domingo, 23 de noviembre de 2025

 ¡CASTIGO POPULAR! 


DIEGO C. DELGADO JARA 

“Pueblos libres, recordad esta máxima: Podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera una vez que se la pierde.” Jean Jacques Rousseau (1712-1778) “Cuando regrese el fascismo, no dirá soy el fascismo. Dirá soy la libertad.” Humberto Eco (1932-2016) “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres.” Juan 8, 32. 1. GANADORES Y PERDEDORES 1.1. Los pueblos no todos los días se expresan, pero siempre piensan. Está vez, en ese marco, el pueblo ecuatoriano ganó en forma rotunda al esquivar una trampa perversa de sus opresores, y proteger sus derechos. Perdió el gobierno privatizador, represivo, oligárquico y engañador, que supuso que todo se arregla con propaganda intensiva y falsa, contando con un CNE de bolsillo, pero paralizado ante resultados tan abrumadores. No ganaron los partidos políticos silenciados, que ahora pretenden asomar para reivindicar lo que no hicieron. Fue una victoria tenaz, laboriosa, desesperada, lúcida, de la masiva resistencia popular, con el apoyo de las organizaciones gremiales que han sobrevivido una represión sistemática de quince años, las que barrieron a la política del despojo y eliminación de derechos que pretendió imponer la oligarquía. 1.2. Tras el SI tan propagandizado estaba listo un estatuto electoral tramposo, un pan con veneno, encaminado a que copen la posible nueva Constituyente solo los allegados a Noboa (ADN) y a Correa (RC5). Con esta propuesta maliciosa y concertada solo podían ser candidatos los que auspiciaban los partidos legales, nadie más; solo se podía votar en plancha, impidiendo escoger candidatos; y se eliminaron las minorías, para consolidar un bipartidismo planificado, conforme el acuerdo entre ADN y RC5 para reformar el Código de la Democracia, ya publicada en el suplemento del Registro Oficial 88 del jueves 24 de julio del 2025. Esta regulación antidemocrática sigue vigente. Tras sus maniobras conjuntas que pretenden disimular es notoria la comunidad de objetivos e intereses de ADN y RC5. 1.3. En medio de un panorama brumoso, pretendían que todo lo santificara el CNE de bolsillo, de conformación inconstitucional en el 2018, excedido de manera ilegítima para que actúe más allá de su período legal, que proclamó candidatos presidenciales finalistas a la carta en el 2021, 2023 y 2025, para que el pueblo solo pueda escoger entre los ya escogidos con antelación por la minoría dominante, y que repartió en forma convenida la Asamblea Nacional, concediendo en forma fraudulenta el 44% para ADN y otro tanto para la RC5 en febrero último, para garantizar cuatro años de legislación antipopular y antinacional y redoblar el sistema de dominación y represión política. 1.4. Estas mismas expresiones políticas, suponiendo una decisión suicida de la población, daban por proclamado el SI. Incluso ya estaban anunciadas de manera oficial, con extraña antelación, las candidaturas de ADN y RC5. Diana Salazar, Nielsen Olsen y Annabella Azin, por ADN, y Luisa González por RC5. Algunos chats de RC5, difundieron días antes que el SI ganaba (Ver tuiterosRCpichincha). Organizaciones sociales del Sur y costa del país, creyendo que RC5 estaba por el NO, entregaron a varios de sus dirigentes resultados de encuestas auténticas, de varias provincias, y no las publicaron, para no contradecir su plan común en marcha. Las encuestadoras y voceros, los programas de opinión amarrados, las radios subordinadas, los desinformadores sociales, los falsos “opositores”, todos estaban bien alineados, coordinados y contratados para el complot anti pueblo; y era notorio el común libreto oficialista pre elaborado. Cuando oficializaron el NO abrumador, y que impedía revertir el claro mandato popular, salieron a bailar reivindicando lo que jamás hicieron. 


2. LAS RAZONES DEL PUEBLO 

2.1. Olvidaron que el pueblo, en forma masiva y multitudinaria, de modo tenaz, por sentido común y afán de sobrevivencia, se opone a que los regímenes privatizadores vendan la riqueza nacional. Por eso los dominadores, en forma astuta, nunca pusieron en consideración de los ciudadanos la Constitución privatizadora de 1998, elaborada dentro del cuartel de Sangolquí, porque la población la hubiera rechazado. El pueblo conoce que en el patrimonio histórico reposa la única garantía y esperanza de financiar la educación, salud, producción, vivienda, bienestar, vialidad, cultura, deporte, de la población. No existe ninguna otra fuente propia. Pero a la casta dominante nunca le ha importado la vida ni el bienestar del pueblo. Lo único que les interesa son las colosales “mordidas” por la transferencia del patrimonio social y nacional. 2.2. Todas las encuestas verdaderas, realizadas con colaboración de estudiantes de universidades fiscales, daban cuenta que el SI no llegaba en muchas provincias ni al 20 o 25 por ciento. Es muy sospechosa la información del CNE de bolsillo que pone al SI sobre el 40 por ciento. Esos datos están retocados para que la ciudadanía no sepa la verdad del repudio absoluto al régimen, a sus aliados y a su política antinacional. Luego se supo, como difundió la dirigente popular Pacha Terán, con santo y seña, que, en sectores campesinos, de mesas con promedio de 281 votantes el SI obtuvo apenas 5 votos. ¡La información de la paliza está retocada! 2.3. ¡Por eso el CNE nunca permite la apertura de las urnas! Con los datos reales de esta goleada histórica tan desproporcionada (de 5 a 1, mínimo de 4 a 1) no podían impedir ni ocultar el triunfo arrollador del NO. ¡Cabe recordar que el CNE, para bloquear cualquier filtración previa de la verdad de los resultados, estableció una multa de hasta USD 23.500 dólares para cualquier vocal de una Junta Electoral que, en cualquier lugar del país, tome una foto de los resultados! ¡Era evidente que añoraban proclamar otros datos! 2.4. Millones de ecuatorianos jamás aceptarían poner en riesgo que los afiliados al IESS, que suman 3´770.000 personas, y los jubilados, que superan las 555.000 personas, pierdan el 20,6 por ciento acumulado de todas sus remuneraciones de años y décadas. ¡Ese es dinero de su exclusiva propiedad, parte de sus ingresos personales, y único ahorro para su vejez! ¡A los afiliados y jubilados les revuelve el estómago que ese dinero suyo, acumulado con tanto esfuerzo, sea manejado en forma alegre por los gobiernos de turno, que no son sus dueños y a quienes nadie jamás fiscaliza! 2.5. ¡Existe un rechazo masivo para que la atención médica del IESS, con sus 101 hospitales y centros de salud, vaya a un Ministerio de Salud colapsado y al que, en diciembre del 2024, según denuncias fundamentadas, recortaron USD 1.300 millones para destinar al pago de amortizaciones e intereses de deuda! ¡Debemos estar atentos a impedir que hagan realidad el añorado atraco oligárquico de los dineros de la seguridad social, más aún cuando en veinte meses del régimen de Noboa la deuda del Estado con el IESS se ha incrementado en USD 17.238 millones de dólares; de USD 10.151 millones a USD 27.389 millones de dólares a mayo del 2025! 2.6. ¡Existe un promedio mensual de descapitalización de USD 861,9 millones! ¡Cada día USD 28´730.000 dólares! ¡USD 1´197.083 dólares la hora, día y noche en forma ininterrumpida! ¡En 20 meses se han llevado o endeudado 2,14 veces el monto total del atraco bancario de 1998 y 1999, que llegó a USD 8.072 millones de dólares de perjuicio, cuando los dueños de 17 bancos se llevaron ese monto de sus propios ahorristas (para intentar comprar bienes fiscales como lo permitía la Constitución de 1998 en sus Arts. 247 y 249); situación que provocó una migración de más de dos millones de compatriotas! Incluso algunos de quienes lo manejan deterioran en forma deliberada la calidad del servicio del IESS para allanar el camino para sus codicias e intentar privatizarlo. ¡No perdamos de vista un instante a las bandadas de buitres que revolotean graznando tras el dinero de los trabajadores y jubilados! 2.7. Por supuesto que se imponen cambios a la actual Constitución, pero no mutilando los derechos de la naturaleza ni de carácter social. Ningún padre de familia aceptaría dar a sus hijos, como advierten los expertos, agua contaminada con arsénico, plomo azufre, cadmio, níquel, cromo y cobalto, producto de la minería metálica, como ahora pretende imponer Noboa (y antes Correa, Moreno y Lasso), en Quimsacocha (Azuay), y en varias provincias del país. Recordemos que los habitantes originales de Chuquicamata, a causa de la minería, en Chile, fueron reubicados en la ciudad de Calama. ¡El pueblo no es tan despistado como creen, y por eso les dijo NO en forma masiva a pesar de los resultados retocados para amainar el nivel del coraje social! 2.8. La gente no está de acuerdo en que utilicen a FF AA en tareas de represión social, como cuando movilizaron a 12 mil soldados para sofocar reclamos masivos luego de eliminar subsidios por imposición del FMI. Dice Noboa que declara la guerra a los grupos ilegales, pero arremete con miles de efectivos contra poblaciones desarmadas y pobres, con la noble oposición de ciertos oficiales de obvias convicciones patrióticas. ¿El control del orden interno no es responsabilidad de la Policía Nacional, según ordena el Art. 158 de la Constitución? La ciudadanía se percata que este gobierno, como los anteriores, elabora legislación ultra represiva, con mayorías parlamentarias domesticadas y de origen ilegítimo, para inmovilizar y amedrentar al pueblo; buscan manipular a FF AA y utilizarlas como fuerza de ocupación para garantizar concesiones y privatizaciones contrarias al interés nacional y popular; para entregar en forma irreversible nuestra indispensable riqueza histórica a favor de las multinacionales. 2.9. La propia propaganda del régimen evidencia sus mentiras. No necesitaron ni de otra Constitución, ni bases militares extranjeras, para movilizar miles de soldados, para bombardear campos de minería ilegal, o capturar –como dicen- a líderes de grupos al margen de la ley. El ningún control de los puertos, entregados en forma calculada a corporaciones extranjeras por 50 y 60 años por decisión del gobierno de Correa, para que no los supervigile la marina nacional, es ahora responsabilidad exclusiva del actual régimen, que también debería controlar los 14 puertos privados y no lo hace. ¿Necesitan bases militares extranjeras o una nueva Constitución para evitar las matanzas espantosas en las cárceles? Si desean reforzar una estrategia de seguridad ¿por qué no recuperan las 200 millas marinas de soberanía plena, que redujo a solo doce millas, al ingresar a la CONVEMAR el gobierno de Correa en el 2012? ¡Cierta intelectualidad del país debe aprender a decir la verdad y no proteger con el silencio, el engaño o la complicidad, al sector oligárquico ultra privatizador disfrazado de “izquierdista”! 

3. RECHAZO A LA IMPUNIDAD Y AL AUTORITARISMO 3.1. El pueblo rechazó en forma masiva la corrupción y la impunidad descarada del régimen, como la compra de termoeléctricas inservibles (USD 158 millones para Progem y Austral, que no generan un solo megavatio) y que la Contraloría actuó de manera delictiva al negarse a ubicar a los verdaderos responsables de la pillería; la exoneración de impuestos por USD 98 millones de las empresas familiares allegadas al poder en base a una ley enviada por el propio presidente; la ninguna averiguación sobre el coche bomba en el Mall del Sol en Guayaquil, donde las cámaras y videos del municipio de esta ciudad evidencian que quien colocó ese coche bomba estaría relacionado con un Porche de una empresa del grupo Noboa, según denuncia pública de legisladores y del alcalde Aquiles Álvarez, lo que es gravísimo. 3.2. ¿Cómo puede encubrirse e impedirse la investigación fiscal a fondo de un acto terrorista tan terrible y con sospechas de nexos con los círculos del poder al más alto nivel? ¿Era el primero de varios actos similares planificados para canalizar el miedo social subsiguiente con los resultados de la consulta? ¿En qué manos y mentalidad está el país? La gente no es tan ingenua, y también se percata del archivo irregular e ilegal de las graves denuncias de aportes ilegales de la minera Dundee Metals Precious, interesada en explotar la mina de Quimsacocha, para allanar sus ilegalidades y multiplicar sus ganancias. (40-39) 3.3. El pueblo sabe que el CNE auspiciado por Correa y Nebot, y nombrado el 16 de noviembre del 2018 por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio, presidido por Julio César Trujillo, colocó de finalistas a Guillermo Lasso (en el 2021) y a Daniel Noboa (en el 2023 y 2025) en forma arreglada. En el 2023 calcularon que si Noboa no tenía ni el uno por ciento de intención de voto (estaba al último), sería mucho más fácil de derrotar por Luisa González que disponía del 16 por ciento en intención de voto. Era obvio que, si en vez de Noboa ponían de finalista a cualquier otro candidato, este les hubiese barrido de igual manera porque la gente no olvida el despojo, las privatizaciones, la represión, la impunidad, los negociados y los fraudes del correismo. Su mayor fuerza política siempre fueron los resultados proclamados por los CNE de turno, el impedimento de abrir las urnas para que nadie verifique la verdad, y el apabullamiento propagandista encubridor. 3.4. ¿Por qué con el CNE de bolsillo, luego de la muerte de Fernando Villavicencio, escogieron como finalista a Daniel Noboa? Porque era allegado al correísmo. El mismo Correa y Luisa González, declaran que pidió dos veces ser candidato presidencial de la RC5, “a través de terceras personas”, según publica Expreso, del miércoles 25 de octubre del 2023, pág. 2. Se supone que esas terceras personas podían ser: En primer lugar, el principal asesor de Noboa, desde el 2021, Alberto Dahík Garzozi, ex vicepresidente de Durán Ballén y ultra privatizador, y a quien le trajo su íntimo amigo y coideario, Correa, en el 2012, desde Costa Rica, sin que cumpliese la sentencia de prisión en firme, ordenada en octubre de 1995, por parte de Carlos Solórzano Constantine, presidente de la Corte Suprema de Justicia; o, en segundo lugar, podía ser también (o los dos) Isabel Noboa Pontón, tía carnal y madrina de Daniel Noboa, dueña del poderoso grupo NOBIS y generosa financista de muchas tareas políticas de Correa, incluyendo una película donde él es el único artista (“The Royal Tour”), que la costeó entregando USD 215.000 dólares, aparte del aporte de la constructora brasileña Odebrecht. La referencia publicó El Universo, del miércoles 23 de marzo del 2016, pág. 6. 3.5. Lo más relevante de la relación de la familia Noboa con Correa, es que, con sus leyes privatizadoras, en decisión estrictamente personal, le entregó a dedo, a NOBIS y a Isabel Noboa Pontón, POR CINCUENTA AÑOS, desde el 2017 al 2067, el 22% por ciento del Puerto de Aguas Profundas de Posorja, el más rentable y de mayor proyección del país, situación que le impide a Noboa revisar las privatizaciones realizadas por Correa porque afectaría a su propia familia, a su tía y madrina. Hasta le podría dar muchas mayores concesiones, pero quitarle ninguna. Es importante destacar que, en febrero del 2025, se cometió el grave error, por parte de las organizaciones sociales, de no difundir en forma oportuna y masiva los resultados de las encuestas populares llevadas a cabo hasta el 8 de febrero, víspera de la primera vuelta. y era evidente que el nulo ganaba sin atenuantes con el 32%, Noboa se acercaba al 20%, y Luisa González tenía el 16%. 3.6. El virtual empate del 44% de la primera vuelta, de febrero del 2025, fue otro colosal montaje. Si para alcaldes y prefectos RC5 obtuvo el límite promedio del 18% en el país, ¿cómo sacó 44% luego de la difusión de los casos metástasis, purga, encuentro, pantalla, liga azul, y saltó el escándalo del ex Contralor Carlos Pólit (insigne encubridor del correismo), y sus grandes inversiones en EE UU, por el que está preso por varios años, al igual que el caso del ex gerente de Petroecuador Nielsen Arias y sus aparentes 92 millones en bienes y depósitos en este país, según denuncias que son públicas, entre otros escándalos. ¿Alguien cree que todos los votantes se olvidaron de la destrucción social sistemática del correismo, como parte de la política globo colonizadora? 3.7. ¿Puede suponerse que Noboa sacaría un 44% en gratitud por haber dejado en oscuras a la República entera durante cuatro meses de apagones de hasta 12 horas al día, y después de los escándalos de las compras de las costosas termoeléctricas que no funcionan, de la barcaza turca que zarpó al Ecuador antes que se oficialice la necesidad de energía eléctrica, entre muchas otras dolorosas circunstancias, además de sus múltiples mentiras, indolente abandono social y violaciones constitucionales y legales? Lo repito hasta el cansancio, por ser cierto: ¡En Ecuador nunca existen elecciones, sino simples proclamaciones! ¡Al país le calumnian siempre cuando dicen que “no sabe elegir”! ¡Todo es fraude! El pueblo no es tan ingenuo para entregar el 88% para ADN y RC5. ¡Eso sería no solo besar la mano y el látigo de los verdugos, sino lamerlas luego de las feroces sesiones de tormento sobre las espaldas inermes de una población atemorizada! 3.8. La gente se da cuenta que, tras el show y el tongo, estamos ante un segundo Correa, pues controla junto al mismo correismo –en forma idéntica-, el Consejo de la Judicatura y la Justicia, la Procuraduría, la Contraloría, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el Consejo Nacional Electoral, las Superintendencias de Bancos, Compañías y otras, y está a un zarpazo de tomarse la Fiscalía General del Estado (instrumento incomparable para la impunidad propia y de los afines, y de persecución implacable a los opositores), entre otros espacios de dominio absoluto. Muchas personas se pusieron a la defensiva frente al riesgo planificado de que Noboa se tome el país por décadas con una Constituyente de bolsillo. Hubo alusiones históricas sobre los métodos con los que se encaramaron las dictaduras de los Somoza, en Nicaragua; los Duvalier, en Haití; los Stroesner, de Paraguay. 3.9. La población también pasó factura al aumento del IVA, eliminación de subsidios para mayores pagos de deuda, represión generalizada y leyes profascistas, falta angustiosa de empleo, abandono de la salud, compra de legisladores, engaños permanentes, asalto a las instituciones y sometimiento absoluto a las políticas del Fondo Monetario Internacional, la impunidad de una administración de Justicia intocable que lastima al pueblo todos los días desde el escandaloso fraude de Correa para asaltarla, el 7 de mayo del 2011, y la dejó en manos de un ingeniero electrónico (Paulo Rodríguez) y de Gustavo Jalkh, el depurador del sistema con la misma metodología del Tercer Reich y del nazismo. 3.10. Ni Lenin Moreno, ni Guillermo Lasso, ni Daniel Noboa han tocado las cortes ni han hecho el más mínimo esfuerzo para recuperar un solo centavo de dólar de los grandes saqueadores de cuello blanco de nuestro Ecuador del alma. En forma dolorosa la Administración de Justicia sobrevive agachada y humillada, peor que alfombra, con escasas salvedades, a los regímenes de turno. ¡Un país sin Justicia honesta e independiente vive en la barbarie! ¡Miles de abogados, por esta triste razón, han dejado de ejercer la profesión desde que el correismo asaltó la Administración de Justicia! 3.11. La ciudadanía no festeja el resultado como quisiera (aunque se alegra que por la contundencia de los resultados el CNE y sus dueños esta vez no salieron con la suya), porque recuerda que Noboa puede aplicar todas las leyes para criminalizar la reclamación social, con el COIP, así como impulsar el extractivismo sin freno. El pueblo recuerda todas las leyes privatizadoras que aprobó Correa y con las que entregó el petróleo, minas (de oro, plata y cobre), puertos marítimos, la empresa de aviación TAME, fábricas de cemento, gasolineras, concesiones multimillonarias de telefonía celular, sector eléctrico, correos, tierras rurales, entre otros bienes públicos. ¡Leyes que siguen vigentes y que Lasso y Noboa las han cuidado más que a las niñas de sus ojos! ¡Son los instrumentos incomparables para el despojo absoluto del país! 3.12. Millones de personas y miles de organizaciones se percatan que gobiernos como el de Guillermo Lasso y el de Daniel Noboa, han defendido y defienden a dentelladas la vigencia de las leyes privatizadoras de Correa y su política pro norteamericana, como en el caso del apoyo irrestricto y militante de Correa al Plan Colombia, como cuando tenía, por orden suya, doce mil soldados en la línea de frontera norte para los operativos “Yunque y Martillo” con las FF AA del vecino país. (Ver Expreso, del miércoles 24 de abril del 2013, pág. 2). ¡Por favor comprueben Ustedes mismo, y dejen de comer cuento de cierta intelectualidad encubridora y miope por conveniencia! ¡No existen los privatizadores de “izquierda” ni los sirvientes “progresistas” de las multinacionales y los círculos financieros que impulsan el Nuevo Orden Mundial de orientación fascista! ¡La casta oligárquica es una sola, aunque para no perder el control social y político (y cuando sus partidos tradicionales están desgastados), ella misma construye y organiza la fracción represiva y privatizadora de la falsa “izquierda”! 3.13. La concertada polarización y supuesta contradicción entre Noboa y Correa les favorece a los dos. Noboa apareciendo en forma ficticia como “opositor” al correismo, aunque toda su plana mayor y en los puestos más relevantes está llena de conocidos correistas y abogados de Correa y Jorge Glas, y quien cumple en el fondo el papel de jefe de campaña para que regrese Correa en forma directa al poder. Hasta para ello añoraban juntos una Constituyente controlada solo por ADN y RC5. Correa también se beneficia apareciendo, como supuesto adversario de Noboa, a quien encaramó en el poder al declararlo finalista, con el CNE de bolsillo, por dos ocasiones, en el 2023 y 2025: Sigue pretendiendo asomar como “opositor de izquierda” con la colaboración mañosa e inmoral de cierta prensa y publicistas incondicionales tanto de Noboa como de Correa. ¡El NO masivo del pueblo les destruyó el esquema inmediato de reforzamiento del control social! 3.14. ADN y RC5 no son fuerzas antagónicas, como fingen o buscan presentarse de manera mentirosa en público para marear a los ingenuos y confundir más aún a los despistados, sino expresiones complementarias de una sola dominación oligárquica, globalista permanente, y privatizadora, antinacional y antipopular. ¡La dictadura electrónica oligárquica sucesiva es una sola, y reprimen al pueblo y privatizan su patrimonio histórico en posta! Las organizaciones populares no subordinadas a ninguna fracción de los opresores y atormentadores, firmes partidarios de impulsar una línea independiente del pueblo, debemos analizar la revocatoria del mandato del dictador, la realización de una verdadera Constituyente del pueblo que recupere todo el patrimonio social y nacional transferido con leyes delincuenciales, aprobadas por mayorías producto de los fraudes electorales sucesivos. Necesitamos una democracia transparente, con votación personalizada y con contabilización exclusiva de papeletas, con información simultánea e inmediata a todos los medios de comunicación radial, sin métodos electrónicos prohibidos en más de cincuenta países por ser sinónimo de fraude. Se impone un gobierno transitorio previo de Salvación Nacional, que limpie toda la hojarasca jurídica fraudulenta de picardías antinacionales y antipopulares. ¡Tenemos la certeza y la convicción invencible que un día, más temprano o más tarde, con el desarrollo de una vigorosa conciencia patriótica y cívica, nuestro pueblo martirizado pero bendecido, los vencerá para dejar atrás el cruel secuestro político del que ha sido víctima, por décadas y generaciones, nuestra Patria sagrada! 

Noviembre del 2025.

 

FELICITACIONES POR LOS 80 AÑOS DE VIDA EDUCATIVA. Miles de estudiantes se han formado y se forman en este tradicional e histórico plantel. Fue una celebración extraordinaria que brilló por los más alto. Las promociones se hicieron presentes para ser parte de una fiesta inolvidable, llena de recuerdos, anécdotas, abrazos, estrechones de manos, en fin, hasta la próxima oportunidad. Salud.

El Observador

 El concejal de Quito Michael Aulestia cuestionó el proceso de contratación LICS-MDMQ-2025-3901 de la Secretaría de Cultura y denunció que, pese a haber solicitado información, hasta hoy no recibe respuesta oficial.

El debate por la organización de las fiestas de Quito sumó un nuevo capítulo. Mientras el concejal metropolitano Michael Aulestia cuestiona el manejo del proceso de contratación LICS-MDMQ-2025-3901 de la Secretaría de Cultura, el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) recordó al Municipio de Quito la obligación de cumplir estrictamente la ley en todos sus procesos de compra pública.

El contrato observado corresponde al “servicio de organización, producción y presentación de los eventos artístico-culturales Serenata Quiteña al Presidente de la República, así como pregones y fiestas decembrinas”, con un presupuesto referencial cercano a USD 1,08 millones sin IVA. De acuerdo con el propio Municipio, este y otros procesos permanecen suspendidos en el Sercop por observaciones técnicas y administrativas.

El 18 de noviembre, Aulestia remitió un oficio al secretario de Cultura, Jorge Alexander Cisneros, solicitando tres informes puntuales:

  • el estado actualizado del proceso LICS-MDMQ-2025-3901;

  • toda la documentación precontractual;

  • y el detalle de las acciones emergentes previstas en caso de que el trámite no se reactive a tiempo.

Hasta ahora —según el concejal— no ha recibido respuesta. En redes sociales, Aulestia ha señalado “diferentes hallazgos” en los documentos preparatorios: falta de coherencia en la base legal utilizada, ausencia de explicación sobre el tipo de licitación escogido y los criterios aplicados más allá del precio más bajo, así como una proforma de estudio de mercado sin firma. A su juicio, esta falta de claridad genera un clima de opacidad que frena la realización de los eventos culturales.

En este contexto, el Sercop difundió un comunicado oficial en el que precisa que mantiene un seguimiento constante de los procesos de contratación del Municipio de Quito “para garantizar transparencia y buen uso de los recursos públicos” y detalla el origen de las observaciones:

  • Señala que los procedimientos gestionados por el Municipio fueron publicados en el portal de compras públicas entre el 25 de octubre y el 14 de noviembre, lo que, a criterio del Sercop, evidencia falta de planificación.

  • Informa que los hallazgos fueron notificados al Cabildo desde el 18 de noviembre, con el fin de que sean resueltos, justificados y subsanados, dado que vulneran el principio de juridicidad, requisito indispensable para continuar los procesos.

  • Responde a las críticas del Municipio sobre supuestas “trabas” del Sercop y afirma que carecen de sustento, porque en realidad se trata de inconsistencias que requieren rectificaciones urgentes para que las contrataciones se enmarquen en el ordenamiento jurídico vigente.


 

Abejas sin aguijón
¡FIRMA YA!
Una revolución silenciosa se está gestando en la Amazonía. Perú podría reconocer el derecho de las abejas meliponas nativas y de la naturaleza misma a existir en un entorno próspero. Con ello, marcaría un hito al honrar la profunda interdependencia de todas las formas de vida. Las comunidades indígenas están encabezando esta batalla, ¡mostrémosles nuestro apoyo! Suma tu nombre y entregaremos nuestra petición en el Congreso peruano:


Queridos amigos y amigas:
Durante miles de años, el zumbido de las abejas sin aguijón ha formado parte de la banda sonora de la Amazonía.

Estos insectos polinizan el 80% de la selva y son una pieza clave en el prodigio que es la Amazonía. Pero hoy su presencia es cada vez más escasa, pues la deforestación y los pesticidas están arrasando sus hábitats.

Perú tiene ahora la oportunidad de pasar a la historia otorgando a estas polinizadoras, y a la naturaleza misma, el derecho fundamental a existir en un entorno próspero. ¡Esta ley sería una forma de proteger tanto a las abejas como a sus hábitats!

La revolución ya está en marcha. Los derechos de las abejas sin aguijón ya están reconocidos en una provincia y se espera que otras sigan su ejemplo. Además, en el corazón de la selva, los líderes indígenas están organizándose para llevar esta ordenanza al Congreso peruano. ¡Demostrémosles que estamos con ellos!

Cuando nuestra petición reúna un número significativo de apoyos, nuestros aliados indígenas se la entregarán directamente a los legisladores peruanos. ¡Suma ya tu nombre para reclamar derechos para las abejas de la Amazonía!
Una revolución legislativa está teniendo lugar en todo el planeta. En Ecuador, la Constitución reconoce los derechos de la naturaleza desde hace años. Nueva Zelanda le ha otorgado personalidad jurídica al río Whanganui y, en Perú, el lago Titicaca y el río Marañón se consideran sujetos de derechos.

Hoy, estas extraordinarias abejas amazónicas, aliadas ancestrales en el gran baile de la vida, podrían ser las primeras en conseguir derechos fundamentales.

Este cambio de paradigma va mucho más allá de las abejas. Afecta nuestra manera de entender los bosques, el medio ambiente, la alimentación y la interconexión sagrada entre todas las formas de vida. Suma tu nombre al clamor global que pide derechos para las abejas. Digámoslo claramente: ¡la naturaleza está viva y tiene derecho a prosperar!
No es el primer cambio legislativo que hemos ayudado a impulsar desde la comunidad de Avaaz. Hace años, 5 millones de personas logramos que la Unión Europea prohibiera un tipo de pesticidas que suponía un riesgo mortal para las abejas. Hemos salido a la calle, impulsado peticiones, financiado estudios científicos y ofrecido nuestro respaldo a los apicultores y a los defensores de la naturaleza. Hoy podemos formar parte de una revolución. La naturaleza tiene derechos y su reconocimiento legal podría cambiarlo todo.


miércoles, 19 de noviembre de 2025

 


 !La mafia de Aquiles Álvarez! El patrón de corrupción que viajó del Sistema de Salud del Correismo al Municipio de Guayaquil Una investigación documental revela la operación de una presunta red de colusión y direccionamiento de contratos al interior de DASE EP, orquestada por su presidenta, Andrea Giler Carrera, y su operadora, Johanna Vinueza, bajo la sombra del director de Compras Públicas de Aquiles Álvarez. Los documentos evidencian cómo en dos procesos específicos (LICS-EPMASE-2025-001 y SIE-EPMASE-2025-014) se utilizaron las mismas empresas TRUDORCORP S.A. y SORCURDOR S.A. , las cuales comparten representante legal y tienen como beneficiarios finales a hermanos. Estas firmas, sin actividad económica real, presentaron proformas elaboradas por los mismos usuarios internos: "Johanna Vinueza" y "Victor U". La trama se profundiza con la inserción de Carlos Cruz, exjefe de Contratación de la ATM entidad investigada por delincuencia organizada, ahora como coordinador de compras de DASE EP por orden de Jorge Viteri, hombre de confianza de Álvarez. Los oferentes, como Víctor Ubillus, están sentimental y familiarmente vinculados con quienes elaboran las cotizaciones, configurando una simulación de competencia. El patrón es idéntico al usado en escándalos previos del IESS, donde Giler y Vinueza ya fueron señaladas. La investigación concluye que no son hechos aislados, sino una estructura coordinada que ha trasplantado sus prácticas de corrupción a la empresa municipal.


 

 


 


martes, 18 de noviembre de 2025

 CONTINÚAN LOS ABUSOS DEL ATOLONDRADO MAYORDOMO

"Lo que más le indigna a un manipulador es encontrarse a una persona cuya inteligencia supere su astucia".
Se llenan la boca hablando de Protección de Derechos, pero guardan silencio cómplice frente a los abusados de la paupérrima administración municipal, que pisotea a diario la Ley del Adulto Mayor. La ley exonera del pago de impuestos del ciento por cierto a los adultos mayores. Nadie está por encima de la ley. El Concejo Cantonal, mudo testigo de la cadena de injusticias del violento alcalde. Ahora se ha inventado dos impuestos más, denominado tasa por emplazamiento de publicidad, el uno se paga en línea, y el otro en las oficinas de la EMAC., en la misma EMAC que organiza shows. Un motivo más para que se levante el Quinto Río, y ponga freno a los excesos del mayordomo...
LEY ORGÁNICA DE LAS PERSONAS
ADULTAS MAYORES
Art. 14.- De las exoneraciones. Toda persona que ha cumplido 65 años de edad y con ingresos mensuales estimados en un máximo de 5 remuneraciones básicas unificadas o que tuviere un patrimonio que no exceda de 500 remuneraciones básicas unificadas, estará exonerada del pago de impuestos fiscales y municipales.
Para la aplicación de este beneficio, no se requerirá de declaraciones administrativas previa, provincial o municipal.
Si la renta o patrimonio excede de las cantidades determinadas en el inciso primero, los impuestos se pagarán únicamente por la diferencia o excedente.
Sobre los impuestos nacionales administrados por el Servicio de Rentas Internas sólo serán aplicables los beneficios expresamente señalados en las leyes tributarias que establecen dichos tributos.
Art. 15.- Medidas de acción afirmativa. El Estado, sus delegatarios y concesionarios adoptarán las medidas de acción afirmativas en las políticas públicas que se diseñen e implementen a favor de las personas adultas mayores a las colectividades titulares de
derechos que se encuentren en situación de desigualdad.
Estas medidas durarán el tiempo que sea necesario para superar las condiciones de desigualdad y su alcance se definirá de manera particular en cada caso concreto.
El Observador


 

La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA), encabezada por el exvicecanciller de Uruguay, Nicolás Albertoni, entregó el informe de la consulta popular en el que destacó el compromiso cívico del país que se manifestó de manera clara y pacífica en las urnas, el 16 de noviembre de 2025.

En los comicios del domingo, el electorado se pronunció mayoritariamente por el No en las cuatro preguntas planteadas por el presidente de la República, Daniel Noboa.

Uso de recursos públicos

En una parte de su informe contenido en 25 páginas, la Misión de la OEA se refirió a que la normativa electoral ecuatoriana prohíbe expresamente el uso de la infraestructura estatal con fines electorales.

En todos los niveles de gobierno, se prohíbe la entrega de donaciones, dádivas o regalos por parte de los sujetos políticos, así como la publicidad gubernamental en todos los niveles del gobierno, con las excepciones de:

1) Cuando se requiera en el contexto de obras públicas

2) En situaciones de emergencia

 


Juan Cuvi Consulta

 


 


¿Cuál fue la primera constitución en el mundo?
No existe una respuesta única y definitiva a cuál fue la primera constitución del mundo, ya que depende de cómo se defina el término "constitución". Los diferentes documentos se consideran los primeros en función de si son códigos de leyes antiguos, el primer documento escrito que sigue en uso hoy, o la primera constitución nacional moderna.
A continuación se presentan los principales candidatos:
Documentos históricos antiguos
Código de Urukagina (c. 2300 a.C.): Este es quizás el prototipo más antiguo conocido de un código de justicia, del cual se sabe que otorgó ciertos derechos a los ciudadanos de Sumeria, como la exención de impuestos para viudas y huérfanos.
Código de Ur-Nammu (c. 2050 a.C.): El código de leyes escrito más antiguo que se conserva actualmente.
Constitución de Solón (594 a.C.): Solón, gobernante de Atenas, creó un conjunto de leyes que a menudo se considera la primera constitución con principios democráticos, aunque no era un documento único y codificado como las constituciones modernas.
La Carta Magna (1215): Firmada en Inglaterra, la Carta Magna fue un punto de inflexión en los derechos humanos al limitar el poder del rey, pero no fue una constitución en el sentido moderno.
Constituciones escritas y modernas
La Constitución de San Marino (1600): Se considera la constitución escrita aún vigente más antigua del mundo. Consiste en una serie de seis libros en latín conocidos como los "Estatutos de 1600".
La Constitución de los Estados Unidos (1788): A menudo se cita como la constitución nacional escrita y codificada (en un solo documento) más antigua del mundo que sigue en uso. Influyó en el desarrollo constitucional de muchos otros países.
La Constitución del 3 de mayo de 1791 de Polonia: Considerada la segunda constitución moderna del mundo y la primera de Europa, introdujo conceptos como la soberanía popular y la separación de poderes.
En resumen, los Estatutos de San Marino son los textos constitucionales escritos más antiguos todavía en uso, mientras que la Constitución de los Estados Unidos es la constitución nacional moderna, codificada en un solo documento, más antigua que permanece vigente.

 


lunes, 17 de noviembre de 2025

 Analistas consideran que el triunfo del “No” en consulta obliga a Noboa a replantear sus estrategias políticas y económicas

El contundente rechazo ciudadano a las cuatro preguntas de la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre dejó al presidente Daniel Noboa ante el mayor desafío político de su administración. Tres analistas consultados por Ecuador Chequea señalan que el Gobierno deberá corregir su rumbo con más apertura, menos personalismo y un giro hacia la gestión económica y el diálogo, especialmente en provincias donde el “No” se impuso de manera abrumadora.

El No en las cuatro preguntas obliga al Ejecutivo, según especialistas consultados, a reorientar prioridades hacia la gestión en temas donde el costo político es más alto para la ciudadanía. 

El giro que se le exige al Gobierno, coinciden, pasa por tres ejes: priorizar la gestión efectiva del gobierno por sobre posibles reformas constitucionales, volver a la política de acuerdos con distintos sectore políticos y sociales, en particular en las provincias que votaron masivamente por el No, en las cuales, además, persisten conflictos mineros y reclamos ambientales. 

En materia de estilo de gobierno, señalaron la necesidad de despersonalizar la agenda de cambios, alejándose de la idea de “cheque en blanco” a Noboa y más bien con eventuales proyectos en mesas técnicas y acuerdos. 

Aprovechar condiciones relativamente favorables

Para la analista política y académica del Instituto Cato, con sede en Washington, Gabriela Calderón, tras el revés que sufrió el Gobierno, el presidente Daniel Noboa aún cuenta con herramientas suficientes para impulsar reformas económicas urgentes sin necesidad de una Asamblea Constituyente. Según dijo, el Ejecutivo posee “condiciones más favorables” que las administraciones de Lenín Moreno y Guillermo Lasso para ejecutar cambios estructurales dentro del marco legal vigente.

Calderón señaló que uno de los errores reiterados en gobiernos anteriores fue priorizar reformas políticas sobre transformaciones económicas de fondo. “La economía necesita reformas estructurales para crecer, y son posibles y necesarias con o sin una nueva Constitución”, afirmó. Recordó, además, que Noboa ha demostrado capacidad para lograr mayorías legislativas y aprobar proyectos de ley clave, lo que permitiría avanzar en varios frentes sin modificar la Carta Magna.

Entre las medidas que considera prioritarias, Calderón destacó una reforma financiera integral y una modernización del sector bancario para atraer capital extranjero. A su criterio, el país no podrá crecer sostenidamente sin abrir el sistema financiero a nuevos competidores. “Eso se puede tramitar en la Asamblea sin cambiar la Constitución”, señaló.

Entre las medidas que también considera prioritarias destaca una reforma financiera integral que incremente la competencia en el sistema bancario mediante la apertura a la banca extranjera. Señala que esta propuesta, promovida desde hace más de cinco años por el Instituto Ecuatoriano de Economía Política, tendría baja resistencia política. “No veo que vaya a haber bloqueos o protestas nacionales porque se busque atraer más competencia para los bancos locales”, asegura. Esta apertura, afirma, podría mejorar el acceso al crédito y abaratar su costo.

Atraer inversiones

Para el economista Alberto Acosta Burneo, el gobierno enfrenta los resultados electorales con un capital político menguado. Consideró que este revés profundiza el desgaste político del presidente, Daniel Noboa, y condiciona su capacidad de impulsar decisiones económicas. Esto, a pesar de que el Ejecutivo sí dispone de herramientas suficientes para impulsar reformas económicas urgentes y que muchas de ellas no requieren modificaciones constitucionales.

“Los gobiernos tienen una cuenta de popularidad, es como una cuenta bancaria, en donde se hace depósitos y se hace retiros”, señaló. Según el analista, en los últimos meses el Ejecutivo realizó “retiros importantes”, siendo el más reciente la focalización del subsidio al diésel, medida que, afirma, redujo de forma visible el respaldo ciudadano: “En este momento la cuenta tiene un saldo relativamente bajo; la popularidad ha bajado de los niveles que tuvo previo a esa decisión”.

En este sentido, dijo, el Gobierno aún puede buscar inversión sin reformas constitucionales sino mediante concesiones en sectores estratégicos como electricidad y petróleo, aunque considera que los procesos serán “mucho más lentos” bajo la legislación vigente. 

Sin cambios estructurales, el país, señala, seguirá enfrentando dificultades para generar empleo y oportunidades.

Abrirse a más sectores y cambiar de estilo

El analista político, Giuseppe Cabrera, considera que los resultados de la consulta deben generar una reflexión profunda sobre el estilo de gobernar. 

Según él, el Gobierno debe abandonar la idea de que puede replicar tácticas políticas del correísmo, como el clientelismo en el sector público, en un círculo cerrado de decisiones o no saber gestionar la crisis, como la el reciente paro, presentándolo como una victoria que los manifestantes no se tomaron Quito. El resultado:  la provincia de Imbabura resultó ser una de las que más votó por el No.

Cuestionó también la falta de definición ideológica del presidente. “No es ni Milei ni Bukele. No es liberal ni conservador. No es nada”, y considera que esa ambigüedad, que antes le funcionó, ya no es sostenible. “La gente quiere certeza, y eso es lo que el Gobierno debe empezar a dar”, concluye.

Dijo que Noboa enfrentará más riesgos que oportunidades si no define un rumbo político claro: “La gente ya no espera expectativas, espera resultados… El gobierno debe dejar la ambigüedad y abrirse a otros sectores”.

LO QUE VIENE

En cualquier caso, tras la derrota en las cuatro preguntas del referéndum y consulta popular, al gobierno de Daniel Noboa, en los tres años y medio que le restan como presidente, el presidente, Daniel Noboa le espera el siguiente escenario para gobernar sin la posibilidad de instalar una Asamblea Constituyente.

  • La Constitución de 2008 sigue plenamente vigente, sin el camino expedito hacia una Asamblea Constituyente que buscaba el Ejecutivo. 
  • El sistema de financiamiento mixto a los partidos se mantiene intacto, pese al discurso oficial que lo presentaba como un gasto injustificado. 
  • La Asamblea Nacional conserva su tamaño actual, con 151 legisladores, evitando la drástica reducción planteada por el Gobierno. 
  • La prohibición establecida en la Constitución de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano también se mantiene vigente.