión sin reformas constitucionales sino mediante concesiones en sectores estratégicos como electricidad y petróleo, aunque considera que los procesos serán “mucho más lentos” bajo la legislación vigente. 

Sin cambios estructurales, el país, señala, seguirá enfrentando dificultades para generar empleo y oportunidades.

Abrirse a más sectores y cambiar de estilo

El analista político, Giuseppe Cabrera, considera que los resultados de la consulta deben generar una reflexión profunda sobre el estilo de gobernar. 

Según él, el Gobierno debe abandonar la idea de que puede replicar tácticas políticas del correísmo, como el clientelismo en el sector público, en un círculo cerrado de decisiones o no saber gestionar la crisis, como la el reciente paro, presentándolo como una victoria que los manifestantes no se tomaron Quito. El resultado:  la provincia de Imbabura resultó ser una de las que más votó por el No.

Cuestionó también la falta de definición ideológica del presidente. “No es ni Milei ni Bukele. No es liberal ni conservador. No es nada”, y considera que esa ambigüedad, que antes le funcionó, ya no es sostenible. “La gente quiere certeza, y eso es lo que el Gobierno debe empezar a dar”, concluye.

Dijo que Noboa enfrentará más riesgos que oportunidades si no define un rumbo político claro: “La gente ya no espera expectativas, espera resultados… El gobierno debe dejar la ambigüedad y abrirse a otros sectores”.

LO QUE VIENE

En cualquier caso, tras la derrota en las cuatro preguntas del referéndum y consulta popular, al gobierno de Daniel Noboa, en los tres años y medio que le restan como presidente, el presidente, Daniel Noboa le espera el siguiente escenario para gobernar sin la posibilidad de instalar una Asamblea Constituyente.

  • La Constitución de 2008 sigue plenamente vigente, sin el camino expedito hacia una Asamblea Constituyente que buscaba el Ejecutivo. 
  • El sistema de financiamiento mixto a los partidos se mantiene intacto, pese al discurso oficial que lo presentaba como un gasto injustificado. 
  • La Asamblea Nacional conserva su tamaño actual, con 151 legisladores, evitando la drástica reducción planteada por el Gobierno. 
  • La prohibición establecida en la Constitución de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano también se mantiene vigente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario