sábado, 1 de noviembre de 2025
Durante una entrevista radial, el presidente Noboa aseguró que el sistema de pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) “no será un problema mañana ni pasado”, porque apenas el 5,6% de la población está en edad de jubilación, mientras el 40% de la población está en edades de entre 14 y 35 años. Por lo tanto, la solución para el IESS pasa por “generar empleo entre los jóvenes”.
Y es que, según el Jefe de Estado, Ecuador tiene toda una generación de jóvenes, cuyo pico de nacimientos fue 2004 y 2011 y a los que hay que dar empleo. Y que ellos con sus aportes puedan darle sostenibilidad financiera al IESS.
Entonces, enfatizó el Mandatario, "no es un tema de pensiones, es un tema de cómo se reestructura y se resuelve la generación de empleo".
Sin embargo, dos expertos en seguridad social advierten que esa lectura ignora la magnitud del déficit y los factores estructurales que comprometen la sostenibilidad del sistema.
Faltaría dinero para pagar pensiones en 3 años, dice experto
Decir que el IESS está bien porque solo un pequeño grupo es jubilado, es un mito, dice el actuario Rodrigo Ibarra, presidente de la firma Actuaria Consultores.
El experto dice que el presidente llega a esa conclusión analizando las cifras de la población en general de Ecuador, pero no todas esas personas están afiliadas. Entonces, si se quiere analizar la situación del IESS, dice Ibarra, hay que analizar el número de afiliados con relación al número de jubilados del instituto.
Un sistema de pensiones, para que sea sostenible, debe tener ocho afiliados por cada jubilado.
Un pitoniso adivinó quién ganaría un contrato de USD 38′ para el IESS
El pasado miércoles 22 de octubre, a las 08:36, Noboa afirmó en una entrevista radial que la empresa Healthbird implementaría un programa informático para administrar el sistema de salud del IESS. Pero al momento de anunciarlo, faltaban 24 minutos para que el IESS cerrara el plazo para que las empresas interesadas presenten sus proformas. La empresa «preferida» es la más cara.
Cacao supera los $ 6.100 por tonelada
Quito- El precio del cacao registró una subida del 1,46 % y alcanzó los $ 6.132,50 por tonelada, reflejando una leve recuperación. Sin embargo, según datos del portal Trading Economics, las cotizaciones han retrocedido desde máximos anteriores, situándose cerca de los $ 6.319 por tonelada al 24 de octubre.
Este repunte se enmarca en un contexto marcado por una caída de la demanda industrial, en especial de las fábricas de chocolate en Europa, Asia y América del Norte, lo que ha generado una presión bajista sobre los precios.
Por otro lado, el suministro continúa bajo observación. Si bien se prevé un aumento en la cosecha 2025/26, sobre todo en África occidental y en extensiones como Ecuador, los ajustes estructurales en el mercado apuntan a una estabilización de precios en niveles superiores a los históricos.
Para los países productores y exportadores, estos movimientos implican que, aunque el actual nivel está por debajo de los picos del año, aún representa una oportunidad significativa. No obstante, los desafíos se concentran en mejorar la eficiencia de la cadena de valor, diversificar los mercados y responder al cambio en los hábitos de consumo global que afectan a la industria chocolatera.
Oro retrocede y se ubica en $ 4.035 por onza
Quito- El precio del oro registró un ligero retroceso en las últimas jornadas. Actualmente, se cotiza cerca de los $ 4.035 por onza troy, aunque los niveles intradías han superado los $ 4.040 recientemente.
Este nuevo umbral marca un avance de casi el 50 % en lo que va del año frente al mismo período de 2024.
El fortalecimiento del dólar estadounidense y el optimismo creciente en torno a la resolución del conflicto comercial entre EE.UU. y China han frenado parcialmente la escalada del oro, ya que estos factores disminuyen su atractivo como activo refugio.
Analistas advierten que el metal amarillo podría entrar en territorio de corrección técnica tras alcanzar niveles de sobrecompra. La firma Bank of America observa que, en ciclos anteriores, cuando el oro superó en más de un 20 % su media móvil de 200 días, era probable un retroceso.
Pese a ello, varios bancos e inversores mantienen expectativas alcistas. En el congreso anual de London Bullion Market Association se proyectó que el precio podría escalar hasta los $ 4.980 por onza en los próximos 12 a 18 meses si persisten los estímulos monetarios y la debilidad del dólar.
Telefónica vendió su filial en Ecuador a Millicom por $ 380 millones
El acuerdo para la venta fue alcanzado y hecho público el pasado 13 de junio, y ahora Telefónica ha comunicado que, una vez obtenidas las aprobaciones regulatorias correspondientes y cumplidas las condiciones establecidas, "Telefónica Hispanoamérica, S.A., filial íntegramente participada por Telefónica, ha transmitido en el día de hoy el 100% del capital social de Otecel S.A. (Telefónica Ecuador) a Millicom Spain, S.L.".
El cierre de la operación, según Telefónica, implica una reducción de la deuda financiera neta del Grupo Telefónica de aproximadamente 273 millones de euros.
El grupo español ha recordado en su comunicación a la CNMV que esta operación se enmarca dentro de la política de gestión de cartera de activos del Grupo Telefónica, y está alineada con su estrategia de reducir la exposición a Hispanoamérica. EFE
Noboa anunció base policial amazónica conjunta
Se creará en Sucumbíos y Orellana y combatirá la minería ilegal, la deforestación y el crimen organizado

El presidente Daniel Noboa fue entrevistado por Milton Pérez de Teleamazonas / Foto: cortesía Presidencia
Quito- El presidente Daniel Noboa adelantó hoy, 31 de octubre, que Ecuador impulsa con Brasil, Francia y Reino Unido la creación de una base policial amazónica conjunta en Sucumbíos y Orellana. Estará destinada a combatir la minería ilegal, la deforestación y el crimen transnacional.
El mandatario explicó que la propuesta busca articular la protección ambiental con la lucha contra organizaciones criminales que operan en la región. El anuncio lo realizó durante una entrevista con Teleamazonas.
Aquí está un resumen de sus principales declaraciones:
Cooperación con EE.UU.
Noboa confirmó que las bases conjuntas con Estados Unidos se ubicarán en Manta o Salinas, descartando Baltra por razones ambientales y logísticas. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, visitará Ecuador el 5 de noviembre para revisar las condiciones de cooperación.
Posible reunión con Donald Trump:
Noboa confirmó que se proyecta una reunión con el presidente estadounidense en las próximas semanas, y expresó su apoyo a políticas “firmes” contra el narcotráfico y la minería ilegal, aunque con un enfoque “más cercano al modelo brasileño que al estadounidense”.
Paro nacional:
Defendió su gestión durante los 31 días de paro, asegurando que el Gobierno protegió Quito y la economía, con incrementos de ventas del 14 % en septiembre y 8,4 % en octubre.
Financiamiento de la violencia:
Reveló que se rastreó? y congelaron fondos de fundaciones vinculadas al financiamiento de actos violentos, mediante investigaciones legales por lavado de dinero.
Desestabilización política:
Acusó al correísmo y otros grupos de intentar “tumbar un gobierno legítimo”, aunque sostuvo que el país “siguió avanzando” pese a esos intentos.
Consulta popular y Constituyente:
Explicó que las cuatro preguntas de la consulta buscan fortalecer la seguridad y abrir paso a una Asamblea Constituyente.
Nueva Constitución:
Propone una Carta Magna de 180 artículos, que mantenga los derechos sociales y ambientales, pero con un Estado más funcional y centrado en premiar a “quienes hacen las cosas bien”.
Reforma al IESS:
Anunció el traspaso del sistema de salud del IESS al Ministerio de Salud Pública en un plazo de 6 a 9 meses, con el objetivo de unificar servicios, frenar la corrupción y mejorar la atención médica.
Decreto 199:
Justificó la decisión de pagar sueldos mediante venta de activos, petróleo o deuda, ante la baja del precio del crudo, asegurando que busca mantener la liquidez y la obra pública.
Renovación de contratos telefónicos:
Confirmó la extensión de los títulos habilitantes de Claro y Otecel hasta 2038, lo que generará ingresos adicionales; el 1 % se destinará a educación y tecnología.
