jueves, 23 de enero de 2025

 CIDH se pronunció sobre el caso Las Malvinas

Derechos humanos, deberes del Estado, acción de las fuerzas del orden son algunos de los temas mencionados por la CIDH respecto al caso Las Malvinas.

23 de enero de 2025 - 17:16

La CIDH emitió un comunicado sobre el caso Las Malvinas cerca de un mes y medio después de la desaparición de los menores. • Foto: API.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), se pronunció sobre el caso Las Malvinas, en el que se investiga la desaparición forzada de cuatro menores de edad en Guayaquil.

El pronunciamiento de la CIDH se dio este miércoles 22 de enero de 2025, un día antes de la audiencia de apelación a la prisión preventiva de los 16 militares procesados en este caso, prevista para hoy, desde las 13:15.

Steven Medina, de 11 años, y los adolescentes Josué Arroyo, 14, Saúl Arboleda e Ismael Arroyo, de 15 años, desaparecieron luego de que militares de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) les capturara y luego les dejaran en Taura.

Días después, la Fiscalía abrió un proceso por desaparición forzada y los militares involucrados fueron trasladados a la cárcel de Cotopaxi para cumplir prisión preventiva, por orden judicial.

En medio de estos trámites judiciales, se hallaron cuatro cuerpos incinerados en Taura que, luego de los análisis, se determinó que correspondían a los menores de edad.

El Ministerio de Defensa, por su parte, emitió disculpas públicas y advirtió a la jueza que buscará su sanción por considerar que su actuación constituye “persecución política”.

Además, para hoy jueves por la tarde está prevista la audiencia de apelación de la prisión preventiva de los 16 militares procesados por desaparición forzada en el caso Las Malvinas.

Pronunciamiento de la CIDH sobre el caso Las Malvinas

Con estos antecedentes, la CIDH emitió un comunicado este miércoles 22 de enero con varios pronunciamientos sobre los hechos y llamados al Estado.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó la desaparición y posterior asesinato e incineración de los cuerpos de los cuatro niños.

Señaló que el Estado debe investigar, juzgar, sancionar y reparar los hechos con la debida diligencia.

Esto, asegurando que se verifique y aclare la posible responsabilidad de personal militar, fortaleciendo las acciones de investigación que ya han sido emprendidas.

También, la CIDH reconoce la decisión de la jueza que concedió el habeas corpus como una medida destinada a la búsqueda urgente de los desaparecidos.

Razón por la cual, expresa su preocupación por las declaraciones del Ministerio de Defensa. Estas declaraciones pueden amenazar la independencia judicial e inhibir la labor de defensa de derechos humanos en el país. Esto, en un contexto de clamor social de justicia y no repetición de los hechos.

Para los familiares de las víctimas

La CIDH subraya la importancia de que el Estado redoble sus esfuerzos para garantizar el acceso a la justicia de las familias y comunidades. Esto, mediante la investigación, juzgamiento, sanción y reparación de los hechos, incluyendo medidas para que no vuelvan a ocurrir casos similares.

“Se debe indagar la responsabilidad de agentes estatales y examinar las circunstancias de los asesinatos”, incluyendo desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales“, agregó la Comisión.

En el estudio del caso, se debe tomar en cuenta la edad; el origen étnico-racial; la situación socioeconómica de las víctimas. Así como los vejámenes causados a sus cuerpos, que merecen ser tratados con respeto.

Asimismo, se llama a Ecuador a garantizar la seguridad de las familias; brindarles acompañamiento psicosocial y asegurar reparaciones adecuadas.

En el marco de la lucha contra el crimen organizado, el Estado debe adoptar medidas urgentes para asegurar que todas las políticas de seguridad interna tengan un enfoque de derechos humanos.

Que incluya priorizar la protección de niñas, niños y adolescentes afrodescendientes contra la violencia institucional, estructural y el perfilamiento racial.

En ese marco, al implementar medidas de seguridad ciudadana, el Estado debe cumplir su obligación reforzada de proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes bajo su custodia, dado su especial situación de vulnerabilidad y la relación de subordinación en que se encuentran.

Esta se intensifica en el caso de adolescentes, quienes enfrentan estigmas asociados a su etapa de desarrollo que pueden influir en su trato.

Interveción de las fuerzas del orden

Finalmente, “no escapa de la atención de la CIDH el esfuerzo que ha hecho en materia de seguridad en el marco de la vigencia de sucesivos estados de excepción en el país”. Esto, debido a la crisis de seguridad causada por grupos del crimen organizado, señala la CIDH.

La Comisión señala que el uso de los estados de excepción que autorizan a las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad debe ser extraordinario. Además, debe cumplir con los estándares interamericanos. En particular, aquellos que establecen que el mantenimiento del orden público interno y la seguridad ciudadana, deben estar primariamente reservadas a los cuerpos policiales civiles.

“Toda vez que las fuerzas armadas reciben entrenamientos dirigidos a ‘derrotar al enemigo‘, y no a la protección y control de civiles”, agregó.


Caso Las Malvinas se menciona en el Comité de Derechos de los Niños de la ONU, además de la CIDH

En el 98 período de sesiones del Comité de Derechos de los Niños de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) también se mencionó a las víctimas del caso Las Malvinas.

M.Beloff, relatora de la ONU, insistió en que el motivo de examinar este caso es proveer de reparaciones adecuadas en tiempo oportuno y contribuir a que “nunca más hechos semejantes sucedan en el país”.

Además, el relator del Comité, Luis Pedernera, también denunció el caso de los cuatro menores de Guayaquil como una desaparición forzada, tortura y ejecución.


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario