miércoles, 8 de mayo de 2024

 

Periodistas, gremios y la academia suscriben un Manifiesto y
ratifican la defensa de la libertad de expresión y de prensa en Ecuador
En un hecho inédito, al conmemorar 31 años de que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declarara al 3 DE MAYO como El Día Mundial de la Libertad de Prensa, 14 gremios, periodistas, medios, universidades y organismos de la sociedad civil suscribieron un Manifiesto, en el que analizan la crisis que atraviesan el país y el periodismo y ratifican su compromiso de continuar defendiendo la libertad de prensa, derecho inherente a la libertad de pensamiento y de expresión.
Lo hicieron en el marco del encuentro Prensa y Democracia, promovido por la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador (UNP), que se realizó el jueves pasado en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), una de las entidades organizadoras del evento. Es la primera actividad dentro de un plan de acción conjunto diseñado para respaldar el trabajo periodístico, que atraviesa uno de sus momentos más críticos.
La periodista Iliana Cervantes, conductora del evento, dio a conocer cifras del más reciente monitoreo de Fundamedios, que dan cuenta de una escalada de violencia: en 2023 registró 265 agresiones, 224 de las cuales fueron dirigidas a periodistas, medios y otros trabajadores de la comunicación. Además, de 68 ataques perpetrados por el crimen organizado, 78% fueron contra periodistas y medios. Eso representa un aumento de 870% respecto a 2020 y 240% con relación a 2022.
En el mensaje de bienvenida, Cristóbal Peñafiel, presidente de la UNP, destacó que la prensa libre es es un componente esencial de toda sociedad democrática, pero lamentó que la mayoría de Estados no haya honrado el compromiso que asumió al suscribir la Declaración de la ONU, hace más de tres décadas.
Ese incumplimiento ha contribuido para que el ambiente para ejercer periodismo en el país se haya tornado más violento e incluso haya dejado periodistas asesinados como Fausto Valdivieso, Gerardo Delgado, Mike Carrera, Xavier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra y el más reciente de Fernando Villavicencio, casos que continúan en la impunidad y enlutan al país entero.
El titular de la UNP también destacó la preocupación de las 14 organizaciones por la precarización del trabajo periodístico y el riesgo, en particular en provincias y en las zonas de frontera, lo que ha convertido al oficio de informar “en un acto de heroísmo y de encomendarse a Dios” al realizar cada cobertura.
Ante un panorama así, Peñafiel destacó la unidad del sector, que ha permitido realizar este primer encuentro como parte de un plan de acción para atacar esos problemas, bajo la premisa de que la democracia irá a donde vaya su libertad de expresión.
César Montaño, reconocido académico y Rector de la Universidad Andina, en el discurso de fondo, ratificó el compromiso de esa casa de estudios con la sociedad: “La universidad no puede mirar a otro lado cuando de defender los derechos se trata, como el de la libertad de expresión y de información, por el que muchas personas han ofrendado su vida”.
Fue enfático al señalar algunos problemas que complican la relación Periodismo-Democracia, entre los que destacó la concentración de medios en pocas manos, un problema histórico en Ecuador, que afecta al pluralismo, merma la independencia editorial y genera críticas sobre la influencia de ciertos grupos económicos en la cobertura informativa. Estos, en criterio de Montaño, son asuntos que deben ser abordados por todos los sectores, para buscar salidas razonables.
El Rector hizo además un analítico repaso sobre los graves episodios de censura en el país y sobre la aprobación, en 2013, de la Ley de Comunicación, en el marco de la tensa relación del Gobierno de Rafael Correa con la prensa, marcada por la persecución, la estigmatización y el desconocimiento del derecho de las personas a estar bien informadas, entendida la información como un bien común, que permite vigilar al poder y facilita el debate público.
En ese sentido, destacó la labor del periodismo, en particular del de investigación, sin el cual aseguró “no se sabría casi nada sobre las oscuras cavernas del poder”.
Sara Ortiz, periodista de Diario Expreso especializada en temas de seguridad y judiciales, puso el toque humano al relatar sus 14 años de trayectoria durante los cuales aseguró no haber tenido garantías de libertad y respeto para realizar su trabajo, debido a la estigmatización del oficio por parte de los poderes político, económico, judicial, del narcotráfico y los grupos criminales afectados por sus investigaciones.
Y, aunque confesó no ser optimista sobre el futuro inmediato, ratificó que continuará trabajando con base en los principios de justicia y verdad. Otro aspecto preocupante que mencionó Ortiz es la pérdida de fuentes. “En los últimos 4 años he ido eliminando a muchas de mis fuentes, no solo porque creo que están manchadas por corrupción, narcotráfico o lavado (de activos) sino porque ya no sé qué clase de personas son. Nos pasa a muchos periodistas, tenemos menos fuentes porque son menos fiables; incluso tenemos que cuidarnos de los propios periodistas”, acotó.
No obstante, callar o bajar el tono, no es una opción para ella: “Seguir hablando es una obligación de todos, porque todos construimos una sociedad democrática y Ecuador ya no lo es”, lamentó.
El dúo musical Trova Libre, conformado por Pablo Racines y la periodista Patricia Sandoval aportó sensibilidad a la cita, en particular al interpretar la canción El Guerrero, en homenaje a los periodistas asesinados, perseguidos y auto exiliados, y a la lucha de Fernando Villavicencio. Luego, en un sentido mensaje de video, su hija Amanda Villavicencio, directora del portal La Fuente-Periodismo de Investigación, destacó al periodista valiente, al padre amoroso y al incansable defensor de la libertad de expresión.
…“Este día que conmemoramos la libertad de expresión, es necesario rendir homenaje a aquellos cuya voz resonó y resuena, impecable y enérgica, observando en los rincones más pestilentes de la corrupción y el abuso de poder… la vida de mi padre estuvo marcada por el constante acoso y la persecución de las mafias narco políticas que tanto combatió desde el periodismo… Mientras cada uno de nosotros hagamos nuestro trabajo de manera valiente e incorruptible, la luz de la verdad nunca se extinguirá”, agregó.
El autoexilio de periodistas ecuatorianos es otro de los problemas provocados por la escalada de violencia. Según datos del portal de Periodistas Sin Cadenas, entre 2023 y lo que va de este año, 13 comunicadores han tenido que reubicarse debido al incremento de amenazas y a la falta de garantías para realizar su trabajo.
Uno de ellos es Christian Zurita, amigo, compañero de trabajo de Fernando Villavicencio y a quien reemplazó como candidato a la Presidencia de la República tras su asesinato el 9 de agosto de 2023. Él también se hizo presente a través de un video, debido a que tuvo que salir del país tras ser amenazado de muerte.
Zurita, desde hace 10 años fundador y periodista del portal de investigación Mil Hojas, señaló que no hay manera de remediar el pasado, en referencia al daño irreparable sobre la vulneración de la libertad de expresión, que es el fundamento mayor del periodismo y el pilar de la democracia.
Esa democracia, a decir de Zurita, está golpeada por el populismo que prioriza los problemas y es el principal enemigo a enfrentar en sociedades como la ecuatoriana, en la que la incompetencia de los gobiernos acrecienta el malestar y en la que muchos medios y periodistas también se convierten en populistas y difusores de esas líneas de pensamiento. El resultado de esta perversa dinámica es el retroceso de la democracia y, por tanto, de la libertad de expresión.
Eso, en su opinión, llevó a consolidar el autoritarismo, que redujo a nada a los partidos políticos, levantó un discurso etno-nacionalista, culpó a la prensa de todos los daños a la democracia y levantó un sistema de opacidad sobre el manejo de los recursos del Estado, lo que ha tenido un costo demasiado alto para el país.
¿Qué hacer? Él sostiene que la libertad de expresión exige valentía y cobra sentido cuando forja cambios éticos y políticos reales, algo difícil pero que se puede lograr. En este punto recordó que el pasado 2 de noviembre asistió en Washington a la presentación del Memorial en homenaje a los 517 periodistas asesinados en Las Américas durante los últimos 25 años, entre los que constan los nombres de Xavier Ortega, Paúl Rivas, Efraín Segarra y Fernando Villavicencio. “Ellos representan el vacío democrático, la primeria línea de defensa de las libertades. Eso hacemos los periodistas y estamos honrados. La memoria es el acto que les hace justicia y reivindica su vida. Tenemos posibilidades”. Así concluyó Zurita su emotivo mensaje.
Gran expectativa generó la participación de la prestigiosa constitucionalista colombiana y defensora apasionada de los Derechos Humanos, Catalina Botero Marino, ex Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
A través de un video, envió este mensaje: “En este Día Mundial de la Libertad de Expresión, quisiera enviar un saludo afectuoso, cariñoso, lleno de reconocimiento para las y los periodistas ecuatorianos que han logrado persistir en la tarea de hacer periodismo en medio de enormes dificultades. Las últimas décadas han sido particularmente graves para el ejercicio del periodismo en Ecuador y, por lo tanto, para el derecho de la sociedad ecuatoriana a estar bien informada”.
Botero mencionó en particular al Gobierno de Rafael Correa que sometió al periodismo a persecuciones judiciales, a condenas civiles exorbitantes, a condenas penales, al allanamiento de sus domicilios, a la constante estigmatización a través de todo el poder mediático de la Presidencia, a través de las sabatinas, de la expedición de la ley mordaza o Ley de medios. “Y salieron de eso a un ambiente amenazante y hostil generado por el crimen organizado, eso que en Colombia se denominó la parapolítica o la narcopolítica que, en otros países representa esa alianza perversa entre algunos sectores del poder político y el crimen organizado. No es fácil ejercer periodismo en Ecuador, el asesinato de los periodistas de El Comercio, de Fernando Villavicencio, un periodista valiente en el contexto electoral, el de Fausto Valdivieso, mandan mensaje clarísimos de intimidación para todo aquel que quiera investigar y publicar temas que tengan relación o en el crimen organizado y con otros fenómenos de macro corrupción, pero lo siguen haciendo y no puedo tener más admiración y afecto porque creo que la labor del periodismo es fundamental no sólo para la sociedad ecuatoriana sino para toda la región. Desde Colombia, les mando un enorme abrazo y toda mi gratitud como ciudadana de Las Américas, por el trabajo que están haciendo” de Catalina Botero.
La periodista Yadira Aguagallo continuó el evento con la lectura del Manifiesto. Expresó que se siente honrada por haberle asignado esa tarea. Destacó como un hecho histórico que varias organizaciones, periodistas, trabajadores de la comunicación y medios se hayan unido para defender la labor periodística.
“ Siempre hemos relatado las grandes luchas por los derechos, las historias, hemos realizado investigaciones, pero no nos estamos relatando a nosotros mismos y, aunque un periodista nunca debería ser noticia, lo que nos está pasando como país, como sociedad y como región, nos ha llevado a que necesitemos relatarnos y relatar esa necesidad y esa garantía de derechos para trabajar sin ser amenazados, censurados o asesinados, a trabajar sin precarización, con un salario digno”.
Aguagallo mencionó el caso de más de un centenar de ex trabajadores de diario El Comercio, que fueron despedidos a mediados de 2022 y aún no han recibido sus últimos salarios, sus liquidaciones e indemnizaciones. Lo mismo ocurre desde hace 10 años con más de 150 ex trabajadores del liquidado Diario HOY y con cientos de personas de varios medios incautados por el Gobierno de Correa, cuyos derechos no han sido honrados como manda la ley, sin que ningún gobierno haya atendido sus demandas, hasta la fecha.
“Este manifiesto recoge ese anhelo de democracia, de resistencia y de compromiso”, finalizó la periodista y procedió a leer el documento que fue firmado por Cristóbal Peñafiel, presidente de la UNP; César Montaño, rector de la UASB; y por los titulares de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP), Francisco Rocha, Yalilé Loaiza, de la Fundación Andina de Medios, Fundamedios; Ricardo Rivas, del colectivo NosFaltan3 y en representación de Jeannine Cruz del Consejo de Comunicación; Susana Piedra, de la Federación Nacional de Periodistas (FENAPE); Marta Cecilia Robayo, del Colegio de Periodistas de Pichincha; Nicolás Vega, de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión-Pichincha; José Granizo, de la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha (APDP); Alfredo Lagla, de la Sociedad de Cronistas Gráficos de Pichincha; Susana Morán, de la Fundación Periodistas Sin Cadenas y Pamela Cruz, coordinadora del Observatorio Interuniversitario de Medios Ecuatorianos y Gabriela Vivanco, de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
En lo medular, el Manifiesto destaca que el periodismo ecuatoriano ha confrontado al autoritarismo, a la corrupción, a la narcopolítica y a las estructuras del crimen organizado, que devastan la institucionalidad del país y la seguridad ciudadana.
Como consecuencia de aquello, las agresiones a periodistas y medios van en ascenso, ante lo cual demandan del Gobierno de Daniel Noboa Azín la asignación del presupuesto necesario para la implementación de Sistema de Protección de Periodistas y destacan la necesidad de trabajar, de manera conjunta, en la elaboración de protocolos claros y efectivos, con énfasis en las coberturas de riesgo, entre otros temas prioritarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario