martes, 31 de mayo de 2016

Nos visitó el Doctor Cornelio Coello (abogado en libre ejercicio), para denunciar que tanto la Dirección de Control Municipal como la gerencia de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca, irrespetan las ordenazas al permitir que un predio ubicado en la avenida Remigio Crespo y calle Brasil, no cuente con el cerramiento respectivo, tal como dispone el capítulo IV de Limpieza y Mantenimiento de Terrenos sin Edificación: Frente a la inoperancia de las dos entidades, el sitio es un basurero, urinario de los transeúntes, y lugar de concentración de personas de dudosa reputación. El vecindario ha agotado todas las acciones y no hemos obtenido respuesta, Esperamos que el Alcalde se entere de esta anómala situación a través de este medio de comunicación, dijo el Doctor Coello. Escuche la entrevista en www,radioelobservador.com

lunes, 30 de mayo de 2016

ESMERALDAS: SIN PETRÓLEO SUFICIENTE PARA REFINAR
Posted on 29 Mayo, 2016 by editor
CASI 2 MIL MILLONES DE DÓLARES COSTÓ OPTIMIZAR LA REFINERÍA DE ESMERALDAS, LA PRINCIPAL PLANTA DE PROCESAMIENTO DE PETRÓLEO DEL ECUADOR. Y AUNQUE LOS ANUNCIOS OFICIALES DECÍAN QUE LA PLANTA QUEDÓ FUNCIONANDO AL 110%, CON UN AHORRO DE USD 300 MILLONES AL AÑO. LAS CIFRAS REALES DICEN OTRA COSA Y LA VERDAD CAE POR SU PROPIO PESO.
La principal contratista de la repotenciación fue la compañía coreana SK E&C, quien subcontrató a través de empresas relacionadas.
LA REPOTENCIACIÓN DE JORGE GLAS
Dentro de la narrativa del correísmo, la repotenciación de la Refinería de Esmeraldas es una hazaña. Y el Gobierno quiere vender que Jorge Glas es el responsable de tan heroica gesta, el hombre que marcó el camino del cambio de la matriz energética.
Los ejemplos de parafernalia sobran. El 17 de diciembre del 2015, el diario gobiernista El Ciudadano tituló: “Vicepresidente inauguró otra obra histórica para el país: la rehabilitación de la Refinería de Esmeraldas”; el portal Confirmado.net tituló: “Con la repotenciación de la Refinería de Esmeraldas se ahorrará 305 millones de dólares anuales”; el diario digital La República destacó así “Glas: Refinería de Esmeraldas ahorrará 300 millones de dólares al año”. Fueron varios medios los que mordieron el anzuelo. La emoción gubernamental desbordó los límites tolerables de la tecnología: la refinería Esmeraldas está operando al 110%, aseguraron.
La unidad más importante de la refinería es FCC, produce gasolina y gas licuado, su operación se enfrenta a fallas que le impiden llegar al 100% de su capacidad operativa, a ello se suma la decisión de bajar la carga a toda la planta por falta de petróleo.
La Refinería Esmeraldas está operando al 102% aseguró Jorge Glas, el presidente Correa fue más lejos y afirmó que la planta repotenciada trabajaba al 110% y que luego de la rehabilitación tenía un valor de 8000 millones de dólares.
El propio diario oficialista El Telégrafo destacó en el 2013, que el petróleo es la fuente del 90% de energía que consume el país. El cambio de la matriz energética no se dará en los 10 años de correísmo que terminan en el 2017. Tampoco lo hará Jorge Glas en cuatro años si gana la Presidencia como es su anhelo. Entonces, lo que le queda al Gobierno es apelar a historias que magnifiquen sus obras, dando a sus protagonistas rasgos heroicos, pero también falsos, sobredimensionados.
Este portal alertó que a los pocos días de inaugurada la millonaria obra, varios equipos de la Unidad FCC de la refinería fueron enfriados utilizando mangueras con agua para evitar que suba la temperatura.
La pre inauguración fue un día de fiesta y alabanzas. En la gráfica: Alex Bravo, Carlos Pareja, la gobernadora de Esmeraldas Paola Cabezas, el fiscal del Estado Galo Chiriboga, el presidente Rafael Correa y el dirigente sindical Jhon Reyes.
PRODUCTOS CONTAMINADOS Y 50% RESIDUO
Alex Bravo fue protagonista de la repotenciación de la Refinería Esmeraldas. Ahora el presidente Correa dice que ni se acuerda quien es.
Los objetivos centrales del proyecto de rehabilitación de la planta estuvieron orientados a la modernización de los equipos, a producir combustibles de óptima calidad, lograr reducir la producción de residuos, generar energía propia para la planta, y producir al 100 de la capacidad instalada, esto es 110 mil barriles día. Luego de ocho años y de la mayor inversión de la historia en el sector refinador, la planta sigue produciendo gasolinas con 1300 partes por millón de azufre (ppm) cuando la norma Euro 5 tolera un máximo de 50 y la norma nacional Inen establece un tope de 650 ppm. Además, se obtiene gasolina con 8% de benceno, un químico cancerígeno.
Los problemas estructurales de la Refinería Esmeraldas no fueron resueltos con la millonaria inversión: se obtienen combustibles fuera de especificación, el 50% de la carga es residuo, y se continúa descargando enormes cantidades de contaminantes letales al ambiente.
Para reducir los contaminantes se recurre a la mezcla con naftas de bajo azufre y alto octano. Refinería cuenta con dos plantas procesadoras de azufre, la una que opera desde su inauguración hace más de 40 años y la otra que fue construida por la firma española Técnicas Reunidas en 1998, la cual se encuentra paralizada desde su construcción. La rehabilitación de la unidad debió ser prioritaria para mejorar los combustibles, sin embargo no fue considerada en el proyecto de rehabilitación. Para completar el cuadro de contaminación, a mediados del mes de abril de 2016 salió de funcionamiento la única planta de azufre que estaba operando. El azufre y sus distintas variantes es descargado al ambiente a través de las teas.
SISTEMA ELÉCTRICO NO FUNCIONA Y COSTÓ USD 180 MILLONES
Otro problema no resuelto es la generación de residuo. Antes de la repotenciación, la planta producía apenas el 50% de productos limpios -relativamente limpios- y el 50% de residuo debía ser mezclado con cutter stock importado para poder exportarlo como fuel oil. Luego de la repotenciación, la situación sigue igual.


Durante el recorrido realizado por los periodistas de Focus se pudo verificar las denuncias realizadas respecto a los problemas operativos de la planta rehabilitada.
Uno de los mayores problemas de la planta ha sido la falta de generación eléctrica propia, lo cual ha obligado a comprar energía al Sistema Nacional Interconectado SNI. Refinería requiere 22 MW para operar y tiene instalados calderos y turbo generadores con una capacidad de 30 MW; sin embargo, estos equipos no funcionan bien. En el proyecto de repotenciación se invirtieron USD 180 millones para reparar el sistema eléctrico, pero no funciona. Al cierre de esta edición se encontraban dañados dos turbos y se está comprando 9 MW al SNI. La central térmica Esmeraldas 2 para generar 96 MW tuvo un costo de USD 104 millones.
Desde la inauguración del proyecto en diciembre de 2015, se han registrado decenas de paralizaciones parciales y totales de la Refinería, por fallas en los equipos nuevos y otras debido a problemas en el sistema eléctrico. Estas paralizaciones súbitas dañan gravemente los equipos. Una planta refinadora normalmente se para una vez cada dos años para mantenimiento. Lo experimentado en refinería Esmeraldas es un caso para los Récord Guiness.
NO HAY PETRÓLEO PARA LA REFINERÍA PERO SÍ PARA CHINA
En calidad de gerente de Petroecuador, en febrero de 2016, Alex Bravo, dispuso una reducción de la carga de la refinería Esmeraldas, aduciendo la falta de crudo Oriente.
Un memorando del 11 de febrero de este año, firmado por Álex Bravo, entonces gerente de Petroecuador y actualmente en la cárcel, explica que por comunicaciones entre la Gerencia de Comercio Internacional y el Subgerente de Planificación y Control de Gestión, relacionadas con el compromiso de exportación de crudo a partir de febrero del 2016, se ha evidenciado que existe un déficit de crudo para la operación normal de las refinerías ecuatorianas (Esmeraldas y Libertad) para todo el año y se entrega el siguiente cuadro:
Deficit-de-crudo
Esto quiere decir que las refinerías ecuatorianas no tienen suficiente crudo para procesar, por lo que están trabajando por debajo de su capacidad. Haciendo un sencillo cálculo matemático, en promedio, el déficit mensual es de casi un millón de barriles de crudo Oriente. Aquí hay que hacer una diferenciación. El Ecuador produce dos tipos de crudo: Oriente y Napo, siendo el primero de mejor calidad y con mejor precio para exportar.
En síntesis, el país tiene un déficit de su crudo más apetecido para exportación, que está por el orden del millón de barriles mensuales, por lo que las refinerías no pueden trabajar a su máxima capacidad. Las preguntas son: ¿de qué sirvió la repotenciación? ¿Por qué no hay suficiente petróleo para refinar?
LA VERDAD CAE POR SU PROPIO PESO
El problema de fondo es otro. Lo que la narrativa correísta no explicó, es que los últimos créditos y preventas con bancos comerciales y petroleras de China y Tailandia, comprometen más del 100% del saldo exportable de petróleo, generando un déficit. Es decir, el crudo Oriente ecuatoriano ya está comprometido a favor de intereses asiáticos hasta el año 2026.
Para corroborar el memorando del 11 de febrero pasado, aparece otro más reciente, del 21 de abril, que detalla reuniones realizadas y escenarios estudiados para “liberar crudo Oriente que permita cumplir íntegramente con los compromisos de exportación de crudo adquiridos en el período de mayo a diciembre de 2016…”, entregando un nuevo cuadro, que muestra la capacidad máxima que podría alcanzar el país para refinar su propio crudo en la planta de la provincia verde:
Capacidad-maxima
CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA UN ENGAÑO
La decisión de las máximas autoridades del gobierno -desde el presidente Rafael Correa, hasta el hoy desconocido Alex Bravo- de reducir el volumen de petróleo a la Refinería Esmeraldas por cumplir los acuerdos con el Banco de Desarrollo de China CDB, Petrochina, Unipec y PetroTailandia PTT, no hace sino privilegiar el pago de la deuda a China, dejando en segundo plano la generación de combustibles para abastecer el mercado interno, violando de esta forma la Constitución y la Ley que dispone que el petróleo debe ser destinado principalmente a sus refinerías.
La deuda con China se sostiene en la provisión de petróleo ecuatoriano a precios descontados, con libre destino e intereses del orden del 7%.
La decisión de reducir el volumen de petróleo a la Refinería Esmeraldas por cumplir los acuerdos con el Banco de Desarrollo de China CDB, Petrochina, Unipec y PetroTailandia PTT, no hace sino privilegiar el pago de la deuda a China, dejando en segundo plano la generación de combustibles para abastecer el mercado interno.
Con estos hechos, también se derrumba el discurso correísta que reivindicaba “al ser humano por encima del capital” y que denostaba de los gobiernos de la “larga noche neoliberal” que privilegiaban el pago de la deuda externa en detrimento del desarrollo social. Pero además, ¿quién paga el perjuicio de una Refinería trabajando solo al 70% u 80% de capacidad?
FERNANDO VILLAVICENCIO

viernes, 27 de mayo de 2016

Silvia Federici: "desconfío del feminismo de Estado"
"Lo importante es que todos quienes están en la parte baja de la escala social empiecen a organizarse de forma autónoma, porque si no, no se puede ganar conocimiento y experiencia sobre la propia realidad. Eso ha pasado en Estados Unidos. El feminismo ha sido muy importante por eso, porque nos ha aportado un gran conocimiento, y por su capacidad subversiva, de cambio real".
22 de mayo del 2016
REDACCIÓN PLAN V
Silvia Federici
Escritora italiana, académica y activista del feminismo y de los derechos humanos.
Tiene 74 años de edad y una vitalidad que sorprende. Menuda y enjuta, so convicción se le nota en los ojos y en las manos. Estuvo en Ecuador como parte de un periplo que la ha llevado por varios países de América Latina, en donde se reunió con organizaciones de mujeres. En Ecuador lanzó también su libro Calibán y la bruja, el cual es una investigación histórica sobre la acumulación capitalista en el medievo y cómo, para tener éxito disciplinaron el cuerpo de las mujeres a través de la cacería de brujas.
"A partir de la asociación entre anticoncepción, aborto y brujería, en la Bula de Inocencio VIII, los crímenes reproductivos ocuparon un lugar prominente en los juicios. La caza de brujas fue un intento de criminalizar el control de la natalidad y de poner el cuerpo femenino, el útero, al servicio del incremento de la población y la acumulación de fuerza de trabajo, promovido por una clase política preocupada por el descenso de la población y motivada por la convicción de que una población grande constituye la riqueza de una nación. En consecuencia, del mismo modo que los cercamientos expropiaron las tierras comunales al campesinado, la caza de brujas expropió los cuerpos de las mujeres, los cuales fueron así liberados de cualquier obstáculo que les impidiera funcionar como máquinas para producir mano de obra”, dice el prólogo de su primera edición.
¿Cuál es su impresión a partir de los encuentros con los colectivos de derechos humanos y organizaciones feministas?
Que es un movimiento fuerte, que entusiasma y que está creciendo en el sentido en que están empezando a conectarse con otros sectores, y a descubrir terrenos conjuntos. Es un momento problemático, en todo el continente americano y en el mundo. Me había formado una impresión de las mujeres en América Latina y esto había sido muy inspirador. Yo he aprendido mucho de mi encuentro con mujeres luchadoras de todo tipo, en México, Argentina… Lo que he visto en Ecuador es que la mujer está en primera línea en tantas luchas sociales.
¿Por qué es inspirador?
Porque posiblemente las mujeres aquí a nivel de base, se han encontrado con situaciones muy fuertes de represión política y económica. Han desarrollado formas de resistencia, y no solamente en el sentido de oponerse  a la opresión, sino también de nuevas formas de construcción colectiva, como son los comedores populares en América Latina, nuevas formas de intercambio… Hemos empezado a ver a mujeres que se han enfrentado cuerpo a cuerpo contra el capitalismo minero, contra el despojo; han sido capaces de romper el muro del terror, el miedo que había paralizado sus comunidades, a partir de su cotidianidad, creando cada día nuevas formas de juntarse, de solidaridad, y sobre todo nuevas formas de supervivir.  Eso que pasa aquí pasa también en comunidades migrantes en Estados Unidos, comunidades pobres en general. En América Latina tenemos 50 millones de pobres, oficialmente. Unas 30 millones de personas se van a dormir sin haber comido lo suficiente; personas que duermen en la calle, falta de atención de salud… Me fortalece mucho ver las formas en que las mujeres aquí han resistido.
¿Hay diferencias entre las formas de lucha, son varias formas de lucha?
He aprendido aquí y en México que hay diferencias, por ejemplo entre las luchas de las mujeres urbanas y las mujeres en el campesinas o indígenas.  Ahora, en Estados Unidos también hay un gran empobrecimiento. Los efectos de la globalización hace que haya menores diferencias entre las luchas en América Latina y Estados Unidos o Europa. Las problemáticas, por ejemplo, del empobrecimiento, del despojo de territorios, la militarización cotidiana de la vida. En Estados Unidos tenemos un movimiento que se llama Black Lives Matter http://blacklivesmatter.com/ porque hay una guerra de la policía contra los jóvenes negros. Me recuerdo lo que se decía en el foro de Buenaventura, Colombia contra el feminicidio, que las mujeres  son las más racializadas y el objetivo primero del feminicidio.
El libro que llega al Ecuador, coeditado con Abya Yala y Acción Ecológica
¿Cuáles son las agendas de las luchas de las mujeres ahora? Te lo pregunto porque el gobierno del Ecuador reinvindica la tipificación del femicidio y una presunta igualdad política de las mujeres, al tener, por ejemplo, tres mujeres al frente del congreso ecuatoriano. ¿Ese es un avance,  es una política de género?
Creo hay una posición que llega de la lucha de las mujeres en todo el mundo. Es una respuesta a la pregunta de si poner a algunas mujeres en planos de dirigencia, visibilizarla como políticas. Entonces se da la impresión de que las instituciones son sensibles a la agenda de las mujeres.  Pero hemos verificado que las mujeres que son integradas al Estado, que hacen política, como el caso ejemplar de la señora Hillary Clinton, que puede ser la próxima presidente de los Estados Unidos y que ella se presenta como feminista, no cambian la política del Estado. En realidad, como secretaria de Estado, la señora Clinton ha promovido una política favorable a la guerra, contraria a todo interés ecologista, ha promovido el fraking, es muy amiga de Wall Street, y por eso no es un caso aislado. Cuando las mujeres se juntan al Estado, no cambian la política del Estado. Solamente nos dan la ilusión que algo ha pasado. Acá se ve lo del Plan Familia, la legislación contra el aborto. La política no se cambia. Por eso no tengo confianza en las mujeres que son del Estado, tengo confianza en las mujeres que están construyendo desde abajo, desde nuevas formas de organización.
¿El feminismo es una manifestación del antipoder?
El poder no es una cosa única. Está el poder con y el poder sobre. Nosotros no estamos por el poder sobre los otros.  Estamos con el poder como desarrollo de las capacidades colectivas, lo que necesitamos, lo que queremos hacer. Es una forma de poder, pero no es un poder que está sobre las otras personas, es muy importante diferenciar eso.
¿Crees que es suficiente con tipificar el feminicidio?
No es suficiente, porque lo importante es saber cómo se pueda luchar contra esto. Yes importante también comprender las varias formas para saber cómo se puede resistir y cambiar. No comprendemos cuáles son las fuerzas contra las mujeres, y comprender los mecanismos que impulsan esta violencia, que es una violencia nueva, aumentada cualitativa y cuantitativamente y que tiene varias cara. Está la violencia estatal, violencia pública no estatal, violencia institucional, violencia familiar, y se puede mostrar una interacción de los tipos de violencias pero es importante diferenciarlas. Y comprender cuáles son los grandes mecanismos que impulsan estas violencia. Nuestra compañera brasileña, Rita Segato, ha escrito cosas muy interesantes. Primero, hay una forma nueva de violencia que es la de los narcos, los paramilitares, que está conectada en el área que se está intentando despojar y vaciar a la población para abrir espacios a la minería,  a la extracción petrolera. Estos territorios han sido testigos de una violencia tan atroz, que Rita Segato ha hablado de violencia expresiva. Porque es una violencia que manda un mensaje: no hay compasión, debes irte, necesitamos que todo esto esté vacío. Hay también una violencia masculina, que no es necesariamente doméstica, está asociada a las nuevas formas de trabajo y a las formas de explotación del neoliberlismo. Por ejmplo, el fracaso del empleo masculino, y eso significa que muchos hombres descargan sus frustraciones sobre los cuerpos de las mujeres, que intentan vender a sus parejas para la prostitución; y hay hombres jóvenes que son reclutados en ejércitos mercenarios que al fin son usados para desplazar a la población. Están conectadas unas con otras. Yo nunca hablo de la violencia familiar como violencia privada.  No lo es, porque es una violencia tolerada por el Estado, y también las mujeres hoy trabajan en varios lugares donde encuentran muchos peligros, trabajar en la calle, ser migrante… Es parte de la desestructuración que se da en nuestras sociedades.
En una sociedad tan estratificada y dividida no se puede pensar en luchar de una sola manera, como los slogans de la izquierda, cuando dicen que el pueblo unido jamás será vencido, y no es cierto, el pueblo no es unido.
El presidente Correa ha dicho varias veces que la ideología de género es una novelería.  Una moda despectiva, y en general se intenta mostrar que el género es solo un tema de mujeres feministas.
La lucha de las mujeres no empieza con el movimiento feminista. Empieza en Estados Unidos cuanto militan en varios movimientos sociales, el movimiento contra la guerra, por los derechos civiles y en los cuales se había comprobado que cuando ponían sus problemas sobre la mesa no eran escuchadas. Empezaron entonces a separarse para poder investigar sus propias condiciones de vida. Lo cual fue sumamente importante como una gran explosión de conocimiento, de creatividad y de nuevas prácticas. Creo que para comprender qué es el feminismo, como para comprender la importancia de las luchas anticoloniales, la luchas por los derechos civiles, la lucha contra la esclavitud, es importante comprender que el capitalismo se ha desarrollado a partir de esas enormes divisiones sobre la base del género, de la raza, de la colonización. En una sociedad tan estratificada y dividida no se puede pensar en luchar de una sola manera, como los slogans de la izquierda, cuando dicen que el pueblo unido jamás será vencido, y no es cierto, el pueblo no es unido. Si las mujeres, los negros o los indígenas no toman en sus propias manos su realidad, a investigarla, a conocerla, no pueden desarrollar formas eficaces de lucha. Si seguimos divididos significa que el capitalismo a seguir. Las divisiones ya estaban antes de nosotras, no somos las feministas las que dividen a la gente, como mucha gente de izquierda lo dice. Lo importante es que todos quienes están en la parte baja de la escala social empiecen a organizarse de forma autónoma, porque si no, no se puede ganar conocimiento y experiencia sobre la propia realidad.  Eso ha pasado en Estados Unidos. El feminismo ha sido muy importante por eso, porque nos ha aportado un gran conocimiento, y por su capacidad subversiva, de cambio real.
Pero si tiene una capacidad subversiva, también ha sido institucionalizado.
Desde el principio se ha tratado de coptar el movimiento feminista, se lo ha coptado. La intervención de las Naciones Unidas en el feminismo ha sido un caso clásico. A partir de 1975, la ONU se muestra como promotora de la emancipación femenina, entonces ha construido un feminismo domesticado, que ha servido mucho para desmovilizar al movimiento feminista de su esencia subversiva. Muchas hablan de feminismos por eso, porque hay un feminismo de Estado. Mujeres que hablan de la igualdad, de igualdad de oportunidades. Nosotros creemos que la mayoría de los hombres son explotados, y por eso no hablamos de igualdad con los hombres.
Respecto a Calibán y la Bruja, ¿es un libro que confronta la forma masculina de ver la historia?

Es un libro de historia contra la historia. Es sobre el desarrollo del capitalismo a partir del medioevo, de la forma en que el capitalismo se desarrolla, pero mirando el punto de vista de la reproducción de la vida, la fuerza de trabajo. En el movimiento feminista empezamos a preguntarnos por qué llega lo patriarcal al capitalismo. Y vemos que tenemos un proceso de disciplinamiento de las mujeres a través del terror de la cacería de brujas, de la quema de cientos de miles de mujeres como condición necesaria para la reproducción de la fuerza de trabajo a través del sometimiento de la mujer, confinada en el trabajo doméstico gratuito. Y era necesario hacer un trabajo histórico sobre el inicio de la acumulación del capital a través del trabajo de las mujeres, a quienes se les ha otorgado el papel de reproducción. Karl Marx se da cuenta de las mujeres solamente cuando entran a la fábrica. Empecé a estudiar el papel de las  mujeres en el desarrollo del capitalismo. Hablo en el libro sobre todo de la caza de brujas, que fue un proceso fundante del capitalismo y crea las herramientas de la disciplina de las mujeres, de la sumisión de las mujeres a los hombres. Y crae divisiones entre los campesinos y artesanos, que estaban atacados por el avance del capitalismo. Y se acaba con un capítulo de la extinción de brujas en América Latina, con los españoles que trajeron la inquisición, la caza de brujas y la demonización, un nuevo tipo de relación patriarcal que no existía de esa manera.

jueves, 26 de mayo de 2016

Yachay: la costosa promesa redentora
Cuánto y en qué se gasta no importa; lo importante es mantener la promesa redentora de un buen vivir “a la vuelta de la esquina” y para ello hay que fabricar costosos imaginarios que mantengan viva la llama del entusiasmo en una revolución ciudadana empeñada en sumir al país en una de las mayores crisis de su historia. Todo esto ocurre en medio de una penuria creciente de la universidad pública cada vez con menos recursos para solventar sus gastos en laboratorios y bibliotecas.
25 de mayo del 2016
ARTURO VILLAVICENCIO
Decía José Hernández hace ya algunos meses (Sentido Común, 22/7/2015) que en mayo del 2017, cuando el Ecuador despierte, se encontrará convertido en un país inmanejable. “Endeudado, petróleo hipotecado, decenas de miles de burócratas improductivos, un presupuesto insostenible, subsidios impagables”. En este despertar, como lo sugiere Roberto Aguilar (Estado de Propaganda, 20/7/2015), habrá que echar un vistazo al Ecuador desde un satélite : “aeropuertos inservibles; grandes terrenos desbrozados, aplanados y listos para nada; modernas autopistas que conducen a esos terrenos; gigantescas plataformas en proceso de hundimiento; carreteras de caprichoso trazado; pasos laterales de ocho carriles para conectar dos tramos de una vía que solo tiene cuatro…”.
A este listado habría que añadir: grandes centrales hidroeléctricas semi- paralizadas porque no habrá quien consuma la electricidad y que tendrán que ser pagadas por los próximos gobiernos; una caricatura de polo científico-tecnológico al que resultará difícil imaginar alguna utilidad; hospitales con equipos nuevos arrumados y pronto obsoletos; cuatro universidades emblemáticas y de categoría mundial que a duras penas tendrán recursos para pagar sueldos a sus docentes. La lista de inversiones eficientes y eficaces, como califica el Presidente de la Republica la obra pública de su gobierno, no se agota.
Un ejemplo emblemático de eficiencia y eficacia
El contrato de prestación de servicios para Innopolis 2015
El Convenio de Pago.
Quizá la obra eficiente y eficaz del gobierno de la revolución ciudadana encuentra su expresión más genuina en el proyecto Yachay. Hace ya algún tiempo constatábamos (La nano-alfalfa y el cambio de la matriz productiva; Plan V, 24/09/2015) que la euforia casi caricaturesca de promesas de cambio resulta insuficiente para apuntalar el imaginario construido alrededor de este mega-proyecto. Además de la propaganda (ya en el 2014 Yachay gastó 1.6 millones de dólares en publicidad) hay que dar la impresión de que en Yachay la cultura de la investigación, el emprendimiento y la innovación son una realidad. De ahí  el entusiasmo en la organización de eventos de tinte académico, acompañados de ferias y exposiciones que tratan de impresionar a la juventud y a la sociedad con la exhibición de dispositivos ingeniosos (ninguno desarrollado en Yachay) de escasa utilidad y aplicación en nuestro medio (en el año 2015 se gasto 1.5 millones de dólares en concursos, simposios, ferias, además del costo del evento referido a continuación).
Poco importa la orientación y contenido de estos eventos. Lo importante es impresionar. Así por ejemplo, en el evento pomposamente llamado Innopolis 2015, como en una verdadera feria de baratijas, se ofrecían conferencias magistrales para todos los gustos, desde charlas  sobre creatividad y emprendimiento hasta conferencias científicas sobre el cambio referencial geodésico del Ecuador, pasando, por supuesto, por otros temas de alto interés para los “miles de visitantes” como Simulation and moddelling diabetic retinopathy from image analysis o presentaciones sobre temas relevantes para el cambio de la matriz productiva como nuevos usos de la totora. Para darle sabor a esta fanesca científica había que sazonarla con atractivos condimentos  como “talleres de fabricación digital para niños”, talleres de circo y talleres de danza. Como no podía ser de otra manera en el estilo de la revolución ciudadana, este bazar científico-tecnológico tuvo lugar en el marco de organización logística deslumbrante y de fanfarria cuyo costo sobrepasa los limites de la racionalidad.
En efecto, la organización de la feria mencionada significó para el país un costo cercano a los 2.8 millones de dólares en “gastos de promoción”. El contrato inicial con la empresa de publicidad proveedora de la logística para el evento fue de USD 2.13 millones (IVA incluido) para 3 días de feria (ver: Contrato de Prestación de Servicios). Seguramente, en el fragor de la fiesta, los organizadores decidieron prolongarla un día mas, con un costo adicional de 650 mil dólares, gasto solventado mediante la subscripción de un Convenio de Pago, sustentado en el sagrado principio constitucional según el cual “nadie será obligado a realizar un trabajo gratuito” (ver: Convenio de Pago). El convenio fue acordado ocho meses después de la realización del evento  y probablemente el organismo de control luego del examen respectivo nuevamente concluirá que “no se trata de mayor cosa”.

Inauguración del evento en Yachay, en el cual se gastaron más de 2,6 millones de dólares en promoción, publicidad y logística.
En principio parecería difícil gastar en el arreglo logístico para un evento una suma semejante; pero si se exige instalar carpas para los invitados especiales (“lounges VIP”) con una “decoración tecnológica e innovadora”, con recubrimiento de cuerina en colores, alfombra y calefacción; o se dilapida alrededor de 13 mil dólares en “jabón y papel toalla para manos” para un evento de tres días de duración o  simplemente cuando se despilfarra mas de doscientos mil dólares en luces, sonido, pirotecnia y “confeti y globos para cerrar la fiesta”, entonces se entiende el gasto “eficiente y eficaz”  sobre el que insiste el Presidente de la Republica.
Para los burócratas el costo  de construcción de estas falacias sofisticadas es irrelevante; al fin y al cabo la plata no es de ellos. Y esto ya no debería sorprendernos. Con la misma generosidad se premió a una empresa con 1.7 millones para cazar talentos, se destina alrededor de un millón de dólares anuales para cubrir los sueldos de cuatro sabios, o se invierte en un año mas de cien mil dólares en pasajes y viáticos de estos gestores del conocimiento nacional. Cuánto y en qué se gasta no importa; lo importante es mantener la promesa redentora de un buen vivir “a la vuelta de la esquina” y para ello hay que fabricar costosos imaginarios que mantengan viva la llama del entusiasmo en una revolución ciudadana empeñada en sumir al país en  una de las mayores crisis de su historia. Todo esto ocurre en medio de una penuria creciente de la universidad pública cada vez con menos recursos para solventar sus gastos en laboratorios y bibliotecas.
Las promesas
Con una desfachatez propia de la prepotencia o quizá con una audacia explicada por la ignorancia, la burocracia no escatima argumentos y promesas para crear expectativas fuera de sentido común que justifiquen un derroche escandalosos de recursos en este elefante blanco. Así, un burócrata afirmaba que el “país ganará 10 dólares por cada dólar invertido en la ciudad del conocimiento” (El Universo, 11/8/2015). Con el mismo tono y en momentos en que el Gobierno hacía malabarismos para poder pagar los sueldos a los servidores públicos y tratar de cerrar un enorme déficit fiscal, una funcionaria declaraba candorosamente que se invertirán “500 millones de dólares para actividades de ciencia, tecnología e innovación” (El Comercio, 21/12/2015).
Nn ningún momento se explica a la sociedad cómo se van a multiplicar los dólares invertidos; en qué y cómo se prevé gastar  500 millones en ciencia y tecnología en un plazo menor de dos años.
En la misma línea de desfachatez y audacia, otro burócrata declaraba  que “aspiramos que a 2016 el parque tecnológico en su área operativa tenga un nivel de autosustentabilidad. Que la venta de servicios que demandan tecnología o los arriendos a empresas que aterricen en este espacio o las tecnologías que se puedan comercializar servirán de ingresos a la empresa pública para mantener este espacio” (Diario Hoy, 6/4/2014). En otras palabras, ya para el presente año, Yachay tendría que generar recursos para cubrir un nivel de gasto de alrededor de 10 millones de dólares anuales que representa el rol de pago de su frondosa burocracia que alrededor de 700 empleados.
Por supuesto, que en ningún momento se explica a la sociedad cómo se van a multiplicar los dólares invertidos; en qué y cómo se prevé gastar  500 millones en ciencia y tecnología en un plazo menor de dos años  o se hacen públicos los contratos y acuerdos con las empresas de alta tecnología que permitirán generar los recursos para la gestión y mantenimiento de la inmensa burocracia montada alrededor de este proyecto. Todo este proyecto milagroso esta planteado como una meta difusa, un mejoramiento vago y continuo, sin un punto de llegada concreto. La generación de empleo, la instalación de empresas con tecnologías de punta, los descubrimientos e innovaciones que cambiaran la matriz productiva, todas estas promesas de un de un porvenir deslumbrador no son sino eso, promesas que se proyectan indefinidamente en el tiempo, tratando de convencer al país que la utopía de hoy ineluctablemente se convierte en la realidad del mañana.
Del suma kawsay al resta-que-nuay
En un inicio, un burócrata de turno anunciaba que este mega-proyecto,  con una inversión de alrededor de 20 mil millones de dólares, “estará concluido dentro de los próximos 15 o 16 años, cuando empiecen a funcionar 18 institutos y centros de investigación [estatales]; además empresas de alta tecnología, colegios, hoteles, hospitales, áreas verdes y zonas de recreación” (El Telégrafo 1/10/2012). Posteriormente se dio a conocer que “en la primera fase del proyecto se invertirá 1.040 millones hasta el 2017”; cantidad casi muy modesta si se tiene en cuenta las ambiciones faraónicas del proyecto.
La cruda realidad es diferente. La inversión total del proyecto (hasta abril 2016) alcanza la suma de 136.4 millones de dólares (Cuadro 2); es decir únicamente el 13 % de la inversión prevista hasta el año 2017 (ver:www.yachay.gob.ec/transparencia). Esto quiere decir que, en principio, el Gobierno debería invertir en los próximos 12 meses más de 900 millones de dólares  si desea alcanzar la meta de “albergar 10.000 personas” (Vistazo, 10/04/2014) en el año 2017. Todo esto en un entorno macroeconómico en el que se prevé una contracción del PIB superior al 4% anual en los próximos años.
 
Los ingresos petroleros se han esfumado, la deuda hay que empezar a pagarla, los impuestos son insuficientes para cubrir el gasto público. La burbuja de bonanza y bienestar creada alrededor de un gasto público irresponsable e irracional  ha llegado a su fin y ello obliga a pasar del suma kawsay al resta que-nuay.  Simplemente no hay recursos para financiar los centenares de millones de dólares que demanda una inversión mínima de este proyecto. Ya en el año 2015 la inversión no alcanzó el 20% del gasto programado; en el presente año, con el ritmo de inversión hasta la fecha, en el mejor de los casos, no superará el 10% de lo planificado. Lo sorprendente radica en la obstinación del gobierno en reconocer la gravedad de la crisis y replantear los objetivos, prioridades y programa de inversiones. Por el contrario, el Gobierno, inmune al descalabro económico,  ha optado por la más irresponsable de las soluciones: el endeudamiento externo.
Un dato adicional: la empresa contratada, Gezhouba Group, consta en el listado de empresas con prácticas corruptas y fraudulentas sancionadas por el Banco Mundial.
Pocas semanas atrás el Gobierno suscribió un contrato de crédito con el Eximbank de China por 198 millones de dólares para financiar “la ejecución de infraestructura, equipamiento urbano y electricidad” de la Ciudad del Conocimiento. Como es costumbre en este tipo de negociaciones, el crédito viene atado a la contratación de una empresa china (Gezhouba Group) que será la firma responsable de los estudios, diseño y construcción de los sistemas de abastecimiento de agua, alcantarillado, vías y distribución de electricidad. Es decir, obras de ingeniería menores que podrían ser solventadas por empresas de consultoría e ingeniería nacionales son adjudicadas a una empresa extranjera. Es así como la ciudad del conocimiento promueve y apoya el desarrollo tecnológico nacional. Por supuesto que los criterios de selección y las condiciones de contratación de la empresa, como es ya costumbre en el Gobierno de la revolución ciudadana, es un secreto celosamente guardado.   Un dato adicional: la empresa contratada consta en el listado de empresas con prácticas corruptas y fraudulentas sancionadas por el Banco Mundial  (ver: World Bank Listing of Ineligible Firms & Individuals).
¿Qué hacer?
Pero, aparte de lo casi anecdótico del despilfarro de los fondos públicos y de una crisis económica que empieza a asfixiar al país, el problema que se plantea en un futuro muy cercano es el de la continuidad de un proyecto con pretensiones mesiánicas sin que existan ahora y en el futuro las condiciones para que se haga realidad. No se trata solamente de condiciones económicas sino, ante todo, de un proyecto errado en su concepción misma, sin ninguna viabilidad, como lo han advertido decenas, centenares de economistas, académicos de prestigio y renombre mundial y de una pluralidad de tendencias de pensamiento, al analizar este tipo de pretensiones, que no son exclusivas del Ecuador. 
Ha llegado el momento de empezar por desmontar  aquellas expectativas fuera de sentido común que la maquinaria publicitaria gubernamental  ha ido creando en sectores de la población (sorprendentemente, aun segmentos universitarios) y que, con una lógica de sabatina han sido presentadas como la solución milagrosa para  problemas que van desde la transformación del sistema universitario hasta el motor de un modelo de desarrollo post-extractivista. Esta tarea resulta imprescindible. Es muy probable que cuando el país tenga que soportar (2017, 2018, …?) la fase más dolorosa de una crisis  provocada por la ineptitud y el despilfarro se hagan presentes los burócratas de hoy para responsabilizar del descalabro a quienes no continuaron con las sabias soluciones que irresponsablemente dejaron a medio comenzar. 

También es el momento de regresar a la sensatez y empezar un debate, especialmente en la academia, sobre una política coherente de ciencia y tecnología y sobre el papel de la universidad como uno de los clave de un proceso de reconversión productiva. Lógicamente, en el marco de ese debate tendrá que encontrarse una función a los recursos ya invertidos. Mientras tanto, el complejo petroquímico proyectado en El Aromo y la ciudad del conocimiento en Urcuquí quedaran como el símbolo del despilfarro, la ignorancia y la irresponsabilidad: el primero un ejemplo de cómo invertir 1200 millones de dólares en nivelar un terreno y el segundo de cómo invertir centenares de millones de dólares en encementar un valle agrícola privilegiado.
CNT Y MOSSACK FONSECA: EL BUEN VIVIR DE LOS PARAÍSOS FISCALES


¿QUIÉN DICE QUE EL ESTADO NO PUEDE CONTRATAR CON EMPRESAS DE PARAÍSOS FISCALES? CNT ADJUDICÓ A UNA EMPRESA CONSTITUIDA EN CHIPRE POR MOSSACK FONSECA, VARIOS CONTRATOS QUE SUMARON CASI 50 MILLONES DE DÓLARES. PERO HAY MÁS. EXISTEN TODOS LOS INGREDIENTES DE UN NEGOCIADO: EMPRESAS DE PAPEL, OSCUROS ESTUDIOS JURÍDICOS, MILLONES DE DÓLARES DE POR MEDIO Y UNA ESTAFA PARA EL ESTADO. ASÍ FUE COMO SE VIOLÓ LA LEY Y SE INFLÓ NUEVE VECES EL COSTO DE UN CONTRATO.
GLAS Y REGALADO NO CONTRATARON LA OFERTA MÁS BAJA


El vicepresidente Jorge Glas Espinel, junto a César Regalado, gerente de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT y al ministro de Telecomunicaciones, Augusto Espín.
Esta es una historia que se puede contar fácilmente. El 11 de noviembre del 2009, llegó al escritorio de Jorge Glas, entonces Ministro de Telecomunicaciones, una carta de la empresa OPEN: “…nuestra nueva BSS/OSS ‘World Class’, Smartflex, cubre el 100% de los requerimientos planteados por la CNT en el RFI que nos enviaron, y soporta de manera integral, en un solo sistema, los modelos de procesos y negocios estándares en la industria…”.
Lo que OPEN ofrecía era la solución a una necesidad tecnológica planteada por la estatal de telecomunicaciones. En su propuesta, OPEN indicaba que había implementado exitosamente su tecnología en países como Argentina y Puerto Rico, al tiempo de fijar el costo de su paquete en 5 millones de dólares, con un lapso de implementación de 14 meses. Las bondades de la propuesta saltaban a la vista. A través de la carta, OPEN explicaba que la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) ya había contratado sus servicios anteriormente, por lo que era más sencillo actualizar el software principal y no partir de cero buscando una nueva empresa, con consecuentes costos extra por renovación de licencias y programas informáticos. Pero eso fue precisamente lo que hizo CNT.
El entonces ministro de Telecomunicaciones, Jorge Glas y las autoridades de la CNT, no dieron paso a la oferta de la compañía Open, por un costo de $ 5 millones y un plazo de 14 meses. Se prefirió contratar con una compañía creada por Mossack Fonseca en el paraíso fiscal de Chipre, por un monto nueve veces superior.


Jorge Glas Espinel, graduado de ingeniero en telecomunicaciones (ESPOL) con una tesis cuestionada, ha estado al frente del sector desde el inicio del régimen en 2007. Nada se ejecuta en la CNT sin su conocimiento.
El 30 de junio del 2010, CNT invitó a 12 empresas para que presenten sus ofertas para la adquisición de una solución BSS/OSS, la misma que OPEN había ofertado meses atrás por 5 millones de dólares. Solo seis hicieron una propuesta, pero según la resolución de adjudicación, de fecha 30 de septiembre del 2011, la favorecida fue AMDOCS DEVELOPMENT LIMITED. El contrato lo firmó César Regalado, gerente de CNT, el 15 de diciembre de 2011. ¿El costo? 31’148.935 dólares. Algunas preguntas saltan a la vista: ¿por qué pagar seis veces más por un mismo producto? ¿Qué tipo de empresa es la favorecida?
La razón para haber desechado una propuesta de 5 millones de dólares y elegir una seis veces más costosa, es de conocimiento exclusivo de CNT, que hizo el análisis de las propuestas y está facultada legalmente para ello. Pero lo que sí se puede saber es qué tipo de empresa es AMDOCS DEVELOPMENT LIMITED.
SE ADJUDICÓ CONTRATO A EMPRESA INEXISTENTE


AMDOCS DEVELOPMENT LTD., fue creada en el paraíso fiscal de Chipre, el 5 de diciembre de 2011, pero CNT le adjudicó el contrato tres meses antes, en septiembre del mismo año.
Patricia-Ponce-tablaEn Chipre, paraíso fiscal según el SRI, fue constituida el 5 de diciembre de 2011, la empresa AMDOCS DEVELOPMENT LIMITED, con un capital de 2 mil dólares, y nombrando como apoderada a María Patricia Ponce Arteta, una abogada ecuatoriana. Aquí es donde empiezan a aparecer las inconsistencias de esta firma. ¿Cómo pudo ser invitada a ofertar el 30 de junio del 2010, si ni siquiera existía? Peor aún, ¿cómo pudo ser adjudicada dos meses y medio antes de ser constituida en un paraíso fiscal? Y hay más. Según la información difundida en los Panamá Papers, AMDOCS DEVELOPMENT LIMITED fue creada por el estudio jurídico panameño Mossack Fonseca, experto en elaborar empresas de papel.
¿Cómo pudo ser invitada a ofertar el 30 de junio del 2010, si ni siquiera existía? Peor aún, ¿cómo pudo ser adjudicada dos meses y medio antes de ser constituida en un paraíso fiscal?
SIN CONTRATOS COMPLEMENTARIOS NO HAY PARAÍSO


La firma del contrato original fue solo el inicio. Luego vino una serie de documentos más… El 26 de diciembre del 2012, AMDOCS DEVELOPMENT LIMITED firma un contrato modificatorio al inicial, para cambiar plazos de entrega y multas. Lo sorpresivo fue que este documento lo firmó la abogada Paulina Regalado Yépez, representante de la firma privada, quien también trabaja en el estudio jurídico Ferrere, donde trabaja una hija del procurador Diego García. Por el lado de CNT firmó Patricio Llerena, gerente subrogante. Pero, ¿por qué no firmó este contrato el gerente titular de la empresa estatal, César Regalado? ¿Son familiares entre sí la representante de AMDOCS DEVELOPMENT LIMITED y el alto funcionario? En voz baja se dice que sí…
CREAN EMPRESA EN ECUADOR PARA MÁS CONTRATOS

Luego, el 27 de junio del 2013, se firmó un contrato complementario por 10’740.000 dólares. Aquí sí firmó el gerente general César Regalado y la apoderada de AMDOCS DEVELOPMENT LIMITED, María Patricia Ponce Arteta.

Más tarde, el 18 de febrero del 2014, se firma otro contrato, esta vez por 4’974.600. En esta ocasión suscribe por AMDOCS ECUADOR S.A., subsidiaria de AMDOCS DEVELOPMENT LIMITED, la abogada Ana Lucía Escobar García, mientras que por CNT el gerente general César Regalado.
Finalmente, el 6 de agosto del 2014, AMDOCS DEVELOPMENT LIMITED firma otro contrato para modificar plazos y multas. Gracias a este nuevo instrumento legal, la empresa se exoneró de pagar multas por incumplir los tiempos de entrega del producto (48 meses) y pone un nuevo plazo: 67 meses, es decir, a principios del 2017.
La empresa AMDOCS se exoneró de pagar multas por incumplir los tiempos de entrega del producto (48 meses) y pone un nuevo plazo: 67 meses, es decir, a principios del 2017.
EL MONTO TOTAL
Entre el contrato original y los siguientes que se firmaron entre CNT y AMDOCS DEVELOPMENT LIMITED, la plataforma tecnológica que el Estado necesitaba terminó costando 46’863.535 dólares, es decir, nueve veces más que la oferta recibida en el escritorio de Jorge Glas, en noviembre del 2009. Y lo que es peor: aún no ha sido entregada totalmente…
El proyecto debía estar operativo en 14 meses de acuerdo con la oferta original de Open, han pasado casi cinco años y la obra aún no se materializa, lo cual ha obligado a la CNT a incurrir en costos adicionales con otras compañías para mantener el servicio. De acuerdo con fuentes del sector, la cifra total -incluyendo los contratos con AMDOCS- podría superar los 100 millones de dólares. La telefónica estatal debe responder respecto a estos nuevos contratos, además de calcular el lucro cesante.
LOS PROTAGONISTAS
Jorge Glas: Desde la firma del primer contrato, hasta el último, ocupó diversos cargos: Ministro de Telecomunicaciones, Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos y Vicepresidente de la República. CNT está dentro del paraguas de los sectores estratégicos y las telecomunicaciones son la especialidad del actual Vicepresidente de la República.
María Patricia Ponce Arteta: es una abogada ecuatoriana, que según la Superintendencia de Compañías ha tenido cargos como directiva en 46 empresas y figura como accionista en 50.
Paulina Regalado Yépez: abogada que firma en representación de AMDOCS DEVELOPMENT LIMITED el contrato modificatorio del 26 de diciembre del 2012. Regalado Yépez es parte del estudio jurídico Ferrere, que defiende los intereses de la empresa Schlumberger, recientemente contratada por el Estado para manejar el campo Auca y en el que también trabaja la hija del Procurador General del Estado, Cristina García Gutiérrez y el exsecretario Nacional de Hidrocarburos, Andrés Donoso Fabara, también relacionado con Schlumberger y Mossack Fonseca.
César Regalado Iglesias: dirige la CNT desde finales de 2007, en ese entonces como Presidente Ejecutivo de Andinatel. Permitió a Mossack Fonseca dejar un nuevo rastro en el gobierno de la Revolución Ciudadana, ya que al firmar contrato con una empresa domiciliada en Chipre y constituida por el cuestionado estudio jurídico panameño, inobservó la resolución NAC-DGER2008-0182 que prohíbe contratar al Estado con empresas constituidas en paraísos fiscales.
La plataforma tecnológica que el Estado necesitaba terminó costando 46’863.535 dólares, es decir, nueve veces más que la oferta recibida en el escritorio de Jorge Glas, en noviembre del 2009.
Redacción Focus

 

¡Oh, Gabriela, inmarcesible y perínclita!

En su mensaje al país este 24 de mayo, la presidenta de la asamblea Gabriela Rivadeneira dijo que la pasión por la lectura la acompaña desde muy niña. La verdad es que resulta difícil, cuando se la escucha hablar, imaginar qué libros pudo haber leído. Todo o casi todo se puede fingir en esta vida pero hay algo que resulta imposible de aparentar: el hábito de la lectura. Quien ha leído desde niño reconoce de inmediato a cualquiera que, por arribismo o por fatuidad, pretenda hacerse pasar por amante de los libros sin tener más que una cultura de solapas o de Wikipedia. Hay una serie de señales inequívocas para este reconocimiento. Entre ellas, no es la menos patética el hecho de que los simuladores sean incapaces de reconocer la diferencia. De ahí el confiado desparpajo con que citan, siempre mal, autores que no han leído, gracias a lo cual caen tan fácil como inadvertidamente en el ridículo. Esto no tiene nada que ver con títulos académicos: bachiller era Julio Cortázar.
“Para mí la formación intelectual siempre ha sido y seguirá siendo un compromiso revolucionario porque es una tarea militante”, se dio lija la licenciada. En el seno del correísmo, un movimiento político de pocas luces y no particularmente muy intensas, ella resplandece. Todavía hay quien se pregunta con qué méritos llegó a ser presidenta de la Asamblea Nacional. ¿No está claro? Cuando Gabriela Rivadeneira habla, Clío, la musa de la historia y de la épica, se detiene para escucharla y Demóstenes enmudece de la envidia. La suya es una voz que clama –más que clamar, canta– desde aquel secreto rincón de la eternidad reservado para el pequeño grupo de privilegiados que, poseedores de la verdad inmutable e intérpretes absolutos del sentido de la historia, tocaron la inmortalidad con ambas manos.
Normalmente, para alcanzar la inmortalidad histórica primero hay que morirse. Sólo los más grandes pueden presumir de ella en vida. Kundera cuenta (en su novela La inmortalidad precisamente) el encuentro entre dos de esos gigantes: Goethe, para ese entonces consagrado ya como el mayor poeta de la lengua alemana, sabio de vocación cosmopolita y conocimientos enciclopédicos para quien ninguna rama del saber humano era ajena, y Napoleón, el conquistador de Europa. Ambos se sabían inmortales y vivían esclavizados por esa certeza: no podían permitirse un gesto que no fuera expresión de su grandeza, una frase que no fuera histórica, una postura que no fuera augusta. Cuando se reunieron eran conscientes de que ese momento sería recordado por los siglos de los siglos, así que Goethe echó los hombros hacia atrás con aire egregio, se sujetó las manos por detrás de la espalda y flexionó ligeramente la rodilla izquierda, Napoleón metió la mano derecha debajo del chaleco y dijo: “¡He aquí un hombre!”. Semejante sentencia, interpreta Kundera, es lo que los franceses llaman une petite phrase, o sea una frasecita: un golpe de efecto tan hueco como rimbombante cuyo valor reside no en su significado sino en su capacidad para impresionar; una cita citable; una fanfarronada sonora. Uno no dice una petite phrase para comunicar una idea sino para que se repita y se recuerde. Goethe juzgó que la frasecita en cuestión era estupenda para la inmortalidad de ambos y se sintió satisfecho.
Junto a Goethe y Napoleón, Gabriela Rivadeneira. Sea porque se tomó al pie de la letra eso que dijo el ex vicepresidente Lenin Moreno, que “esta revolución ya es una leyenda” (una frasecita en toda regla), sea porque la obliga su fidelidad a un líder cuya vida ya no le pertenece, pues pertenece al pueblo (frasecita perfecta y espejismo mayúsculo de la inmortalidad), o porque el cargo a ella confiado se le subió simplemente a la cabeza, lo cierto es que Gabriela Rivadeneira, apasionada por la lectura desde la niñez, militante de la formación intelectual, se conduce con la misma estudiada afectación del poeta alemán y del gran corso. Cada frase suya está cuajada de inmortalidad. Y por supuesto su discurso es un artero encadenamiento de frasecitas hilvanadas una tras otra. Después de todo ella trabaja para “convertir a nuestro Ecuador en tierra fértil donde germine la democracia verdadera y el buen vivir”. Ella ha asumido “el riesgo luminoso de la libertad”. Ella ha hecho de la política “un acto de supremo amor al prójimo”. Ella es “la primera chagra, la warmiproveniente de una ciudad pequeña”. Un ser de “inquebrantable disciplina e insobornable lealtad”. Ella ha comprendido que, “igual que en el amor, tenemos que regresar a ver nuestra historia, regresar a ver ese momento en que nos enamoramos de este proyecto y lo abrazamos como se abraza una razón de vida”. Ella está ahí “para servir a todo un pueblo, para seguir luchando juntos en una misma trinchera, juntos como pueblo porque somos parte del mismo pueblo”. Ella es tan noble, tan entregada, tan amante de la patria grande, tan moralmente superior a todos y a todas, tan consecuente con el rumbo de la historia que ya conoce de antemano porque desde la eternidad se ve todo clarito y, por si fuera poco, tan poeta, que tiene la inmortalidad asegurada.
¿Cómo describir a la presidenta? No hay palabras en el español contemporáneo que le hagan honor. Para aproximarse medianamente a sus virtudes toca recurrir al ampuloso, altisonante, enfático y facundo lenguaje de los himnos nacionales de América Latina, decimonónicos y trasnochados, tan ahítos de inmortalidad todos ellos.
Ella, que en la cima de heroico baluarte, de los libres el verbo encarnó.
Ella, que si fuere mil veces esclava, otras tantas ser libre sabrá.
Ella, repitiendo con eco triunfal: ¡A los libres, perínclita gloria! ¡A la Patria, laurel inmortal!
Ella, encendida en patrio ardimiento, otra manera de decir que su pecho, su pecho rebosa.
¿Que por qué es Gabriela Rivadeneira presidenta de la Asamblea Nacional? Vea y compare. ¿Quién podría sustituirla en su inmortalidad gozosa? ¿Rosana Alvarado? Sí, ella también es chagra, también es warmi de ciudad no tan pequeña, también desgrana metáforas de amor encendido por la patria grande y también se indigna contra “los representantes de esa vieja casta política que no han escatimado recursos para desestabilizar a la democracia” (esta frasecita, de hecho, la pudo decir cualquiera). Pero Rosana Alvarado no tiene control sobre sus emociones: se altera, grita, vocifera, se desgañita. Es una rabiosa sin estilo. ¿Marcela Aguiñaga? Sí, ella también cita libros que no ha leído, habla de Montesquieu sin tener la más pálida idea de qué trata El espíritu de las leyes, ella también se somete como dios manda. Pero es atropellada en sus reacciones y se ofende fácilmente, carece del talante para disimular sus propias patochadas y con demasiada frecuencia se convierte en el hazmerreír de la opinión pública. En cambio Gabriela… ¡Ah, Gabriela!
Considérese el entorno correísta, un mundito de gente sin iniciativas donde hasta los ministros tiemblan perceptiblemente cuando tienen que rendir cuentas en las sabatinas y donde todos, desde el último de los subsecretarios hasta el vicepresidente de la República, tienden a parecerse a Rafael Correa (sea por esfuerzo propio o por un proceso de mimetismo involuntario) hasta en la manera de hablar y de sentarse. En ese mundito, sólo Gabriela Rivadeneira ha sido capaz de forjar su propio estilo y de imponerlo como modelo retórico para el ala femenina del oficialismo. Los correístas, según su sexo, imitan al presidente de la República o a ella. Cada vez son más las militantes de PAIS que reproducen esa vocecita ora aflautada, ora campanuda, esa musiquilla candonga y meliflua que actúa como fórmula de distracción para ocultar la vaciedad de las ideas, ese recurso melódico utilizado para imprimir énfasis en ciertas oraciones separando el sujeto del predicado, de modo que el sujeto termine una octava por encima de como empezó y el predicado concluya en tonalidad menor tras medio compás de silencio. A Gabriela Rivadeneira y sus imitadoras se aplica con exactitud la metáfora ornitológica que Goethe aplicó a Bettina Von Arnim (la joven que se enamoró de la inmortalidad del poeta) cuando se hartó de ella: “Habla de los ruiseñores y trina como un canario”. También le dijo “moscón antipático”, lo cual tiene que ver con un zumbido.
Y sus ecos repiten los montes / cual gigantes poniéndose en pie.
Ese estilo retórico tan terriblemente engreído y petulante es propio de los inmortales y confiere a Gabriela Rivadeneira una sensible ventaja sobre sus compañeras de la tríada legislativa. La presidenta de la Asamblea irritará continuamente a quienes no la quieren, pero nadie la acusará de rabiosa y de violenta ni siquiera cuando mande a comer mierda; nadie le enrostrará sus patochadas ni siquiera cuando tenga el desparpajo de citar a Tomás Moro. Ese estilo aflautado y campanudo le permitirá incluso disimular la precariedad de su lenguaje, que llega a tal extremo que la mayor parte del tiempo, cuando no está leyendo, Gabriela Rivadeneira no dice nada: habla a martillazos, haciendo calzar los elementos de la sintaxis a la patada, sin concordancias de ningún tipo, y en el transcurso de las larguísimas oraciones olvida por dónde comenzó y para dónde iba. Como en la entrevista que concedió el 20 de mayo a Andrés Carrión y puede ser vista en el sitio Web de EcuadoRadio.
Por ejemplo cuando dice: “Necesitamos en algunas comisiones equiparar esa experticia decompañeros ya adquiridos pero también el acompañamiento de nuevos cuadros políticos que también son cuadros que puedan ir cogiendo esa experticia a posteriori”.
O cuando dice: “Yo lamento por demás que haya incluso propias mujeres que cuestionan un tema de una crítica que va en desmendro del género y de la posibilidad de que esta posición que hemos ganado las mujeres desde una visión de género pueda ser a futuro ocupada por otras mujeres de la patria ecuatoriana”.
O cuando dice: “Contratos obsoletos que dejaban en prejuicio a nuestro país”.
O cuando dice: “Nuestro trabajo ha sido poner en vanguardia con la Constitución un montón de normas obsoletas”.
O cuando dice: “A mí me parece también falta de desconocimiento y de ignorancia también en este caso”.
O cuando dice: “Déjemen decirles…”.
O cuando dice: “Para aquellos que creían que me insultaban llamándome bachiller, quiero contarles que en el tiempo apretado que ha sido también bastante arduo en esta construcción pues nunca ha sido un impedimento”.
Así habla una apasionada por la lectura desde niña, una militante de la formación intelectual. En realidad sus únicos recursos retóricos, que no intelectuales, son los melódicos. Y las palabras grandes con que se tejen las frasecitas fatuas, mensajes de una inmortal lanzados desde la eternidad donde las generaciones la contemplan.
28 minutos duró el mensaje a la nación pronunciado por la presidenta de la Asamblea el domingo 24 de mayo. 42 veces fue interrumpida por aplausos, que se convirtieron en rabiosas ovaciones cuando reivindicó, desafiante, su recién adquirida condición de licenciada, su estatus previo de bachiller, su amor por los libros y su vocación por la ilustración y el conocimiento. Hay que oír esos 28 minutos de discurso sin perderse ni uno de sus aplausos: representan mejor que ninguna otra cosa la verdadera imagen que la llamada revolución ciudadana tiene de sí misma. De una fatuidad intolerable (entendida la fatuidad como la suma en partes iguales de vanidad e ignorancia) el estilo de Gabriela Rivadeneira es,¡oh gloria inmarcesible, oh júbilo inmortal!, la quintaesencia del correísmo.