viernes, 14 de marzo de 2025

 

Desastres por lluvias: el correísmo eliminó los fondos de contingencia ¿cómo enfrentar fenómenos climáticos sin dinero?

TEMPORAL. Este 2025, las lluvias en Ecuador han provocado que 96.000 ciudadanos se vean afectados. Foto: inundaciones y daños en Loja.
TEMPORAL. Este 2025, las lluvias en Ecuador han provocado que 96.000 ciudadanos se vean afectados. Foto: inundaciones y daños en Loja.

Las lluvias y otros fenómenos naturales serán cada vez más intensos en Ecuador. Parte de la prevención es tener recursos para enfrentar los daños, sin embargo, en 2008, Rafael Correa eliminó los fondos de ahorro para desastres naturales.

¿Imagina enfrentar una emergencia sin dinero? Esta es la realidad que vive Ecuador desde 2008, cuando el expresidente Rafael Correa cerró y eliminó los fondos de ahorro, que se alimentaban con los excedentes del precio del petróleo. Todos los recursos disponibles en esos mecanismos pasaron directamente al Presupuesto General del Estado y se volvieron parte del gasto corriente. De esta forma, no solo se eliminó un fondo esencial, sino que se alimentó el aumento del Estado y la burocracia.

De 2000 a 2007, el país ahorró más de 2.000 millones de dólares mediante instrumentos como el Fondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público (Feirep).

 La falta de un fondo de ahorros que se sostenga en el tiempo y sirva únicamente para desastres naturales, disminuye las posibilidades de actuar de inmediato.

Este 2025, las intensas lluvias en Ecuador han provocado que 96.000 ciudadanos se vean afectados. Además, hasta el 13 de marzo de 2025, se han registrado 19 muertos y 94 heridos.

powered by 

“Ahora estamos completamente desprotegidos. No tenemos ni un solo dólar para emergencias. Por lo que el Gobierno tendría que recurrir a endeudamiento caro como preventas o emisión de bonos; o subir impuestos como el IVA tal como ocurrió en el terremoto de 2016”, puntualizó, en una pasada entrevista para LA HORA, el economista, Jaime Carrera.

Gestión de Riesgos con menos recursos en Ecuador

Con el paso de los años, y ante el déficit fiscal del país. Las entidades a cargo de la prevención y reacción en desastres han vivido reducciones significativas de presupuesto. Por ejemplo, en 2024, la Proforma presupuestaria asignó menos dinero a la Secretaría de Gestión de Riesgos: se asignaron $19 millones, cuando en 2023, el presupuesto era superior a los $47 millones.

En Ecuador cada año lloverá más, urge un fondo

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) advirtió que las lluvias continuarán con especial intensidad en la Costa y en provincias del sur como Loja.

Se espera que del 13 al 17 de marzo de 2025 se presenten las precipitaciones de manera más crítica.

Pero este panorama será igual o peor con el paso de los años, por lo que se requieren políticas de prevención y empezar con un fondo similar al eliminado por el correísmo, hace más de 17 años.

 Las lluvias y sequías empeorarán cada año, no solo por la falta de políticas con enfoque de prevención y gestión de riesgos, sino por el comportamiento de quienes minimizan el impacto de sus acciones sobre el ambiente.

El calentamiento global provoca más lluvias

Los datos del Ministerio del Ambiente detallan que entre 1960 y 2010 la temperatura en Ecuador aumentó un grado celsius.

Mientras, desde el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) se prevé que entre 2040 y 2070 haya un aumento de 2,7 grados celsius en la temperatura promedio.

La proyecciones del cambio climático en Ecuador –señalan los expertos de Inamhi– son alarmantes, ya que con el aumento de un grado en la temperatura promedio se han registrado precipitaciones de 75 milímetros por metro cuadrado, cuando el promedio normal es de dos milímetros.

Solo con el aumento de 1,5 grados centígrados en la temperatura, una población vivirá efectos devastadores, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que presentó un informe el 9 de agosto de 2021, con simulaciones climáticas globales y regionales.

Los expertos advierten que este aumento en el calentamiento de la atmósfera provocará más incendios forestales, inundaciones de grados más altos y largos inviernos con temperaturas extremadamente bajas. Estos procesos naturales generarán escasez de agua y alimentos.

Si bien las autoridades son responsables de generar políticas con enfoque de gestión de riesgos, no se puede negar que el cambio climático es responsabilidad de todos. El mal manejo de residuos sólidos (como en Quito), la no clasificación de la basura desde los hogares, el uso sin control de plásticos de un solo uso (que se potenció en pandemia), el mal manejo de aguas residuales y más.

Cristopher Velasco, presidente de la Asociación de Profesionales en Gestión de Riesgos del Ecuador, detalla que hay acciones a corto plazo que pueden ir remediando problemas como los de las quebradas y servirían para precautelar que un desastre como aluviones o deslizamientos de tierra.

Velasco explica que se debe trabajar en muros de contención, trampas de lodo y cunetas para garantizar el desfogue de la lluvia. (AVV)

No hay comentarios:

Publicar un comentario