QUIÉN QUIERE SER MILLONARIO
miércoles, 30 de agosto de 2023
martes, 29 de agosto de 2023
Excandidato presidencial Christian Zurita se va de Ecuador por amenazas contra su vida
El excandidato presidencial, Christian Zurita, que alcanzó el tercer lugar en las elecciones del pasado 20 de agosto, en reemplazo del político asesinado Fernando Villavicencio, abandonará Ecuador para proteger su vida.
"Las condiciones de peligro para mi vida son enormes, altísimas, no quiero vivir así", advirtió.
El 9 de agosto, a pocos días de la primera vuelta electoral, sicarios colombianos asesinaron a tiros a Villavicencio, pese al resguardo policial.
A raíz del crimen, Zurita apareció usando chalecos antibalas y cascos, y en medio de un estricto resguardo policial y militar.
“Yo siempre he sido un tipo que no ha tenido miedo, pero entiendo que existen circunstancias especiales, que dejan en evidencia que las cosas no son como antes” aseguró el excandidato en entrevista con el medio Ecuavisa.
Sobre las medidas de protección, el excandidato manifestó que tampoco quisiera que su familia esté sometida "a lo que significa esa tragedia de vivir en una cápsula de seguridad con chalecos y cascos".
En vista del riesgo actual, Zurita anticipó que planea salir de Ecuador. Pero, antes de irse, dijo que debe cumplir con las tareas que adquirió al reemplazar a Villavicencio.
Zurita señaló que debe ayudar a sostener el proyecto de Villavicencio. “Todavía tengo algunas responsabilidades que cumplir que se derivan de la decisión que tomé de ser candidato en reemplazo de Fernando... Hay que estructurar una línea para los asambleístas electos”, aseguró a Ecuavisa.
Lea también: Corte Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares a Christian Zurita tras amenaza de muerte
Además, el otro motivo pendiente es culminar un libro inspirado en su colega de investigación, Fernando Villavicencio, "porque él consiguió la información y fue el promotor de que lo podamos tener listo, solo falta hacer el prólogo y podríamos tenerlo a medianos del próximo mes y hacerlo público".
Pese a su salida del país, Zurita espera seguir con sus actividades periodísticas y de investigación desde el exterior.
Debido a las amenazas a su vida, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH le otorgó a Zurita medidas cautelares.
El organismo internacional con sede en Washington solicitó al Estado ecuatoriano que adopte de inmediato las medidas necesarias para salvaguardar la vida y la integridad de Zurita y de su equipo de campaña, así como las garantías para que pueda desarrollar sus actividades periodísticas.
Con préstamo pagarán liquidación de radares
A 5’807.000 dólares asciende la deuda que la Empresa de Movilidad Tránsito y Transporte de Cuenca (EMOV EP) debe cancelar al consorcio Móvil Technology, una vez que se llegó a un acuerdo para la terminación del contrato sobre los radares.
Así lo detalló Darío Ordóñez, gerente general de la EMOV EP. Acotó que tienen hasta este viernes 1 de septiembre para hacer el primer desembolsó de 2,8 millones de dólares. Para obtener estos recursos, se recurrió a un crédito, explicó el gerente a Diario El Mercurio.
El resto de la deuda, es decir, lo que el consorcio invirtió en el arranque de la segunda fase, unos 419.000 dólares, y lo recaudado por infracciones, deberán cancelarlos en un período de 12 meses.
Asimismo, una vez acordada la terminación del contrato entre ambas partes, la EMOV EP adquirirá los 42 dispositivos. Por ahora, el Gerente desconoce cuánto costará mantener estos equipos tecnológicos, pero recordó que será una inversión mucho menor a la que se planteaba llevar el consorcio.
Inversión
Ordóñez explicó que el perito Xavier Álvarez se encargó de calcular los valores que debe asumir la EMOV EP por la inversión del consorcio. Esto ante la falta de un acuerdo entre ambas partes por los valores de liquidación.
Es así que, luego del análisis hecho por Álvarez, se estableció que el consorcio Móvil Technology reciba 3’307.000 de dólares por la inversión. Además, según declaró el Gerente de la EMOV EP, se llegó a un acuerdo para que la EMOV EP pague al consorcio 2’500.000 dólares más por la multas recaudadas hasta el domingo 27 de agosto.
“Pero esto no se compara con la cantidad de recursos que el consorcio se iba a llevar de los cuencanos… Según nuestros cálculos, durante los 12 años que pretendía administrar los dispositivos en la ciudad, iban a recaudar 34 millones de multas”, comentó el Gerente.
El funcionario agregó que ese número de infracciones representaría una recaudación de 1.728 millones de dólares solo para el consorcio y lo que ahora será “un ahorro para los cuencanos”.
Multas
Pero ¿por qué se debe pagar un porcentaje de las multas? Ordóñez recordó que, según el contrato, la EMOV EP es la empresa encargada de recaudar las infracciones y que el 60 % se quede con la entidad pública y el 40 % con el aliado estratégico.
De esta forma, los 2,5 millones de dólares representan los valores que aún la EMOV EP no ha podido recaudar de los usuarios infractores.
No obstante, Ordóñez recordó que vigilarán, de manera exhaustiva, a los reincidentes. Además, reveló que en unos 15 días está por presentar la Ordenanza de Educación Vial, la misma que podría incluir acciones contra los reincidentes.
“Educación antes que sanción”, enfatizó el funcionario. De esta forma, las notificaciones por exceso de velocidad seguirán llegando, pero ya no se aplicarán multas. Más bien, tendrán mensajes de reflexión.
Antecedente
Sobre la decisión de adoptar la figura de mutuo acuerdo, para la terminación del contrato de radares, el Gerente de la EMOV EP señaló que fue la medida más eficiente para evitar que “se siga metiendo la mano a los bolsillos de los cuencanos”.
El funcionario explicó que, cuando asumieron las funciones, efectuaron análisis jurídicos para buscar la forma de terminar el contrato. “Sabíamos que era un contrato lesivo para la ciudad, pero falta definir cuáles eran las maneras jurídicas de dar por terminado el mismo”.
Ordóñez aseguró que tenían tres opciones. “Primero, dar por terminado a través de la nulidad del contrato. Pero esto tomaría de dos a cinco años, mientras tanto los radares seguían funcionando. Dos, por terminación unilateral del contrato, algo que tampoco convenía desde lo jurídico. Y, tercero, la terminación de mutuo acuerdo”.
“Pero que quede claro, cualquiera de estas tres opciones implicaba pagar el valor de la inversión”, enfatizó. De cualquier manera, es obligación liquidar el contrato, es decir, reconocer la inversión y el pago o derecho al porcentaje de las multas.
Para Ordóñez, “lo que ha hecho esta administración es haber terminado el contrato más perjudicial que los cuencanos han tenido en toda la época desde que nació la ciudad”. (FCS) – (I)
‘Ahora te toca a ti’
El reciente domingo, cuando el alcalde de Cuenca, Cristian Zamora, anunció que los radares en la vía rápida Cuenca – Azogues y en la vía Medio Ejido – Sayausí dejarían de registrar infracciones de tránsito, también anunció el inicio de la campaña ‘Ahora de toca a ti’.
Esta tiene el objetivo de comprometer al conductor para que respete las señales de tránsito y los límites de velocidad.
Se entregarán volantes y se generarán anuncios a través de distintos medios para generar reflexión ciudadana, aseguró el Alcalde, el domingo reciente.
Sobre lo invertido en señalética para esta campaña, Ordóñez mencionó que se ha usado pintura y materiales que se tenía en stock. (I)
DATOS
- Las pantallas instaladas en las vías se mantienen y pasan a generar las denominadas ‘multas pedagógicas’.
- Ayer se remitieron oficios al área jurídica para comenzar acciones contra trabajadores presuntamente implicados en proceso anterior de radares.
Corte Nacional de Justicia retiró la confianza a Wilman Terán; su delegado en la Judicatura
Los jueces de la Corte también pidieron a los vocales del CJ «dar un paso al costado».
La Corte Nacional de Justicia (CNJ) retiró hoy, 28 de agosto de 2023, la confianza a Wilman Terán, como su delegado ante el Consejo de la Judicatura (CJ), y solicitaron a los vocales del organismo «dar un paso al costado» por ser «imperioso y en salvaguarda de la institucionalidad de la función Judicial del país y de la seguridad jurídica».
La postura de la CNJ se derivó luego de que Terán y el vocal Xavier Muñoz destituyeron, el 19 de agosto de 2023, a Walter Macías, juez de la Sala Penal de la Corte.
La decisión no fue unánime. La sala penal íntegra se retiró por cuanto existen investigaciones e indagaciones previas que pueden llegar a su conocimiento, indicaron fuentes del Alto Tribunal. El objetivo, dijeron fuentes de la Corte Nacional, es “no poner en riesgo la imparcialidad” de los jueces en el futuro.
Los vocales de la Judicatura, Juan José Morillo y Maribel Barreno son indagados por la Fiscalía General del Estado (FGE) por el presunto delito de tráfico de
25 de Agosto del 2023
El abogado Roberto Pereira junto a Villavicencio en la Cancillería del Perú, en Lima, cuando el periodista exiliado y perseguido por Correa estaba a punto de firmar la petición de asilo político.
LEA LA PRIMERA PARTE
Petrochina, "la denuncia del siglo"
Ecuador made in China fue un libro que Fernando Villavicencio escribió y publicó cuando tenía sobre sus hombros una orden de prisión. En este se incluyen varias investigaciones publicadas sobre el sector petrolero, en especial, una investigación sobre la contratación de la deuda pública con China y la intermediación petrolera, que dejaba, ya en este entonces (2013) y según la denuncia, entre dos y cuatro dólares de pérdida por cada barril exportado por el Ecuador. En palabras del propio Villavicencio, este libro "desentierra secretos comerciales y financieros. Como el cambio de propiedad del crudo ecuatoriano en altamar, en los propios buques de Flopec; o que el petróleo entregado a Petrochina es revendido por traders, especialmente a las refinerías de la multinacional Chevron-Texaco, en la costa oeste de EE.UU., y aun más, descubrir que por esta intermediación el país habría perdido al menos tres dólares por barril, lo cual representa una cifra de 1.250 millones de dólares durante todo el período".
Portada del libro de investigación donde Villavicencio amplió su investigación sobre los mecanismos de comercialización y exportación petrolera con Petrochina.
El modus operandi de este mecanismo, denunciado como doloso, sostenía que "en este gobierno (Correa) se han llevado a cabo 10 contratos de provisión de crudo y fuel oil, sin licitación entre Petroecuador y Petrochina. Los compromisos representan 461 millones de barriles de petróleo en contratos a largo plazo, uno de ellos se extiende hasta el año 2019. De acuerdo con la publicación, se ha edificado un escenario en el cual Petroecuador realiza una transacción con Petrochina, donde se transfiere un monto superior a 36 000 millones de dólares —si se considera cada barril a USD 80—, por la recepción de tres créditos de 1000 millones y dos de 2000 millones de dólares. Desde este prisma, China recibe 461 millones de barriles de petróleo —36 000 millones de dólares— del Ecuador, los cuales son revendidos por adelantado, por la intervención de los traders Taurus Petroleum y Castor Petroleum, especialmente en el mercado estadounidense. Por esa cantidad de crudo Ecuador ha recibido, en comparación, la cantidad de 7000 millones de dólares al 7% de interés, más comisiones del 1,07%, menos 3 dólares por barril que se llevan los intermediarios".
USD 36.000 MILLONES FUE EL EQUIVALENTE EN BARRILLES DE PETRÓLEO (A USD 80 EL BARRIL) LA TRANFERENCIA EN CRUDO POR PARTE ECUADOR A CHINA, QUE RECIBIÓ 461 MILLONES DE BARRILES, QUE FUERON REVENDIDOS POR ADELANTADO.
La trama de intermediación condujo a una serie de detenciones en la justicia de Estados Unidos, donde ahora funcionarios e intermediarios de Petroecuador y de las intermediarias confesaron haber recibido y entregado millones de dólares en sobornos a funcionarios del Gobierno de Correa.
Pero en el gobierno correísta, el entonces presidente de Petroecuador (que pagaría prisión por una trama de sobornos) contrató de forma irregular un bufete de abogados para enjuiciar a Villavicencio, y se presentó una denuncia en Fiscalía, por le supuesto delito de "alteración de información", denuncia que fue archivada dos años después por el propio Ministerio Público.
Varias denuncias periodísticas de Villavicencio vincularon al llamado "zar" del petróleo, Enrique Cadena, vinculado por el periodista al caso Petrochina. A través de su abogado, Cadena formalizó al menos tres acciones judiciales en contra de Fernando Villavicencio, entre el 2016 y el 2018.
El juicio por hackeo y el brutal allanamiento
El 3 de octubre del 2013, Fernando Villavicencio y Belén Palma publicaron en Plan V el amplio reportaje llamado El expediente Chevron, en el cual se repasaban los cincuenta años de relación de la multinacional petrolera con el país, los conflictos de esa relación y las incoherencias del gobierno de Correa, el cual, para desviar la atención internacional del escándalo de la aprobación de la Ley de Comunicación —llamada Ley Mordaza por todos los sectores democráticos del país y del mundo—, emprendió una campaña de comunicación política en contra de la petrolera. Mientras atacaba a la multinacional, revelaba el informe, los gobiernos de Correa y Hugo Chávez hacían negocios con esta y varias subsidarias.
Pero la parte sustancial del reportaje, es lo que hizo que el correísmo en el poder monte en cólera contra el periodista Villlavicencio. Bajo el subtítulo de Los temores de Carondelet, Villavicencio y Palma citaban información obtenida por el entonces asambleísta Cléver Jiménez, quien en una carta dirigida al presidente Correa le pedía explicaciones de porqué el Gobierno había contratado un bufete de abogados internacional para que represente a sus intereses contra la petrolera, pero esa misma firma representaba los intereses de Chevron en Tailandia. Esta información provenía de un cruce de correos electrónicos entre la Secretaría Jurídica de la Presidencia y la Procuraduría, que según el informe y el propio Jiménez constaban en un expediente judicial en las cortes de Nueva York, por tanto era información pública.
En una parte del reportaje se citaba que "según el asambleísta (Jiménez), el bufete Foley Hoag y su representante Paul Reichler no sólo formarían parte de la defensa del Ecuador, sino que también estarían aliados a la compañía Chevron, como cliente de la multinacional, por lo que las estrategias de defensa podrían verse seriamente afectadas, al no existir lealtad parcial en el caso. Entre la información que maneja el asambleísta Jiménez, se encuentran datos estrictamente relacionados a la preocupación expresada por parte de funcionarios del gobierno ecuatoriano, al enterarse de que la firma Foley Hoag, desde el 2009, maneja ciertos intereses de Chevron. Hechos que habrían sido confirmados con el propio abogado Reichler". Esto significaba un claro conflicto de intereses, como denunciaba el reportaje.
EL GOBIERNO DE CORREA DECIDIÓ ACUSAR A JIMÉNEZ Y VILLAVICENCIO DE LOS HACKEOS Y ALEXIS MERA, SECRETARIO NACIONAL JURÍDICO, PIDIÓ A LA FISCALÍA UNA ACCIÓN URGENTE EN EL DOMICILIO DE LOS DOS DENUNCIANTES, LA CUAL SE EJECUTÓ A LA MEDIANOCHE DEL 26 DE DICIEMBRE DEL 2013.
También revelaba las preocupaciones del alto gobierno ecuatoriano por posibles represalias de la multinacional en contra de activos del Ecuador en el exterior, si es que se perdía el caso y las cortes internacionales daban la razón a la transnacional. Se citaban entre los activos las oficinas del Banco del Pacífico en EEUU, buques de la flota petrolera ecuatoriana y aviones de la estatal Tame.
La denuncia de la familia Villavicencio en la Fiscalía, por el asesinato de Fernando, da cuenta de que luego de la publicación del reportaje hubo un nuevo cruce de correos entre los funcionarios mencionados, y entre el presidente y sus funcionarios, entre ellos el director del servicio de inteligencia, Senain, señalando un probable hackeo de sus correos pero admitiendo, también, que esta “información sensible” de sus cuentas había sido parte de una hackeo atribuido a personas vinculadas, según ellos, a Chevron y que estaban en poder de terceros. Sin embargo, el gobierno de entonces decidió acusar a Jiménez y Villavicencio de esos hackeos y Alexis Mera, entonces Secretario Nacional Jurídico, pidió a la Fiscalía una Acción Urgente en el domicilio de los dos denunciantes, lo cual se ejecutó a la medianoche del 26 de diciembre del 2013, incluida la madrugada del 27.
La incursión a la casa de la familia Villavicencio-Saráuz, fue brutal. Hombres armadas y agentes fiscales irrumpueron a golpes y sometieron a la familia a humillaciones y exposiciones que violaron su derecho a la intimidad. El trauma de sus hijos pequeños no se ha podido superar hasta ahora. Los agentes estatales se llevaron todos los documentos físicos y electrónicos, los celulares y las cumputadoras. Igual ocurrió en el despacho legislativo (que tuvo la autorización expedita de la entonces presidenta de la Asamblea, Gabriela Ribadeneira) y departamento en Quito del asambleísta zamorano Jiménez.
La acción violenta fue denunciada al mundo por organismos de derechos humanos y de defensa de la libertad de expresión. La denuncia penal de la familia Villavicencio detalla los nombres de quienes estuvieron involucrados en este acto, de la siguiente manera:
“La asociación de los mentados delincuentes, Rafael Correa, Jorge Glas, Alexis Mera, Diego García, Galo Chiriboga, Jorge Blum (el juez que autorizó el allanamiento), Gabriela Rivadeneira, José Luis Jaramillo, Tnte. Crnel. Galo Erazo, Pablo Romero (secretario de Inteligencia), Rommy Vallejo, Pedro Espinoza y Rodrigo Sandoval, planifican un robo de información, equipos, instrumentos de trabajo, documentos y fuentes, (…) incurriendo los denunciados en un concurso ideal de delitos, para vulnerar los derechos y para efectuar el robo, para apoderarse de la información de un periodista cuya reserva de la fuente está garantizada por la ley y convenios internacionales”.
Este es el detalle de lo que la denuncia penal en la Fiscalía, por parte de la familia de Villavicencio, tiene que ver con la planificación y ejecución de lo que ellos claifica como "robo de información" de propiedad del periodista un un allanamiento considerado desproporcionado. VER PDF
Las imágenes del allanamiento fueron difundidas en cadena nacional por el gobierno de Correa.
Dos semanas después de los allanamientos, y luego del escándalo nacional e internacional por la desproporcionada actuación judicial, el gobierno cambió la versión. De la acusación de hackeo en contra de Villavicencio y Jiménez, el gobierno dijo que la autora de los hackeos había sido gente vinculada a la empresa Chevron. Y que los dos acusados debían demostrar cómo esa información llegó a sus manos, y así se cambió el “delito” a divulgación de información reservada. Clever Jiménez perdió su curul en la Asamblea controlada por el correísmo y con Villavicencio debieron pasar a la clandestinidad por una orden de prisión dictada meses antes.
Fernando Villavicencio en la madrigada del 27 de diciembre, durante el allanamiento a su domicilio.
Con Lenín Moreno en la presidencia, y luego de que ocurriera el distanciamiento con Correa, Villavicencio retornó al país luego de permanecer por varios meses en Lima, en donde había solicitado asilo político. El periodista, junto a su esposa y ninguna maleta de ropa, salió por tierra desde Guayaquil a Talara, desde donde tomó un avión a Lima. Ahí fue recibido y protegido por una asociación de periodistas, que pidieron también apoyo de colegas del Ecuador, porque habían recibido una información de que el gobierno de Correa había enviado un grupo de agentes de inteligencia de la Policía para secuestrar ilegalmente a Villavicencio y llevarlo de regreso al Ecuador, como se planificó e hizo con el opositor político Fernando Balda, en agosto del 2012. El 18 de abril del 2017, en Lima, pidió asilo político, y mientras la respuesta de la cancillería peruana llegaba, investigó y publicó en la revista Caretas reportajes sobre su denuncia de las irregularidades de la intermediación petrolera.
El caso de Jiménez y Villavicencio era el 1772129131879 y estaba radicado en la Sala Especializada de lo Penal, Policial y Tránsito. La jueza fue la Dra. Julieta Magaly Soledispa Toro. Desde su despacho comunicó a Cléver Jiménez y a Fernando Villavicencio, en julio del 2017, la sustitución de la orden de prisión que pesaba sobre ellos por medidas —llamadas— sustitutivas. Una de estas medidas fue la colocación de un grillete electrónico en uno de sus tobillos, la prohibición de salir del país y la instauración de un cerco electrónico por el que se le permitiría transitar. Desde Lima, Villavicencio denunció un “sicariato judicial” en su contra suya y de sus compañeros, mientras de Jiménez aceptó las medidas a cambio de defenderse en esa libertad controlada. Meses más tarde, de manera sorpresiva, Villavicencio apareció en Quito, y dio una inesperada rueda de prensa en el Colegio de Periodistas de Pichicha, dirigida por su defensor Ramiro García Falconí, donde anunció que aceptaría las medidas sustitutivas. Luego de varios recursos, la justicia ecuatoriana declaró el estado de inocencia de Jiménez y Villavicencio, tras las acusaciones del gobierno de Rafael Correa.
lunes, 28 de agosto de 2023
24 de Agosto del 2023
Entre el 2007 y el 2017, Fernando Villavicencio fue sometido a un constante acoso y desprestigio mediático, persecución judicial, espionaje, amenazas y atentados. Foto: Archivo El Universo
I Parte: del caso Palo Azul hasta la persecución por el 30S
Nueve miembros de la familia de Fernando Villavicencio —menos su esposa Verónica Saráuz ni sus hijas Tamia y Amanda— presentaron una demanda en contra del presidente Guillermo Lasso, el ministro del Interior, Juan Zapata Silva; el comandante general de la Policía, Gral. Fausto Salinas; el director de Investigaciones de la PNE, Gral. Manuel Samaniego y el oficial a cargo del oprativo de seguridad y protección de la PNE, "de quien se conoce el nombre". La demanda fue presentada ante la Fiscalía General del Estado y en ella se acusa a los mencionados del delito omisión dolosa, que consta en el Art. 28 del Código Integral Penal, amparados también en el Art. 140 del COIP, que habla del asesinato de una dignidad o candidato a cualquier dignidad de elección popular.
Luego de una larga exposición de los hechos, de la vida de Fernando Villavicencio, y de su persecución por parte del gobierno de Correa, además de las amenazas y atentados que recibió, los miembros de la familia aseguraron en su demanda que, desde el Estado, "no se han desarrollado o desplegado los debidos protocolos de seguridad, de acuerdo a las normativas para un candidato de elección popular a la Presidencia de la República, quien tenía el 97% de riesgo de su vida, actos omitidos de forme deliberada y dolosa por parte del Estado ecuatoriano, el Gobierno de Guillermo Lasso y de quienes prestaban aparente seguridad a Fernando Villavicencio, para de esta manera facilitar a que atenten contra su vida las mafias coludidas con elementos policiales”.
En su demanda, la familia afirmó que la Policía no realizó un trabajo de inteligencia previa ni durante el acto político del miércoles 9 de agosto; nunca hubo anillos de seguridad ni acordonamiento de la zona, tampoco las calles aledañas estaban vigiladas, entre otros cuestionamientos.
Aunque la familia presentó la demanda en contra de cinco autoridades del Estado, empezando por el presidente de la República, Guillermo Lasso, en el desarrollo del escrito dejó sentado quienes persiguieron a Fernando Villavicencio por más de quince años, lo llevaron al exilio y a los tribunales, atentaron contra su vida, su reputación y su patrimonio y desarrollaron un abuso sistemático contra sus derechos humanos y los de su familia con acosos y amenazas constantes, además de usar recursos del Estado como los servicios de inteligencia, la administración de justicia y la comunicación del Estado para hacerlo. En su demanda, la familia señaló al correismo.
EN SU VIDA PROFESIONAL, FERNANDO VILLAVICENCIO PUBLICÓ 11 LIBROS, SOLO O EN COLABORACIÓN. DURANTE EL PERIODO DE GOBIERNO DE ALIANZA PAÍS (HOY REVOLUCIÓN CIUDADANA) DEBIÓ ENFRENTAR NUEVE ACCIONES JUDICIALES, ENTRE PENALES Y CIVILES, RELACIONADAS CON SU TRABAJO PERIODÍSTICO.
La demanda señala, en una larga exposición bajo el título de “antecedentes”, que gran parte del trabajo periodístico de Villavicencio fue en medio de una “inusitada y cruel” persecución política, mediática, económica, judicial, policial y de mafias de toda laya en la que se han usado todos los poderes del Estado para intentar silenciar su actividad periodística, como asambleísta y luego como candidato a presidente de la República, e impedir que la sociedad conozca el manejo doloso de los recursos públicos.
En su vida profesional, Fernando Villavicencio publicó 11 libros, solo o en colaboración. Durante el periodo de gobierno de Alianza País (hoy Revolución Ciudadana) debió enfrentar nueve acciones judiciales, entre penales y civiles, relacionadas con su trabajo periodístico, unas incoadas por el entonces presidente Rafael Correa y sus funcionarios y otras por ciudadanos o empresas denunciados en sus investigaciones.
La demanda decribe todos los elementos de la persecución correísta: “Entre el 2007 y el 2017, fue sometido a un constante acoso y desprestigio mediático a través de decenas de enlaces presidenciales, sabatinas y cadenas nacionales. También fue víctima de espionaje nacional e internacional. Otra expresión que vulneró los derechos humanos y los de su familia fue el uso sistemático e injustificado de la justicia para perseguirlo, lo que condujo a la pérdida de derechos civiles y políticos. En su caso se configuró un asesinato civil y una persecución policial y de los organismos de inteligencia como la Senain, DGI, UGSI, utilizando personal de inteligencia para perseguir a su familia. De lo que se trataba era de silenciarlo a cualquier precio; no faltaron las amenazas de muerte, el secuestro y el robo de información. En su condición de ser libre e inocente, y protegido por medidas cautelares de la CIDH, y como una forma de precautelar su vida, se vio forzado a sobrevivir en la clandestinidad y en el exilio casi cuatro años, ausente de sus hijos y de nosotros su familia, sin posibilidad de aportar con las obligaciones económicas y de subsistencia familiar, en condiciones en que era Fernando Villavicencio el único soporte de su nucleo familiar”.
Rafael Correa, durante uno de los Enlaces Ciudadanos semanales, desde donde exigía a la Fiscalía actuar en casos como los de Fernando Villavicencio. Foto: Archivo Presidencia de la República
La primera investigación y posterior denuncia que presentó Villavicencio fue el llamado caso Palo Azul, donde se revelaba “un millonario perjuicio al país por la multinacional Petrobras, operadora del contrato del Bloque 18 y del campo Palo Azul”, dice la demanda. Villavicencio fue parte de una comisión técnica, conformada por el entonces ministro de Energía, Alberto Acosta, para investigar las condiciones de un presunto fraude técnico en la calificación de “unificado” del campo Palo Azul e irregularidades en la cesión de derechos contractuales. Según la comisión, la pérdida para el Estado era de USD 2000 millones, y se recomendó la caducidad contractual y el inicio de acciones penales. Pero Correa prefirió aceptar el reclamo del entonces presidente brasileño Lula Da Silva. El tema quedó ahí, pero Fernando Villavicencio fue enjuiciado penalmente por publicar sus denuncias en el libro Ecuador, peaje global, donde se detallaba documentadament el caso. La Asamblea Constituyente le otorgó amnistía por esa demanda.
Según varias versiones, la caducidad del contrato para Petrobrás en Palo Azul fue suspendida por una decisión presidencial. Petrobrás demandó luego al país. Foto: Archivo Presidencia de la República
Las denuncias por el 30S, Sarayacu y la insolvencia: Correa le sigue juicio de insolvencia y se alza con 47.000 dólares
En mayo del 2008, Fernando Villavicencio vivía en el sector de Solanda, al Sur de la capital. Una noche, hombres armados lo secuestraron cuando llegaba a su domicilio y lo condujeron a un destino desconocido en su propio vehículo. Los encapuchados buscaban en sus papeles y su computadora información sobre una información de operaciones ilegales de inteligencia que un alto funcioonario de ese gobierno le había entregado. Luego del secuestro, el robo del vehículo y sus documentos, presentó la denuncia respectiva en la Fiscalía, que hasta ahora no ha presentado un informe del caso.
Pero un poco más de dos años después, arrancaría para Villavicencio una etapa de más de siete años de persecuciones, dos exilios y acoso juicial, político y seguimiento de inteligencia nunca antes vistos.
El exasambleísta Cléver Jiménez, en el centro. A su derecha Fernando Villavicencio y a zu izquierda Carlos Figueroa. Ellos fueron condenados a prisión por injurias contra el presidente Rafael Correa y permanecieron protegidos por la comunidad indígena de Sarayacu, para evitar la cárcel correísta. Foto: Archivo El Universo
Días después de los sucesos del 30 de septiembre del 2010, el 30S, Villavicencio, el diputado Cléver Jiménez y el médico cirujano Carlos Figueroa, presentaron ante el Fiscal Galo Chiriboga una denuncia en la cual se pedía investigar al presidente Rafael Correa por presuntos delitos de lesa humanidad, al haber ordenado su rescate mediante ataque militar y de la policía, al hospital de la Policía Nacional, donde se encontraba atrapado en el contexto de un levantamiento de una parte de la Policía.
EN MARZO DEL 2014, LA CIDH EMITIÓ MEDIDAS CAUTELARES A SU FAVOR Y DE SUS OTROS DOS COMPAÑEROS. VILLAVICENCIO REGRESÓ AL PAÍS, CONFIADO EN QUE EL GOBIERNO DE CORREA ACATARÍA ESAS MEDIDAS, PERO EL PRESIDENTE NO LO HIZO, POR LO CUAL LOS TRES ENJUICIADOS DEBIERON BUSCAR REFUGIO EN EL SENO DEL PUEBLO SARAYACU, EN EL CORAZÓN DE LA PROVINCIA AMAZÓNICA DE PASTAZA.
La denuncia fue archivada por el fiscal general y se la declaró maliciosa y temeraria. Con este calificativo, Correa presentó contra los tres una demanda penal por injurias. El proceso legal terminó en marzo del 2014, con una sentencia de 18 meses de prisión, una multa de 141.000 dólares y el pedido público de disculpas. Ante la persecución desatada contra él y el conjunto de actores sociales y políticos como revancha por el 30S, Villavicencio viajó a Estados Unidos, donde solicitó asilo político.
En ese contexto, en marzo del 2014, la CIDH emitió medidas cautelares a su favor y de sus otros dos compañeros. Villavicencio regresó al país, confiado en que el gobierno de Correa acataría esas medidas, pero el presidente no lo hizo, por lo cual los tres enjuiciados debieron buscar refugio en el seno del pueblo Sarayacu, en el corazón de la provincia amazónica de Pastaza, donde permanecieron protegios hasta cuando la pena prescribió, en abril del 2015. A excepción de Carlos Figueroa, quien acudió a Quito para atender a su madre agonizante, momento en el cual fue encarcelado. Mientras estuvo preso su madre murió, y el gobierno permitió apenas 20 minutos para que asista a su funeral.
Verónica Saráuz (c), esposa de Fernando Villavicencio, acompañada por representantes de organismos sociales, llega a la Unidad Judicial del Consejo de la Judicatura para realizar la entrega de 47.307,60 mil dólares por concepto de indemnización al presidente Rafael Correa. Foto: Archivo El Universo
El gobierno mantuvo la presión judicial sobre Fernando Villavicencio. A la persecución, incluso con incursiones aéreas en la Amazonia, se sumó un juicio de insolvencia impulsado por Rafael Correa, violando incluso las medidas cautelares de la CIDH, que pidieron la suspensión de la sentencia. El juicio se inició solo en contra de Villavicencio, y la justicia controlada por el Gobierno dictaminó el embargo de sus bienes, la prohibición de salir del país y la incautación de sus libros y comunicaciones. A través de su esposa, el periodista se vio obligado a pagar USD 47.307,60 a Rafael Correa para evitar la pérdida total de su patrimonio. El dinero fue recaudado por la familia y en colectas públicas.