martes, 25 de noviembre de 2025

 


* Desde 1979 cuando Ecuador retornó al régimen democrático representativo luego de una década de dictaduras militares, en el país se han realizado 14 procesos de consulta/referéndum. Hubo preguntas de coyuntura, pero algunas que marcan posiciones con alcances históricos. Abro hilo
* León Febres Cordero consultó (1986) si los independientes podían ser elegidos sin necesidad de pertenecer a un partido político. El NO triunfó con 56,85 %. El gobierno quería debilitar el sistema de partidos nacido en 1979 y favorecer los caudillismos de derecha
* Sixto Durán Ballén consultó 7 preguntas (1994) y en todas ganó el SI. Se incluía la misma consultada por LFC sobre los “independientes”. Esta vez el hartazgo ciudadano frente a la “clase política” creyó que los “independientes” podían solucionar el régimen político. Una utopía.
* El mismo SDB consultó 11 preguntas (1995) y en todas triunfó el NO. Su intención, en una de las preguntas, pretendía “privatizar” la seguridad social; en otra, prohibir la paralización de servicios públicos; y otra, disolver el congreso. El neoliberalismo estaba en marcha.
* Fabián Alarcón consultó 13 preguntas (1997), logrando el SI sobre la ratificación de su nombramiento como “Presidente Interino” luego del derrocamiento de Abdalá Bucaram; y la convocatoria a una Asamblea Constituyente, que finalmente expidió la neoliberal Constitución de 1998.
* Alfredo Palacio consultó (2006) 3 preguntas para que el Estado ejecute políticas sociales, en salud y medicina; que aproveche recursos petroleros; y haga inversión social y reactivación productiva. Un asunto inútil, pues la Constitución le facultaba a lo mismo.
* Rafael Correa consultó (2007) por Asamblea Constituyente (SI con 81.72%); en 2008 aprobación de la nueva Constitución (SI con 63.93%). En 2011 consultó 11 preguntas: prisión preventiva, sustitutivas para privación de libertad, Consejo de Judicatura, reforma Función Judicial.
* De indudable significación fue el contundente SI para: prohibir a empresas financieras participar en las de comunicación; delito por enriquecimiento privado injustificado; prohibición de casinos y juegos de azar; prohibición de espectáculos con muerte de animales;
* Además, sobre ley de Comunicación; y considerar infracción penal la no afiliación de trabajadores al IESS. En (2017) RC consultó 1 pregunta: Prohibición para desempañar cargos de elección popular a quienes tengan bienes o capitales en paraísos fiscales (SI con 48,08%).
* Como se ve, el gobierno de RC hizo esfuerzos por sujetar el capital privado a los intereses ciudadanos nacionales. El giro lo impuso Lenín Moreno, quien consultó (2018) 7 preguntas: sobre sanciones por corrupción, reelección solo una vez,
* Además: reestructuración del CPCCS, prescripción de delitos sexuales, prohibir minería metálica en áreas sensibles, derogar Ley de Plusvalía, reducir zonas de explotación petrolera. Triunfó el SI en todas, sobre el 60%.
* Guillermo Lasso consultó 8 preguntas (2023): extradición; Fiscalía; reducción de asambleístas; reducir organizaciones políticas; sobre autoridades de control; reestructura del CPCCS; subsistema de protección hídrica; compensaciones por generación de servicios ambientales.
* En todas obtuvo el NO. La mayoría ciudadana no tenía confianza ni fe sobre el gobierno de GL. Y, en definitiva, en los hechos la población estaba defendiendo la Constitución de 2008. También se pronunció por preservar el Yasuní (58.95%).
* Daniel Noboa ha realizado dos consultas. La primera (2024) con 11 preguntas: apoyo de las FFAA a la policía; extradición; judicaturas especializadas en materia constitucional; competencias de la FFAA; incremento de penas; reforma al COIP;
* Además: tenencia de armas; uso de armas incautadas; expropiación de bienes incautados; y, también trabajo por horas; y arbitraje internacional. Si bien la población dijo SI a todas las preguntas sobre seguridad interna, dijo NO al trabajo por horas y al arbitraje internacional.
* La segunda consulta de DN fue sobre 4 preguntas (2025): permitir bases militares extranjeras; eliminar aporte estatal a partidos políticos; reducir asambleístas; y, convocar Asamblea Constituyente para nueva Constitución. Recibió un NO rotundo en todas.
* DN ganó mayores facultades militares/policiales en consulta de 2024. La ciudadanía, por reiteradas ocasiones históricas, ha negado bases militares extranjeras, arbitrajes internacionales y, sobre todo, flexibilidad laboral y del IESS. Nuevamente defendió Constitución de 2008.
* Hay una clara proyección histórica: la ciudadanía no quiere afectación a bienes y servicios públicos; tampoco que se flexibilice el trabajo para beneficio empresarial y se acabe con el IESS; defiende la soberanía nacional; anhela institucionalidad; quiere seguridad pública.
JPyMC.
[25/Nov/2025]

No hay comentarios:

Publicar un comentario