jueves, 30 de junio de 2016

Derechos Humanos: Ecuador versus Resto del Mundo
Por primera vez en esta década, 12 organizaciones, colectivos y plataformas presentaron sendos informes alternativos ante el Sexto Examen Periódico del Ecuador en las Naciones Unidas. El gobierno, en un informe de 38 páginas establece las respuestas a los cuestionamientos, bajo el principio de que con sus políticas sociales ha hecho mucho por los derechos humanos de los ecuatorianos.
24 de junio del 2016
REDACCIÓN PLAN V
Son 12 los Informes Sombra que sobre derechos humanos han presentado varias organizaciones sociales y políticas en contra del Estado ecuatoriano, para el Sexto Examen del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Ecuador. Es la primera vez que sucede: en los anteriores exámenes de este tipo, en Ginebra, Suiza, sede de la ONU, el Estado ecuatoriano, léase el gobierno de Rafael Correa, se paseó prácticamente solo, sin contendores, sin voces alternativas ni contradictorias y, por supuesto, se lució.
Eso explicaba uno de los seis ponentes de sendos informes la tarde y noche del miércoles 22 de junio pasado, en el auditorio Julio Tobar Donoso, en el quinto piso de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE. Ese día, seis organizaciones que fueron a Ginebra para participar entre el 27 y 28 de junio, expusieron sus respectivos informes.  
Casi no lo logran. El decano de Derecho de la PUCE, Íñigo Salvador, reveló que jóvenes de un grupo antiderechos sexuales, también autodenominados provida, se había opuesto a que se realizara el acto con carta al rector de la Católica, el jesuita Fernando Pónce León. El decano Salvador leyó la respuesta del rector a estas personas: la PUCE no está a favor ni en contra de la postura del Estado ecuatoriano ni en favor ni en contra de los Informes Sombra, "sí favorece y promueve que la ONU escuche y acoja lo que la sociedad civil tiene que decir sobre el modo y grado en que se cumplen los derechos humanos en el Ecuador. Fiel a su condición de universidad ecuatoriana, de universidad católica y de universidad pontificia, la PUCE es un lugar donde se cultiva el diálogo y la escucha. Esto vale tanto para el interior de la comunidad universitaria, como para los eventos que ella organiza. En razón de nuestra naturaleza y objetivos, buscamos tender puentes entre los diversos componentes de la sociedad ecuatoriana: Iglesia, Estado, organismos internacionales, organismos no gubernamentales, público en general". 
El decano de Derecho de la PUCE, Íñigo Salvador, reveló que jóvenes de un grupo antiderechos sexuales, también autodenominados provida, se había opuesto a que se realizara el acto.
La razón de este pedido de censura se debía, en buena parte a que varios informes coincidían en destacar violaciones de derechos humanos de ciudadanos GLBTI y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. 
Una vez leída la carta del rector Ponce, Íñigo Salvador agregó que frente a los atropellos, las limitaciones que la las organizaciones de la sociedad civil han venido sufriendo frente a sus denuncias, frente a su activismo, frente a sus funciones constitutivas, es importante, justamente, que ellas puedan contar con un espacio donde socialicen y difundan su labor.

Y eso hicieron. Participaron: la Plataforma por la Defensa de la Democracia y los Derechos Humanos en el Ecuador, bloque que agrupa 23 organizaciones, desde la Asociación Ecuatoriana de Derechos Humanos hasta los Yasunidos. Además, con informes independientes están: Fundamedios, Ruptura de los 25, la Fundación Yerbabuena, el Centro de Derechos Humanos de la PUCE (que agrupa y representa a la Conaie, la Confeniae, Pueblo Kichwa de Sarayaku, Nación Sapara del Ecuador y la fundación TerraMater), y la Fundación Ecuatoriana Equidad. Pero, además de estas organizaciones, se presentaron otros informes: el conjunto entre Conaie, Ecuarunari, Confeniae, Frente Popular, Plataforma Nacional por los Derechos de las Mujeres y la Asamblea Plurinacional por los derechos de las mujeres en resistencia; el del Taller de Comunicación Mujer y la fundación Akahatá; el de la Conaie sobre criminalización de la protesta social; el de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos; el de la Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas y el colectivo Ecuador Igualitario.
POR:


Ex-Trabajadores claman justicia
La Corporación Financiera Nacional (CFN), principal institución acreedora del Parque Industrial, propietario de la Zona Franca de Cuenca, requiere recibir garantías para recuperar el dinero que le prestó para el funcionamiento de dicha área.
Hace unas semanas, la Corporación Financiera Nacional dejó sin efecto el Concordato suscrito con el Parque Industrial de Cuenca, a causa del incumplimiento de los acuerdos pactados por parte de esta última institución, entre ellos, la formación de un fideicomiso que hubiese permitido a la CFN recuperar el crédito dado y que bordea los cinco millones de dólares.
En estas circunstancias, por petición de la CFN, el Concurso Preventivo de la Superintendencia de Compañías, convocado para salvar la zona franca de sus problemas legales, ha quedado sin efecto. Algunos acreedores han solicitado al Juez que se practique una liquidación de los valores que el Parque Industrial les adeuda y si éste no cumple se planteará la quiebra definitiva del Parque Industrial ya que sus directivos no han tenido la voluntad de cumplir con más de 40 familias que vienen luchando durante más de diez años por la reivindicación de sus derechos laborales.
Lo paradójico del asunto está en que Caupolicán Ochoa, el abogado que defendió inicialmente a estas 40 familias para que el Parque Industrial les indemnizara por el cierre de la empresa Ligozzi, ahora defiende al Parque Industrial para intentar salvar la Zona Franca junto a Xavier Muñoz. ¿O sea, un ser de dos caras?. Se dice que por esta defensa, los honorarios a percibir son 100.000 dólares y que, para precautelar su pago, se han hipotecado las mismas oficinas del Parque Industrial. ¡Qué barbaridad!....
El caso Ligozzi
El problema recuerda una triste odisea de 40 ex – trabajadores de la Compañía Ligozzi, quienes el 26 de junio de 1995, mediante escritura pública celebrada ante el Dr. Homero Moscoso, confirieron Procuración Judicial al Dr. Caupolicán Ochoa Neira para que proponga a nombre de ellos, perjudicados por el cierre de esta compañía, la nulidad del Contrato de Compraventa de las instalaciones de la empresa Artepráctico en Zhucay, contrato suscrito entre el Comité de Empresa de los Trabajadores de Artepráctico como vendedores y el Parque Industrial como comprador.
Poder especial mal utilizado
Utilizando esta Procuración Judicial, Ochoa inició una acción de nulidad de dicho contrato en el Juzgado XIV de lo Civil de Cuenca, habiendo llegado a firmarse un Acuerdo Transaccional con el Comité de Empresa de los trabajadores de Ligozzi y el Parque Industrial, acuerdo que decía que, en 30 días, desde el 13 de noviembre de 1995, el Parque Industrial entregaría 150.000.000 de sucres a los perjudicados para lo cual se entregó una Letra de Cambio a favor de Caupolicán Ochoa, como Procurador Judicial de los afectados.
El Parque Industrial entregó el dinero para arreglar la situación laboral de los trabajadores a Caupolicán, pero sucedieron una serie de problemas en las respectivas liquidaciones. Las cantidades recibidas por Ochoa fueron: 4.635.416 de sucres el 29 de enero de 1996, 25.000.000 el 8 de febrero, 15.364.584 el 30 de abril, 10.000.000 el 13 de mayo, 5.000.000 el 21 de junio y 19.130.283 el 8 de junio del referido año.
Los valores cancelados por el Parque Industrial a Ochoa, referentes a la cantidad adeudada de 150.000.000, ascienden a 79.130.283 sucres.
Ochoa pidió honorarios y el Juez XIV de lo Civil los fijó en 10.000.000 de sucres totalmente cancelados. Sin embargo, y a pesar de haber cobrado honorarios, Caupolicán Ochoa jamás entregó a los ex - trabajadores los valores recibidos del Parque Industrial aduciendo que los 79.130.283 millones de sucres era parte del valor de sus honorarios.
Al parecer, experto en las malas artes del engaño, obligó a los perjudicados a firmar ciertos documentos en blanco con el pretexto de ser utilizados dentro del proceso y como constantes eran los reclamos a que se les entregase lo recaudado, Ochoa empezó a amenazarles con que haría uso de dichos documentos en contra de ellos, si continuaban reclamándole el pago de lo que había cobrado.
Así entonces, para dividir la justa lucha, ofreció a muchos de los ex – trabajadores, puestos y cargos en el Municipio y ETAPA, haciéndose entregar carpetas de los incautos y cándidos clientes y provocando serias divisiones en el grupo de reclamantes.
Amenazas
Cuando acudían en su búsqueda, jamás les recibía en grupos, los atendía individualmente ofreciéndoles entregar a cada uno, quinientos mil sucres, un millón de sucres, dos millones de sucres y fijándose plazos que jamás los cumplió.
Como él mismo les patrocinaba los juicios individuales, les obligaba a rendir confesiones judiciales en los Juzgados y les hacía decir que el dinero que iban a recibir de los juicios laborales, les pertenecía en su integridad por sus derechos y que lo recaudado por Ochoa serviría para pagar integramente sus honorarios. Así se fabricaba pruebas para evitar futuros problemas legales. Algunos de los ex trabajadores caían en este tipo de engañifas a causa de su manifiesta ingenuidad y Ochoa burlábase así de la inteligencia de los mismos.
A Jorge Barreto, por ejemplo, llegó a amenazarlo con un revólver en la cabeza manifestándole con el cinismo y la desvergüenza más atrevida e insolente: " diles a tus compañeros que conmigo no se metan, que si quieren demandarme yo les hago durar el juicio años y años y finalmente no van a sacar nada". " ...El que se mete conmigo, pierde". Para muestra basta un botón Muy bien dicen los Proverbios de Salomón: "La lengua del impío encubre violencia". "Hay quien habla temerariamente, como si sus palabras fuesen estocadas". "Mézclanse en las reyertas los labios del necio; y su boca provoca contiendas" . " Con la maldad viene el desprecio y; con el deshonor, el reproche". "Es honor del hombre el huir de contiendas; pero todos los necios se mezclan en los altercados. "Desea el mal el alma del impío; no tendrá compasión de su prójimo".
Sentencia da la razón a
perjudicados
Ante estas circunstancias, en el Juzgado XIV de lo Civil se tramitó una revocatoria de la Procuración a él conferida y se dedujo una acción ordinaria de devolución de dinero en el Juzgado IV de lo Civil, demandando el inmediato pago de los 79.130.283 sucres. Ochoa les reconvino con una millonaria demanda, argumentando la negativa de los fundamentos de la demanda, falta de derecho de los actores, falta de personería activa y reconviniendo la diferencia entre lo cobrado y lo que le correspondía por honorarios a cinco millones de sucres pactados por cada juicio con los 40 reclamandos y exigiendo el pago de la diferencia reconvenida en vista de que la revocatoria del mandato le frustraba el cobro de la diferencia adeudada.
La Biblia dice con apodíctica certeza: "Hay una casta de hombres cuyos dientes son espadas, sus quijadas, cuchillos, y se tragan los desvalidos de la tierra, y los pobres de entre los hombres".
Mediante Sentencia del Juzgado Cuarto de lo Civil de Cuenca, se le obligó a Ochoa a cancelar el valor recibido de parte del Parque Industrial, deduciendo los 10 millones del valor de sus honorarios. Ochoa apeló la sentencia y en segunda instancia intentó que le den la razón a sus protervas pretensiones. No obstante, la Segunda Sala de la Corte Superior de Justicia confirmó el fallo del Juzgado IV de lo Civil que obligaba a Ochoa a cancelar lo ilegalmente retenido en sus manos.
Pero como los perjudicados no llegaban a cobrar lo que les debía, se ordenó un embargo de bienes a Caupolicán Ochoa, quien, alertado de la diligencia, ocultó sus bienes y cuando el embargo hubo de realizarse, entregó cosas viejas para pagar lo que debía. Los pobres perjudicados jamás pudieron así cobrar todos los 79.130.283 millones de sucres.
Denuncian al Colegio de Abogados
En vista de que el dinero no les era devuelto, fundamentados en la Ley de la Federación de Abogados del Ecuador, y comandados por su Procurador Común, Miguel Angel Peralta, los ex – trabajadores de Ligozzi denunciaron a Caupolicán Ochoa Neira al Tribunal de Honor del Colegio de Abogados del Azuay con el objeto de que fuera sancionado.
Se inició entonces un juzgamiento por tan inmoral proceder, juzgamiento al que Ochoa respondió solicitando la improcedencia del mismo pues como dice la Biblia: "Al necio se le figura acertado su proceder". "Huye el impío sin que nadie le persiga; mas el justo se mantiene firme como el león, sin asustarse de nada".
Esta es la vera effigies del abogado del Burgomaestre de Cuenca, Fernando Cordero, con quien se demandó por Daño Moral a la Revista "El Observador". Es, al parecer, el hijo bien amado, en quien Cordero tiene sus complacencias. Complacencias a punto tal de que se afirma –según fuentes fidedignas- que aún habiendo Procurador Síndico Municipal, muchos procesos judiciales de la Municipalidad son patrocinados por Caupolicán Ochoa. ¿Cuáles son sus honorarios por este tipo de trabajos?. ¿Para qué está el Síndico Tarquino Alberto y qué buena manera de burlarse de su ignota capacidad?. ¿Qué relación estrecha hay entre el burgomaestre y Ochoa?. ¿No deberíamos decir de los dos: "Dime con quién andas y te diré quién eres?. Así pasa la gloria del mundo en la morlaquía con Caupolicán Ochoa, entre el bien y el mal o más allá del bien y del mal. Su vida corre así plácidamente, de tumbo en tumbo. Ochoa es además, deudor de la AGD a la que debe 1500 dólares y tantas, tantas otras cosas más que Cuenca las tiene en mente porque la buena fama así como la mala se la gana y se la pierde y nunca el pueblo olvida.
Ante ello, deberemos de seguir el bíblico consejo de Los Proverbios: "No envidies a los hombres malos, ni desees estar en su compañía porque su ánimo está meditando robos, y hablando embustes sus labios".
Mediante sentencia del Juzgado Cuarto de lo Civil de Cuenca, se le obligó a Ochoa a cancelar el valor recibido de parte del Parque Industrial, deduciendo los 10 millones del valor de sus honorarios.

miércoles, 29 de junio de 2016

Continue reading the main storyPhoto
Tres explosiones sacudieron al aeropuerto de Estambul, el más grande de Turquía, el martes.CreditIlhas News Agency, vía Agence France-Presse — Getty Images
Read in English
ESTAMBUL — Varios atacantes se hicieron explotar en el aeropuerto más grande de Turquía después de un enfrentamiento con la policía la noche del martes. Hasta ahora se sabe que 41 personas murieron y unas 147 resultaron heridas luego de las explosiones ejecutadas por tres atacantes suicidas en el aeropuerto Ataturk de Estambul, informó el ministro de Justicia, Bekir Bozdag.
Bozdag dijo que uno de los atacantes disparó un arma automática antes de detonar los explosivos. Otro funcionario del gobierno turco precisó que la policía disparó contra dos presuntos atacantes en la entrada a la terminal internacional del aeropuerto para detenerlos antes de que llegaran al puesto de control de seguridad. Los dos sospechosos se hicieron estallar después del encuentro con las fuerzas de seguridad, dijo el funcionario.
El canal NTV mostró un video de los empleados del aeropuerto que se alejaban apresuradamente de la zona de las explosiones mientras algunos turistas corrían con algo del equipaje que llevaban y sus teléfonos celulares. Un usuario de Twitter publicó un video de lo que parecían ser imágenes de las explosiones. Se ve un destello agudo de luz que perfora la zona exterior de la entrada del aeropuerto.
Continue reading the main story

Imágenes desde el aeropuerto Ataturk de Estambul

Casi inmediatamente se especuló que el ataque fue una respuesta del Estado Islámico (EI) a la reciente reconciliación entre Turquía e Israelanunciada esta semana con el establecimiento de un amplio acuerdo para restablecer las relaciones diplomáticas.
Ambos países estuvieron alejados durante seis años, después del episodio de 2010 en el que comandos israelíes atacaron una flotilla que llevaba ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y varios activistas turcos murieron.
Mustafa Akyol, un famoso columnista de opinión turco, escribió en su cuenta de Twitter: “El hecho de que el ataque se produjera justo después del acuerdo turco-israelí podría no ser un accidente, si es que EI es tan rápido para responder”.
Otros trataron de vincular el ataque al papel de Turquía en el conflicto de la vecina Siria. “Lamentablemente, vemos los efectos secundarios de la desastrosa política siria que ha traído el terrorismo al corazón de Estambul y Ankara”, dijo Suat Kiniklioglu, un exlegislador turco. “Con ello se pretende, evidentemente, crear una atmósfera de caos y afectar a la economía y el turismo”.
Turquía se ha visto sacudida por los bombardeos desde 2014 y la frecuencia de estas acciones ha aumentado. Las autoridades han culpado a separatistas kurdos o a los militantes árabes de esos ataques. El 7 de junio una bomba accionada por separatistas kurdos destruyó una camioneta de la policía y mató a 11 personas.
Continue reading the main storyPhoto
Cuerpos de las víctimas en la calle del aeropuerto Ataturk, luego del ataqueCreditIlhas News Agency, vía Agence France-Presse — Getty Images
Las autoridades han culpado al Estado Islámico de varios atentados recientes en Turquía, incluso en la zona de Estambul, que es muy popular entre los turistas occidentales. En general, la agrupación terrorista no ha reivindicado la autoría de esos ataques aunque se apresura a hacerlo con las acciones en otros lugares. Los analistas creen que esto refleja la dependencia del grupo con Turquía, la ruta principal para que los reclutas extranjeros lleguen a su territorio en Siria.
El aeropuerto de Ataturk se ha expandido en los últimos años y ahora es la tercera terminal con más tráfico de Europa debido al número anual de pasajeros que utilizan sus instalaciones, después de Heathrow en Londres y Charles de Gaulle en París.

Por Jaime Cedillo Feijóo (Publicado en la Revista El Observador, Junio del 2016)

“El periodista es un espía al servicio del ciudadano”. La frase le corresponde al destacado escritor Fernando Savater. Eso es justamente lo que ha realizado El Observador a lo largo de sus 18 años de vida: ser leales con nuestros lectores, haciendo un trabajo periodístico honesto, sin cálculos, jamás hemos puesto por delante intereses personales, siempre buscamos decir la verdad, aunque esa realidad incomode a ciertos “personajes” que ostentan los poderes políticos, sean estos locales como nacionales.  Nunca hemos tenido temor en denunciar actos de corrupción cometidos por funcionarios públicos, por más poderosos que se crean. Siempre ha triunfado la veracidad. Recuerdo el caso de la demanda que por supuesto daño moral, presentó F. Cordero cuando ejercía la Alcaldía de Cuenca, en contra de este medio de comunicación. La lucha que emprendimos en defensa de la libertad de expresión, rindió sus frutos, triunfó la certeza; las presiones no dieron resultados, porque las denuncias que publicamos en ese entonces de una serie de irregularidades cometidas en esa ingrata administración municipal, fueron comprobadas por un juez que no se dejó impresionar. El demandante se quedó con los churos hechos y la bata alzada, pues no recibió ni un centavo por su moral. La ayuda internacional que recibimos de Periodistas Sin Fronteras o de la Sociedad Interamericana de Prensa, fue enorme, su solidaridad nos fortaleció en esa lucha desigual entre David y Goliat. Mirando en retrospectiva, la tarea ha sido ardua, con sinsabores, pero apasionante, leales y críticos. Mucha agua ha corrido bajo el puente de la verdad. En el décimo octavo aniversario de vida de El Observador, hemos logrado caminar de la mano con la gente común y corriente, con el pueblo de a pie, sin salirnos del camino trazado desde que nos dimos cuenta que nuestra misión en la vida será hacer periodismo para defender la libertad de expresión y los derechos humanos, sin temor ni favor. Mi reconocimiento y gratitud a todos aquellos seres humanos que de la manera más desinteresada han sido parte de esta “aventura” periodística, escribiendo sus opiniones y pensamientos sobre los más variados temas de los acontecimientos del país y del mundo. Su ayuda ha sido y seguirá siendo invaluable, vital, para poder seguir juntos combatiendo la mentira, que como dijo Immanuel kant, es la “llaga de la humanidad”, y los periodistas tenemos que luchar contra esa llaga. Cuando van a entender los gobiernos, decía Savater, que los “medios están para marcar los límites de los gobiernos y, aunque sea lamiéndose las heridas, el gobierno está para agradecer que alguien le sirva de espejo negativo para su propia función. Así es el juego democrático, y así debe seguir siendo”. 
Disfruten amigos observadores de los temas preparados para esta nueva edición, con la misma pasión de siempre y hasta siempre.

POR: Marco Robles López


Cultura y creación
POIESIS. Susana Moreno Ortiz. (Impresión: GRAFIMUNDO, Cuenca-Ecuador. 2016) Poesía escrita entre 1993 y 2005.
Poiesis, del griego  entre otras acepciones significa fabricación, construcción, pero también creación, composición, y sobre todo poesía.Así titula a su último libro la Dra. Susana Morena. Se trata de una selecta colección de inspirados poemas escritos a lo largo de una década. La Dra. Susana Moreno O., dilecta y respetada amiga, tiene otros trabajos importantes, como “Planeta perdido” (1992), varios cuentos para niños: “El caballo viejo y el músico” (1991), “Caballito de mar volatinero” (1993), “Juguemos con las nubes” (1995), “Cuentos para niños y niñas” (2005) y ese estupendo estudio biográfico y bibliográfico “Vivo en Poesía”, que dedica a su progenitor ilustre, el recordado poeta ecuatoriano, Dr. Eugenio Moreno Heredia.

Monseñor Alberto Luna tobar, un religioso con gran valor intelectual, en la “Presentación” que escribiera para Poiesis en abril del año 2006, dice entre otras cosas: 
    “Susana, lo que hemos recibido, desde alturas y valles, el don de tu Poiesis, también te hemos sentido en vuelo y lo hemos seguido dándole gracias a la vida por tu vida y tus versos vivos…”. 

     Y Alberto Ordóñez Ortiz, igualmente excelente poeta, un periodista de acerada pluma y escritor fecundo, en “Comentario”, dice haciendo justicia a la verdad: “Susana Moreno, dueña -desde siempre y para siempre- de una cautivadora voz poética, cuya intensidad, a la vez que penetra lejos, produce, en sus estremecimientos, un penacho de luz que azota las costas de la sensibilidad de quienes estamos siempre al acecho de la esquiva belleza, un penacho que nos empapa y encandila, porque la sonoridad de su lírica -como lo quería el viejo Borges- conmueve y toca los más recónditos entresijos del ser…”.

    Reproducimos uno de los bellos poemas de nuestra admirada escritora, que sirve de título a su libro: 
POIESIS.// Mi voz se sacude estremecida,/ tiembla como una magnolia,/ en tardes de muerte.// Desde el principio de los siglos,/ la poesía es un ave,/ que anida en mi costado,/ en las líneas de mis manos,/ en mi pelo, de verdes ramas,/ en mis labios.// Deja una melodía triste,/ y emigra luego en busca de sosiego,/ para otra vez picotear con denuedo.
 
200 AÑOS. “Carta de Jamaica”. Simón Bolívar. (Edición especial de: UNASUR. Secretaría General de UNASUR -Unión de Naciones Suramericanas- Quito, Ecuador, 09-2015).
El Libertador de cinco naciones, General Simón Bolívar, no solamente fue un genial militar, un incansable batallador por la emancipación de nuestras naciones, sino también un político de penetrante talento, un visionario, un apasionado por la libertad y la gloria. 

La presente publicación a cargo de la Secretaría General de UNASUR, constituye un gran acierto de esta entrañable Institución Suramericana. Prologada por su Secretario general, el prestigioso personaje público, diplomático y ex presidente de Colombia, cuando fue candidato por el Partido Liberal, Ernesto Samper Pizano, contiene una primicia: el texto íntegro de lo que su descubridor califica como “La Carta Profética”, el distinguido intelectual ecuatoriano y Doctor en Ciencias de la Educación, Amílcar Varela Jara, quien encontró los manuscritos originales del histórico documento en abril de 1996, en el Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador, actualmente del Ministerio de Cultura. El trabajo de Amílcar Varela J. fue laborioso, realmente detectivesco, en archivos y bibliotecas de Colombia, en nuestro país, especialmente en Ibarra, en donde el Libertador estuvo por siete ocasiones, y en Quito, hasta que, en abril de 1996 descubrió el documento en el Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador.

En la actual presentación se adjunta igualmente una reproducción facsimilar de los originales de la Carta. Es decir, la edición constituye un auténtico presente para el espíritu. 

Se trata de un documento que tiene enorme trascendencia histórico-política, particularmente para nuestras naciones suramericanas, pero también para las de Centroamérica y del Caribe. Por esta misma razón consta en varias obras sobre Bolívar: Simón Bolívar. Escritos Políticos (Selección e Introducción de Graciela Soriano, 1982); Moderna Biografía de Simón Bolívar, de Mauro Torres (1999); Simón Bolívar, de Demetrio Ramos (2004); Simón Bolívar. Una pasión política, Mario Hernández Sánchez-Barba (2004); Bolívar, de Indalecio Liévano Aguirre (2007). Son algunos de los títulos de la vasta literatura dedicada al ilustre libertador.


Pero la importancia del descubrimiento también radica en algunas pistas que Amílcar Varela nos proporciona, para comprender cómo pudo llegar la Carta al Ecuador: adelanta la tesis de que pudo traerla nuestra gran patriota, mujer de esclarecido talento y “Libertadora del Libertador”, Manuelita Sáenz, quien fue la custodia de todo el legado del Libertador.

(Agradezco por el envío de esta obra A Edwin Salas Cárdenas, estimado amigo, ligado al quehacer diplomático por muchos años).

Cómo Vivimos, Por Qué Morimos. La vida secreta de las células. Lewis Wolpert. (METATEMAS-TUS QUETS Editores. 2011, 235 pp.)


    El autor de esta obra, sumamente interesante, es una personalidad científica especial: nacido en Johannesburgo, Sudáfrica (1929), se graduó en ingeniería civil y posteriormente dio un salto al campo de las ciencias biológicas, dedicándose al estudio de la biología celular en el afamado King’s College de la Universidad de Londres, en donde actualmente se desempeña como profesor emérito de esta apasionante ciencia. L. Wolpert ha sido un gran divulgador de los saberes biológicos, se desempeñó como columnista de temas científicos en el diario inglés THE INDEPENDENT, es miembro de la Royal Society y ha realizado investigaciones pioneras en la “mecánica de la citocinesis, la morfogénesis del embrión del erizo de mar y los modelos de formación en el desarrollo de las extremidades…” (Sobre la presentación del autor).   
“Cómo Vivimos, Por Qué Morimos…”, constituye un emocionante viaje al pasado remoto del surgimiento de la vida en nuestro planeta, a partir de células primitivas; el autor plantea el tema de cómo se llegó a esclarecer los fenómenos de la existencia, el misterio del surgimiento, la reproducción, evolución y muerte de las células, hace muchos millones de años; el papel del ADN, el código genético, el prolongado proceso de evolución, el surgimiento de nuevos organismos a partir de las células primitivas, carentes de un núcleo constituido. 
¿Hace qué tiempos se revelaron los primeros signos de vida? El eminente biólogo, coincide con lo que ya han manifestado otros grandes biólogos como el inglés Richard Dawkins y partiendo del valor de la teoría darwiniana, que “…deja claro que hemos evolucionado a partir de la primera célula a lo largo de miles de millos de años” (p. 215).
Lewis Wolpert da término a su revelador trabajo científico con las siguientes palabras: “Las células han evolucionado siguiendo la evolución darwiniana, y ello requirió indudablemente mucho tiempo. En la actualidad hay más de 10 millones de tipos distintos de organismos vivos en el planeta, todos ellos formados por células. Todos ellos han evolucionado por selección natural: es decir, se reproducen y aparecen variantes ocasionales que resultan tener más éxito y, por tanto, sobreviven mejor, mientras que otras se extinguen. […] Los organismos unicelulares que poblaban la Tierra hace alrededor de mil millones de años (según los científicos los primeros organismos unicelulares carentes de núcleo, surgieron hace aprox. 3.500 millones de años M. R. L.), tenían núcleo y mitocondrias, y les fue tan bien que evolucionaron a muchos organismos unicelulares distintos, como las amebas.”
A propósito de este apasionante tema, un inevitable excurso: “la cabeza más universal del mundo antiguo”, como se ha calificado al genial Estagirita -Aristóteles-, es considerado el precursor de los estudios sobre ciencias naturales: aproximadamente 1.700 pp. de su colosal trabajo que ha llegado hasta nosotros -unas 7.900 pp., según los formatos de las ediciones GREDOS y Editorial BERGUA-ED.IBÉRICAS-, corresponden a escritos de Biología,  Zoología y Física, como “Investigación sobre los animales” (612 pp.), “Partes de los Animales”; “Marcha de los Animales”; “Movimiento de los Animales” (342 pp.); “Tratados Breves de Historia Natural” (245 pp.); “Reproducción de los Animales” (325 pp.), y “Física” (176 pp.). No sin razón Platón, su maestro insigne, le trataba, afectuosamente, de La Inteligencia. Sin embargo, de vivir en nuestro tiempo Aristóteles, cierto filosofastro se opondría tenazmente para que le concedan el grado académico PH D, por el “nefando pecado” de dedicarse a ciencias inferiores. A veces se olvida lo que dijo el gran literato Aleksandr Blok, contemporáneo del famoso psicólogo Lev Vigotski, cuando alguien le increpó por dedicarse a estudios que el crítico suponía no eran de su incumbencia: “Para cualquier individuo, si no es un tonto de capirote, todas las ciencias son interesantes”. 
Así que, leamos y celebremos obras como la del gran biólogo, Lewis Wolpert. Lo tiene merecido. 
POR: Manuel Valejo Chávez


Se cumplen los comodatos…?
El Concejo Cantonal de la I. Municipalidad de Cuenca, en sesión efectuada en julio del 2014, en base a un informe de la Contraloría General del Estado (agosto de 2013), relacionado con el cumplimiento del convenio de Comodato de un inmueble ubicado en el sector Cazhapata, entregado por esta Municipalidad al Club Liga Deportiva Universitaria de Cuenca; resolvió, terminar de forma unilateral el Comodato que mantenía el Municipio con esa institución desde el año 1987.

 Cuando este tema se trató en el Concejo Cantonal, conforme lo hizo público diario el Tiempo de Cuenca el 18 de julio del 2014; el concejal Iván Granda Molina, promotor de la moción de dar por terminado dicho Comodato, argumentó entre otros aspectos, que: “el inmueble genera ingresos para la  Liga de Cuenca, a través del cobro por el uso de la cancha.”.

 Con los antecedentes expuestos en párrafos anteriores, vale preguntarnos: ¿los comodatos que mantiene la Municipalidad con otras entidades, tanto públicas como privadas, cumplen con las normas especiales propias de esta clase de contratos?; ¿la Comisión de Fiscalización del Consejo Cantonal que la preside el concejal  Cristian Zamora, ha efectuado un análisis de los comodatos?; cuando por ejemplo, sobre un bien inmueble (terreno) ubicado en la Avenida de las Américas y Carlos Arízaga Vega, que la Administración Municipal entrego en donación a la Unión de Periodistas del Azuay (UPA) y al Círculo de Periodistas Deportivos del Azuay, mediante título escriturario celebrado el 17 de noviembre de 1978, se levantó un edificio, destinado para la sede y el desarrollo de todos los actos públicos y privados de dichas instituciones; pese a que la misma municipalidad, efectuó el trámite de reversión que concluyo con la inscripción de la resciliación con el N° 6614 en el  Registro de la Propiedad, el 20 de mayo de 2010, por incumplimiento de los entes periodísticos, con el contrato de donación.  

 Sin embargo; el Concejo Municipal, luego de realizada la reversión correspondiente, a petición de los señores Presidentes de la Unión de Periodistas y del Círculo de Periodistas Deportivos del Azuay, de ese entonces; en sesión de Concejo Municipal de fecha 01 de julio de 2010, bajo ciertas consideraciones basadas en algunos informes, resolvió dejar sin efecto la reversión anotada, siempre que se cumpla con lo estipulado en la Cláusula Segunda de la escritura de donación que establece: “ La donación que antecede tiene por objeto que la Unión de Periodistas del Azuay (UPA) y el Circulo de Periodistas Deportivos del Azuay levanten allí una construcción que les sirva como sede y para el desarrollo de todos los actos públicos y privados.- Por lo mismo, el terreno donado no podrá destinarse a otro objetivo que el expresado; de contravenirse a esta condición, automáticamente volverá la raíz donada a integrarse al patrimonio municipal, con todos sus accesorios y mejoras de la naturaleza que fuere, sin lugar a reclamo alguno”.  

 Es público y notorio, que  en este edificio construido con recursos propios de los gremios periodísticos mencionados, existen áreas que se han destinado para un uso diferente al que se donó; contraviniendo, lo que establece el Art. 63 del Reglamento General Sustitutivo para el Manejo y Administración de Bienes del Sector Público, que en su parte pertinente expresa: “Art. 63.- Contrato con entidades privadas.- También se podrá celebrar contrato de comodato entre entidades y organismos del sector público y personas jurídicas del sector privado (…), siempre que dicho contrato se relacione con una mejor prestación de servicio público, favorezca el interés social,…”; así como, la cláusula segunda de la referida escritura de donación.

 Por lo onotado se puede colegir, que la Unión de Periodistas del Azuay (UPA) y el Circulo de Periodistas Deportivos del Azuay, no están cumpliendo con el fin para el cual se donó dicho inmueble, ya que no poseen el dominio sobre dicho bien, sino únicamente el derecho de uso; y, al generar ingresos por concepto de arrendamiento a personas naturales y jurídicas de carácter privado, se estarían beneficiando del bien y no favoreciendo al sector público; es decir, cometiendo el mismo error que en su momento consumó el Club Liga Deportiva Universitaria de Cuenca, y que genero la reversión del inmueble ubicado en el sector de Cazhapata.

 En relación a este tema, el concejal Carlos Orellana a la sazón Presidente de la Comisión de Fiscalización del Concejo Cantonal, a través de diario el Mercurio de fecha 05 de diciembre de 2012, puntualizó que: “el objetivo, mediante el cual o que al momento está siendo base de uso de la LDU, no es el tema básicamente deportivo, sino más bien es el trabajo de una institución particular, que tiene otras características. La misma Ley de Planificación y Finanzas Públicas es absolutamente clara, al mencionar que no se puede dar bienes públicos para beneficios particulares”; y, dijo además: “existe también malestar entre los concejales, sobre la práctica municipal de arrendar locales y pagar onerosos arriendos, cuando tiene como parte de su patrimonio bienes que a través de estos comodatos están en otras manos.”

 La interrogante está planteada, resta por ahora esperar el pronunciamiento de los representantes de la municipalidad y de otras instituciones que tienen competencia sobre el tema que nos ocupa; y, no ser indiferentes, como en el caso de la interrogante planteada en esta misma revista en febrero del año 2013,  con el título ¿Qué pasa con los espacios públicos?, en la que se requirió que se investigue seriamente el hecho de que, sobre un predio ubicado entre las calles Rafael Salas, Joaquin Pinto, Miguel de Santiago y Bernardo Legarda (parque la Compañía), con clave catastral 0803094002000, a nombre de Miguel Moscoso Serrano y Fabián Jaramillo Palacios, que consta como área verde en el último plano oficial de la ciudad de Cuenca, aprobado por el Concejo Cantonal el 30 de julio de 1992, y publicado en el Registro Oficial con el número 244, el 30 de julio de 1993; se construyó, un edificio de departamentos que lleva el nombre “Terrazas del Parque”; requerimiento, que hasta la presente fecha no ha tenido respuesta.
POR: Marco Robles López (Publicado en la Revista El Observador, Junio del 2016)


Peripecias en la casa de CarriónCultura y creación
Preocupa la posibilidad de que la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la obra mayor del ilustre compatriota Benjamín Carrión, se haya deslizado peligrosamente a un estado de inanidad. Ello sin duda obedecería no exclusiva ni fundamentalmente a la falta de atención presupuestaria o al peso sofocador de los altos mandos gubernamentales, sino también al hecho evidente de que, en los últimos tiempos, algunos de sus núcleos -no todos, por supuesto, porque las generalizaciones, a más de no reflejar la realidad resultan injustas- se han convertido en una especie de clubes sociales en los que, en vísperas de elecciones internas se han puesto en vigencia hábiles estratagemas para alcanzar el “supremo poder” del núcleo, como reclutar nuevos miembros, pero no en números menores, como cinco o diez, sino por lo menos en una treintena, que adquieren el “sagrado” compromiso de consignar el voto por aquel a quien la “élite”  muñequeadora ha designado como candidato oficial, tenga o no los atributos intelectuales requeridos. En semejantes circunstancias, los flamantes miembros del Núcleo, halagados por la honrosa membresía, no podrían consignar su voto por otro candidato -no “oficial”-, en el caso de que, en esas condiciones, se presentara otro aspirante venido de “afuera”.

Esta estrategia ha sido el camino para que los presidentes de varios núcleos permanezcan por algunos años en la dirección de la Institución –hasta cerca de dos décadas-, situación que conduce a la Institución a frenar el desarrollo cultural, a que no pocas iniciativas son entregadas al olvido y la creatividad así frenada es sustituida por las labores rutinarias.

Tengo entendido que el actual Presidente de la Matriz de la CCE recordará un caso muy particular, que se evidenció poco después de que se llevaron a cabo las elecciones en las que él fue ungido, en medio de un azaroso proceso caracterizado por las zancadillas que le pusieron en el camino, de parte de los partidarios de la candidatura que perdió en el proceso.

En estas condiciones el problema permanece latente: primero, porque esas prácticas burocráticas no se han eliminado en este par de años; en segundo lugar, porque como no se ha considerado una alternativa para superar esa práctica censurable, los hábiles personajes del “lobby” ya le han prometido su voto al actual Presidente de la Casa Matriz, y en el supuesto de que una mayoría de votos se canalice a favor de la candidatura opuesta, pues los personajes del lobby ya encontrarán la forma para que el sistema continúe su marcha.

Por manera que los adversarios de ayer (tengo en consideración el desencuentro que experimentó Raúl Pérez T.  con los directivos de algunos de los Núcleos de la CCE), ahora son dilectos compañeros.

Por otra parte, la preocupación del actual Presidente de la Matriz de la CCE, constante en el opúsculo “Una autonomía de ficción” –Quito, 28/04/2016-, con relación al contenido de la nueva Ley de Cultura, igualmente tendría un sustento real, porque la administración de los núcleos a cargo de sus presidentes, se convertiría en funciones de Directores que deben rendir cuentas a los representantes zonales del Ministerio de Cultura, mientras la Matriz desempeñaría únicamente un papel coordinador.

En fin, una auténtica autonomía estaría negada, en cualquier caso: o porque puede continuar el mismo sistema, que ya ha demostrado sus limitaciones, o porque se imponga la nueva Ley, tal como se encuentra concebida, en razón de que, desde el Ministerio la autonomía no pasaría de ser un espejismo. 

¿Habrá tiempo, y sobre todo voluntad para pensar en unas enmiendas puntuales a esa ley, que aseguren un trabajo democrático, responsable y creador en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, neutralizando esas prácticas burocráticas?  Sería el mejor reconocimiento al talento de los conciudadanos que verdaderamente se preocupan por las diversas manifestaciones de la cultura. 
POR: Jaime Cedillo Feijóo (Publicado en la Revista El Observador, Junio del 2016)


Cuenca partida en 2



Considero de trascendental importancia se defina una política sobre la conservación del Centro Histórico. Se debe contemplar no solamente el rescate y puesta en valor de la estructura del Centro Histórico, conceptuado como un hecho histórico y estético, sino como el organismo en donde el ser humano debe realizarse, es decir, lograr su perfecto desarrollo espiritual y material”. Hernán Crespo Toral.

Mientras el ex Alcalde de Cuenca (Paúl Granda López), está de “momia coctelera” en España, disfrutando de las delicias del poder, aquí en cambio, estamos sufriendo hasta lo indecible, por la construcción del tranvía de los 35 líos. Los trabajos son interminables, los plazos no se cumplen, los plantones se multiplican, los negocios quiebran , la gente perjudicada está indignada, los frentistas claman al cielo ayuda, pero esta no llega, el caos vehicular es evidente, inocultable, las calles del centro histórico están cerradas, las líneas de buses ya no saben por dónde circular, a la tragedia se suma las competencias atléticas los fines de semana, cuando lo sensato es prohibir este tipo de actividades deportivas en vista de la situación de crisis de angustia que vive la Cuenca Patrimonial.

El ruido que provocan los “animales” de acero es ensordecedor, acaban en cuestión de horas con uno de los principales elementos que motivó la declaratoria de Cuenca, Patrimonio Cultural de la Humanidad, el adoquín en las calles Gran Colombia, Lamar y Sangurima, y es reemplazado por las plataformas de concreto para soportar el peso de los tranvías que circularán los siete días de la semana. A quién se le ocurrió decir que la cosa es muy sencilla, simple: “cavar apenas unos sesenta centímetros, colocar las rieles, y ya está”, al ex Alcalde, que ahora ve los toros desde la madre tierra (olé).

Para colmo, hace poco un funcionario gubernamental amenazó al Acalde Marcelo Cabrera, con no dar un centavo más si es que no se entregan plazos definitivos para terminar con los trabajos del tranvía “revolucionario”. No faltaba más, dijeron los ciudadanos, desde cuándo quieren disponer del dinero que nos pertenece a todos los (cuencanos).

Los 24 millones que tiene que entregar el gobierno a Cuenca sin poner ninguna condición (peor amenazas), es por concepto de la venta de las acciones que el Municipio tenía en las empresas eléctricas. “Que quede claro, el gobierno nacional no tiene la intención de entregar si un solo dólar más para el tranvía”, dijo el susodicho burócrata (para más señas morlaco).

El centro histórico está partido dos. Ya son dos años y algo más de pesadilla. Por falta de planificación se abrieron y calles y luego se abandonaron los trabajos a la buena de Dios, las promesas se han incumplido, los cronogramas se perdieron en los escritorios de los técnicos, la planificación se desplanificó. El director del proyecto, Gerard Fernández, un profesional a tiempo completo, un gran ser humano, se fue por asuntos políticos. (El alcalde  dijo se va fulano de tal, entonces yo también me voy, y punto).

De acuerdo a las estadísticas por las zonas afectadas, transitan diariamente hasta cuarenta mil vehículos públicos y particulares.

El 11 de mayo, las autoridades presentaron un nuevo cronograma de obras para el Centro Histórico. La veeduría reclamó que los trabajos en once tramos fueron incumplidos entre el 22 de abril y el 11 de mayo. Se llegan a nuevos compromisos con los frentistas, el Alcalde anuncia el 23 de agosto de este año, como plazo final para entregar las obras terminadas, mientras se asegura que el gobierno debe 40 millones de dólares. El Ministro de Gobierno ofrece interceder para la entrega de estos fondos. Por su parte, Cabrera se queja de falta de convenios y ofrece rigurosidad en el análisis de los justificativos.

Para tratar de bajar un poco las tensiones y el malestar de la gente, el 11 de mayo, los 14 tranvías vuelven a recorrer la avenida México y un tramo de la avenida de las Américas. Llaman las pruebas dinámicas, con nuevas restricciones al tráfico vehicular. Dicen los técnicos que en la avenida México los trabajos superan el 90 por ciento, mientras que en el área de trenes, la obra llega al 97 por ciento.

Se denuncia el 9 de mayo que la promesas de trabajar las 24 horas y los siete días de la semana, no se cumple, por ello, se han incrementado las labores.

En fin, todavía falta que pase mucho agua bajo los puentes (con problemas) en los ríos Tomebamba y Yanuncay. Se rompió el silencio sobre la extensión del plazo solicitado por las empresas contratistas, una de ellas denominada Consorcio de los cuatro ríos de Cuenca. Y la empresa fiscalizadora, muy bien gracias. La pregunta del millón: quién puede adivinar cuándo terminará la construcción del tranvía de los 35 líos. Vaya usted a saber.
POR: Galo Muñoz Arce (Publicado en la Revista El Observador, Junio del 2016)


Los movimientos sociales
Como una respuesta desde la sociedad civil ante la vulneración de derechos y fracturas estructurales y son consecuencia de tensiones sociopolíticas, que no han sido asumidas como áreas de intervención por parte de las organizaciones políticas de perfil clásico, las organizaciones sociales representan una alternativa de acción política frente a las carencias existentes en las organizaciones de corte convencional.

La Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos que arrancó desde el cantón El Pangui (Zamora Chinchipe) en   marzo del 2015 y terminó en una multitudinaria movilización el 22 del mismo mes en Quito, los movimientos sociales se encuentran en una fase de recomposición tras varios años de crisis.

El 22 de marzo marca un punto de inflexión en la política ecuatoriana. El llamado gobierno de la revolución ciudadana ha dejado de tener el dominio total de la iniciativa en el escenario político nacional, reposicionándose la movilización social como un factor insoslayable, a pesar de su relativa ausencia desde la llegada de Rafael Correa al Palacio de Carondelet. Dicha movilización vuelve a emerger reeditando fórmulas de conducción colectiva en las que están fuertemente implicados los movimientos sociales progresistas y combativos existentes.

Esta nueva realidad actúa en contraposición a las lógicas desarrolladas por el frente político del gobierno, el cual se han caracterizado desde el inicio de su gestión por intentar captar ideológica y clientelarmente a todo tipo de tejido social existente en el país.

La movilización y resistencia popular,  es el resultado de un proceso que tiene su inicio en la campaña por el No en el Referéndum/Consulta del 7 de mayo de 2011, donde el gobierno nacional ya recibió una advertencia que ignoró o no supo entender.

El 13 de agosto de 2015 tuvo lugar en Ecuador el primer Paro Nacional y Levantamiento Indígena que afronta Alianza País en sus ocho años de gobierno. Las acciones desplegadas por las organizaciones populares se expresaron en forma de cierre de carreteras, marchas a nivel nacional y toma de plazas. 

Dichas acciones manifestaron el disenso entre el proyecto político-económico modernizador capitalista, de corte conservador, llevado a cabo por la “Revolución Ciudadana”, y la lucha por los derechos laborales, por políticas redistributivas de tierra y agua, por la defensa de los territorios ante la avanzada de proyectos extractivos, contra medidas que condicionan el ejercicio de justicia social; que fue encabezada por las organizaciones sociales.

De la Plataforma a la construcción de la Unidad
Este último momento está marcado por tres elementos centrales: a) la perdida de Alianza País en las elecciones de autoridades locales en 2014; b) la caída del precio del petróleo y el déficit presupuestario que evidencia la intocada dependencia de la economía ecuatoriana a la extracción de materias primas y la economía mundial capitalista; y c) una dinámica presente ya en el tercer momento: la movilización social como mecanismo de denuncia y exigencia de derechos.

 Lo distinto de esta etapa es la capacidad mostrada por el campo popular para avanzar en la construcción de la unidad y la creciente movilización en el país y la diferenciación que construyen las organizaciones sociales y populares del proyecto de la Revolución Ciudadana y la derecha neoliberal, aun sin proyecto alternativo programático.

A pesar de las luchas de estudiantes, profesores, obreros, campesinos e indígenas, la modernización conservadora avanza. La eliminación del libre ingreso a las universidades por la política meritocrática, devela que aproximadamente 500.000 jóvenes no pueden ingresar a la universidad pública; escuelas interculturales bilingües cerradas son suplantadas por las Escuelas del Milenio en lugares de difícil acceso. 

De cara al campo, el gobierno expresa abiertamente su proyecto agroindustrial y de agronegocio; se agudiza y profundizan las dinámicas de concentración de recursos productivos y monopolización de mercados. Se decide la explotación del Yasuní y se anuncian proyectos mineros. La reforma laboral, propuesta por la “Revolución Ciudadana”, atenta contra los derechos de los trabajadores; como el derecho a la huelga y poner límites a las utilidades. 

En materia social, el Estado deja de garantizar las jubilaciones de pensionistas. Se hacen efectivas las políticas patriarcales, que penalizan el aborto en casos de violaciones y se implementan estrategias para prevenir el embarazo adolescente, basándose en valores morales y en abstinencia.

 Este periodo cierra con cierta progresividad en las movilizaciones sociales y la capitalización del descontento social en un contexto de baja en la popularidad de Rafael Correa, un estancamiento o crisis de la economía ecuatoriana y una creciente incapacidad del régimen de resolver por la vía del consenso y la disputa política, las demandas de las organizaciones sociales.

El paquetazo de Rafael Correa
Este  paquetazo impositivo parece letanía: la plata en efectivo que puede llevar un ecuatoriano o extranjero que abandone el país, será de hasta tres salarios básicos unificados: $1.098. El resto pagará impuesto. Si saca una suma mayor y no paga previamente los impuestos, tendrá una multa equivalente al 50 el valor no declarado. Igual monto para las transferencias al exterior. Nuevos impuestos a los licores, cigarrillos, colas. 15 e aumento al servicio de telefonía fija y móvil prestada a sociedades, excepto si se utiliza para operaciones de dinero electrónico. Ya no se exoneran del impuesto ambiental a los vehículos de personas discapacitadas. Las pensiones jubilares están gravadas con impuesto a la renta…

Jubilados, obreros, clase media, empresarios, gobiernos locales… Esta vez nadie escapa al garrotazo económico contenido en el nuevo proyecto de ley del gobierno que llegó el miércoles en la noche a la Asamblea Nacional.

Ese texto, que deberá tramitarse con carácter de urgente, hace dos reconocimientos implícitos: sí hay crisis. Dos: para encararla ya no bastan las medidas creativas que el gobierno ha promocionado como suficientes para cubrir lo que, hasta ahora, ha llamado bache económico. Esta vez el gobierno reconoce que “hay una reducción considerable de recursos en la caja fiscal” y crea impuestos para mitigarla. El título del mismo proyecto –hecho excepcional– ya no es eufemístico: se llama “Ley Orgánica para el equilibrio de las Finanzas públicas”.

No obstante la franqueza, el gobierno no asume responsabilidad alguna en el manejo económico y en su cultura del despilfarro: vuelve a asegurar que todo se debe a “la baja del precio del petróleo y (a) la apreciación del dólar”. Todo el proyecto está atravesado por el uso del dinero electrónico que el gobierno utiliza para efectuar las devoluciones del IVA. No solo se aúpa su utilización sino que se incentiva mediante medidas tributarias: 2 el IVA y rebaja del anticipo a las empresas que utilicen esa forma de pago, eliminación del ISD en transacciones de hasta $5000 con tarjetas de crédito… El gobierno defiende el uso de esos medios de pago como mecanismos para defender la dolarización, formalizar la economía, reducir los costos de transacciones, impulsar el consumo…

Desincentivar el uso de efectivo no es un problema para Mauricio Pozo, ex ministro de economía. Lo peligroso a sus ojos es el mensaje (falta plata) que esto puede enviar al Mercado. Si se genera esa lectura –dice puede engatillar procesos de nerviosismo fatales para la economía.

¿Cuánto dinero electrónico ingresará de esta forma en el sistema financiero? No hay una cifra. Mauricio Pozo responde examinando la reserva bancaria del 4 de marzo: $3.910 millones de dólares, mientras que la liquidez del Banco Central es de $3.261 millones. Dicho de otra manera, el Banco Central no cubre la liquidez de los bancos y su pasivo ($649 millones) no puede sino agravarse. Nadie puede, en las actuales circunstancias, asegurar que el Banco Central respaldará los recursos electrónicos que estén en circulación y que el gobierno –es obvio en este proyecto de ley– quiere aumentar. Lo único cierto es que el dinero electrónico ya es un pasivo en el Banco Central.

El proyecto del gobierno se va contra el sector productivo. Lo desestimula, le quita liquidez y oxígeno. Y todo esto para que el Estado mantenga sus gastos restando recursos al sector que los necesita para producir y cuidar el empleo. “Es un contrasentido evidente. Vuelve más onerosas las actividades, agrava los problemas de competitividad y quita viabilidad a las empresas. Es un proyecto inconsistente, incoherente, inconveniente”.

La bronca que plantea este proyecto no solo incluye a ciudadanos y empresarios. El gobierno se abre un frente con los gobiernos seccionales, pues el proyecto de ley prevé que el ministerio de Finanzas podrá modificar el presupuesto, por pedido del Presidente: “aumentar o rebajar los ingresos y gastos que modifiquen los niveles fijados en el Presupuesto General del Estado hasta por un total del 15 n relación a las cifras aprobadas por la Asamblea Nacional”. Y hacer lo mismo con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, “en caso de aumento o disminución de los ingresos permanentes o no permanentes que les corresponde por ley y hasta ese límite”.

La tragedia nacional y la agenda política
Algo excepcional, casi único en América Latina y nadie puede ignorar los alcances éticos de la mano extendida por el pueblo ecuatoriano a favor de las víctimas del desastre natural  ocurrido el 16 de abril,  que no esperó ni un minuto para actuar en favor de los damnificados.

Con esta noble actitud, que marca un hito en la historia reciente del Ecuador, la masa anónima inicialmente dejó atrás a las grandes corporaciones políticas, como siempre lentas y opacas para reaccionar.

Ignoró de un tajo a la burocracia oficial, a los poderosos grupos económicos, financieros y empresariales que, por cierto, demostraron una vez más que lo suyo es el lucro despiadado y voraz, maquillado cínicamente con pintas milimétricas de “responsabilidad social”.

Pero si podemos admitir con razonable certeza que la tragedia nacional que enluta al país por el terremoto del 16 de abril, ya se instaló en la agenda de la clase política ecuatoriana en su conjunto.

Por eso, lo que para muchos damnificados pudiera significar un bálsamo de vida, para otros es una interesada carta subliminal de apoyo con piola. Lo que para los más necesitados es comida y agua para sobrevivir el día a día, para otros resultan bulliciosas caravanas propagandísticas que corren raudas por las vías, mostrando los colores que insinúan la tienda política a la que se deben. 

Nadie sabe aún cuánto costará las reconstrucciones de ciudades e infraestructura en general afectadas por el terremoto del 16 de abril. Mucha plata perdida. Mucha plata por conseguir.  Mucha plata por financiar. Mucha plata, en definitiva, para un país dolarizado hace 16 años, que vende su petróleo a un precio que anda por las canillas. 

Recordemos una vez más la lección: la política es como un dios, es decir, está en todas partes aunque muchos no la pueden ver. Pero ahí se mantiene; existe, funciona, procesa, actúa de la mano de sus operadores, los políticos de oficio o politiqueros.

Se suele decir que las elecciones son una fiesta cívica, pero lograrlo implica cultivar un comportamiento en el que la competencia no sea una batalla de ataques bajos, amenazas y mentiras que se van reproduciendo entre los seguidores hasta elevar los temperamentos de manera peligrosa, en vez de confrontar con civismo ideas y propuestas y soportarlas con argumentos creíbles.

El escenario político se verá influenciada por la situación económica del píis, las respuestas y salidas que pueda dar el gobierno y la demostración de su capacidad o no de recuperación como proyecto político nacional; pero también de las maniobras y avances de la derecha tradicional para volver a ser gobierno; y de la estrategia del campo popular para no sólo capitalizar el descontento en la movilización social mediante la conformación de la propuesta alternativa en el escenario 2017, sin esta última sus posibilidades de negociación y sus condiciones de lucha en un nuevo ciclo será limitado.

El actual momento político que se vive en el planeta ha abierto un debate acerca de la necesidad de transformar las estructuras políticas en organizaciones programáticas, realmente democráticas y no meramente en instituciones cuyo objetivo fundamental es la perpetuación en el poder como un fin en sí mismo. En ese sentido retoma actualidad, si es que alguna vez la perdió, las estructuras sociales como elementos superadores de los partidos políticos estrictamente electorales.

Bajo este criterio, se puede afirmar que sin movilización social no habrá profundización y radicalización en los procesos de cambio, esto se demuestra claramente en la falta de transformaciones estructurales en el modelo de acumulación: en la actualidad, los grupos económicos poderosos nunca estuvieron mejor, y en todo caso los sectores más excluidos nunca estuvieron menos mal.

El rol de los movimientos sociales en la actualidad es constituir contrapesos ideológicos a un modelo socioeconómico que a pesar de sus logros sociales, reproduce y expande un modelo ideológico lesivo respecto al principio del Buen Vivir, los derechos de la Naturaleza y la democracia radical.