lunes, 11 de septiembre de 2023

 50 años del golpe de Estado encabezado por Pinochet en Chile

Por Amnistía Internacional España, 11 de septiembre de 2023

50 años después, el eco del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile sigue resonando. ¿Qué sucedió realmente ese día? ¿Quiénes fueron los protagonistas? ¿Qué causas llevaron al golpe y cuáles fueron sus consecuencias? En este artículo conmemorativo, desentrañamos las incógnitas detrás de este evento histórico.
1. ¿Qué fue el Tanquetazo?
El Tanquetazo fue un intento de golpe de Estado que tuvo lugar en Chile el 29 de junio de 1973, unos tres meses antes del golpe que derrocó al presidente Salvador Allende. El intento fue liderado por el general Roberto Viaux, quien movilizó tanques y tropas del ejército para tomar el Palacio de La Moneda, sede del gobierno. Aunque el Tanquetazo fue aplacado y no logró derrocar al gobierno de Allende, disparó la polaridad política y aumentó la inestabilidad en Chile. Las tensiones y el clima de agitación culminaron en el golpe militar liderado por el general Augusto Pinochet.
2. ¿Qué ocurrió el 11 de septiembre de 1973 en Chile?
El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas de Chile llevaron a cabo un golpe de Estado para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno de la Unidad Popular. Tropas del ejército y aviones de la Fuerza Aérea atacaron el Palacio de La Moneda. Allende murió ese mismo día mientras defendía el Palacio de La Moneda. Este golpe dio origen al establecimiento de una junta militar liderada por Augusto Pinochet y a una dictadura militar que se extendió hasta 1990. Durante este periodo se cometieron graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos. Miles de personas fueron detenidas, torturadas o ejecutadas por motivos políticos, así como víctimas de desaparición forzada. También la censura de los medios de comunicación y la persecución de la oposición política se convirtieron en prácticas comunes.
El Palacio de la Moneda en llamas. Aniversario del golpe de Estado de Chile
El palacio presidencial de La Moneda es bombardeado durante el golpe encabezado por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973. © GTRES
3. ¿Quién fue Salvador Allende?
Salvador Allende Gossens, nacido en Santiago de Chile en 1908 y médico por la Universidad de Chile, fue elegido presidente de Chile en 1970, convirtiéndose en el primer presidente socialista en ser elegido democráticamente.
Durante su mandato, las tensiones políticas y económicas y la polarización política dieron lugar a protestas y huelgas a favor y en contra.
El 11 de septiembre de 1973, su gobierno fue derrocado en un golpe militar liderado por el general Augusto Pinochet, que contó con el apoyo de Estados Unidos como parte de la Operación Cóndor. El golpe de Estado marcó el fin de su gobierno y el inicio de una dictadura militar que duró casi 17 años.
4. ¿Quién fue Augusto Pinochet?
Augusto Pinochet (1915-2006) fue un militar, político y dictador chileno que gobernó por la fuerza en Chile tras liderar el golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende. Durante su régimen (1973-1990), Pinochet impuso un gobierno militar caracterizado por violaciones de derechos humanos, represión política y censura en los medios de comunicación.
Su mandato estuvo marcado por una represión brutal, incluyendo torturas, encarcelamientos arbitrarios y desapariciones forzadas de opositores políticos. Este régimen del terror acabó por la vía democrática mediante un plebiscito realizado en 1988 en el que ganó su no continuidad en el poder. En 1989, la Concertación de Partidos por la Democracia, una coalición de partidos políticos, ganó las elecciones presidenciales y parlamentarias. La presidencia de Chile la asumió Patricio Aylwin el 11 de marzo de 1990, poniendo fin a 17 años de dictadura militar.
Sin embargo, y a pesar de que Pinochet dejó la presidencia en 1989, mantuvo el control del ejército hasta 1998 y continuó siendo una figura influyente en la política chilena. Ese mismo año, fue arrestado en Londres, pero evitó ser juzgado por sus problemas de salud y pudo regresar a Chile en el año 2000, donde tuvo que hacer frente a varios procesos legales. Finalmente murió en 2006 sin haber sido condenado por las violaciones de derechos humanos cometidas durante su régimen.
Manifestación contra las violaciones de derechos humanos cometidas durante el mandato de Pinochet. Aniversario del golpe, recordando y buscando reconciliación
Una persona sostiene una foto de un hombre desaparecido durante el mandato de Augusto Pinochet. © REUTERS/Pablo Sanhueza
5. ¿Cuáles son las estimaciones sobre el número de víctimas durante el mandato de Pinochet?
En 1991, el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig) documentó 2.296 casos de personas que habían sido objeto de homicidio político, de los cuales casi un millar eran casos de desaparición forzada. En 2004 y 2005, el informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech) halló que 28.459 personas habían sido detenidas por motivos políticos y que la mayoría de ellas habían sido torturadas. La Comisión se reabrió en 2010 para evaluar más casos de desaparición forzada, homicidio político, encarcelamiento por motivos políticos y tortura. El total de personas reconocidas oficialmente en Chile como desaparecidas o asesinadas entre 1973 y 1990 es de más de 3.200, y el de personas que sobrevivieron al encarcelamiento por motivos políticos o tortura, de cerca de 40.000.
6. El general Pinochet, desde su mandato ¿estuvo al tanto de las atrocidades?
El general Pinochet era el jefe de Estado, es decir, la autoridad suprema del Estado, y los servicios de información (primeramente la DINA, Dirección de Inteligencia Nacional; y después la CNI, Central Nacional de Informaciones) le rendían cuentas directamente. Estaba plenamente al mando y estaba perfectamente enterado de lo que hacían los servicios de información. Esto quedó confirmado en febrero de 1998 cuando el ex jefe de la DINA manifestó ante la Corte Suprema de Justicia de Chile que Augusto Pinochet estaba al mando del conjunto de las operaciones de la DINA.
Manifestación contra Pinochet celebrada en Londres. © AI
7. ¿Qué fue la Comisión Nacional de la Verdad y la Reconciliación?
La Comisión Nacional sobre la Verdad y la Reconciliación fue un organismo chileno creado por el presidente Patricio Aylwin para esclarecer la verdad sobre las graves violaciones de derechos humanos cometidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. La comisión recopiló información para establecer la verdad sobre los casos de desaparición forzada, ejecución y muerte como consecuencia de torturas y actos de violencia. La comisión presentó su informe final en febrero de 1991.
8. ¿Qué tiene que ver la justicia española con Pinochet?
La justicia española tuvo un papel importante en la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet. En 1998, el juez Baltasar Garzón emitió una orden de arresto internacional contra Pinochet por cargos de genocidio, terrorismo y tortura. Pinochet fue detenido en Londres en octubre de ese mismo año, pero fue liberado en marzo de 2000 debido a problemas de salud. En 2005, la justicia española abrió un proceso judicial contra Pinochet por su presunta responsabilidad en la desaparición y muerte de ciudadanos españoles durante su régimen. Sin embargo, Pinochet murió en diciembre de 2006 sin haber sido condenado por estos cargos.
9. ¿Cuál fue la posición de Amnistía Internacional ante el caso de Augusto Pinochet?
Amnistía Internacional acogió con gran satisfacción la decisión de cooperar de los jueces españoles y las autoridades británicas. Fue un acontecimiento importante en la lucha contra la impunidad y confirmó la importancia de la cooperación internacional en la batalla contra los crímenes de lesa humanidad.
Amnistía Internacional también consideró un éxito que Augusto Pinochet fuera arrestado en otro país porque estas acciones podían tener un efecto disuasorio para otros perpetradores de graves violaciones de derechos humanos.
10. ¿El proceso contra Pinochet fue una contribución positiva en la lucha contra la impunidad?
Sí. Debe respetarse el derecho internacional, debe hacerse justicia, y el mundo debe ver que se hace justicia. Estas acciones ofrecieron y ofrecen un mensaje inequívoco para quienes se consideran por encima de la ley.

No hay comentarios:

Publicar un comentario