El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y el periódico alemán Süddeutsche Zeitung recibieron la filtración de datos más grande hasta el momento: 2,6 terabytes de información que se traducen en 11,5 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, dedicado a la creación y registro internacional de sociedades en el extranjero.
ICIJ expuso en un artículo que la filtración cubre casi 40 años, desde 1977 hasta finales de 2015. Los documentos revelan las cuentas en el extranjero de más de 140 políticos, personalidades y funcionarios públicos, entre ellos, una docena de actuales líderes mundiales y algunos influyentes dirigentes retirados.
El consorcio dijo que reporteros de 100 medios de comunicación utilizaron los documentos para investigar a Mossack Fonseca y sus clientes, que incluyen a figuras políticas de países como Islandia, Pakistán y Arabia Saudita.
En muchos casos no es ilegal tener cuentas bancarias en el extranjero. Pero, a veces, estas son utilizadas por personas ricas y por criminales para ocultar dinero o transacciones de negocios y también para evitar el pago de impuestos.
A través de los medios asociados con el ICIJ ya se han publicado trabajos que muestran las implicaciones de diversos actores y personajes vinculados a los círculos del poder político y económico en América Latina y España.
En un entorno como el latinoamericano, convulsionado por las frecuentes revelaciones de escándalos de corrupción en Brasil, México, Chile y Venezuela, entre otros países, los hallazgos podrían tener repercusión en las estructuras políticas del continente.
Cindy Schipani, investigadora y experta en políticas públicas de la Universidad de Michigan, afirma que pese a la magnitud de esta filtración no queda claro si hay un comportamiento criminal en los involucrados, pero la revelación no será positiva para la confianza pública.
“Si los países buscan erradicar la corrupción, es importante que los líderes actúen con integridad y no se escondan detrás de empresas fantasmas. El secreto en las transacciones –como la creación de empresas ficticias que ocultan la identidad de sus propietarios– provoca sospechas de corrupción”, afirma la experta.
Schipani explica que, como mínimo, muchas compañías se habrían utilizado para evadir impuestos. Según la investigadora, esto plantea preguntas sobre la legislación fiscal y las decisiones políticas que permiten estas prácticas. “Los líderes mundiales deben usar este escándalo como un catalizador para lograr cambios en las leyes”, advierte la catedrática y agrega que se deben aplicar “sanciones severas contra el uso de esas cuentas como un medio de evasión de impuestos”.
Argentina
En Argentina, el diario La Nación menciona la participación del astro futbolístico Lionel Messi, Daniel Muñoz (exsecretario privado de Néstor Kirchner) y el actual presidente argentino, Mauricio Macri, entre otras personas.
Macri formó parte de la junta directiva de Fleg Trading Ltd., una empresa derivada de las actividades comerciales de su familia que fue registrada en las Bahamas. Voceros de la presidencia aseguraron a La Nación que el mandatario no fue accionista ni cobró dividendos de esa firma.
Chile
El Centro de Investigación e Información Periodística de Chile (Ciper), dice que hay cerca de 200 sociedades vinculadas a Chile. Destacan las empresas de Agustín Edwards, dueño del diario El Mercurio; Gonzalo Delaveau, presidente de Chile Transparente; Alfredo Ovalle, expresidente de la Cámara de la Producción y el Comercio; Hernán Büchi, exministro de Hacienda y candidato presidencial, y el antiguo capitán y estrella de la selección chilena de fútbol Iván Zamorano, entre otros.
Perú
La organización peruana IDL-Reporteros y Armando.info de Venezuela publicaron un reportaje sobre Francisco Pardo Mesones, un exbanquero peruano que es el verdadero beneficiario de Billingsley Global Corp y otras empresas que fueron usadas para que el gobierno cubano le revendiera a Venezuela la tecnología de sus pasaportes.
En otro trabajo se señala a algunos exfuncionarios peruanos como José Lizier Corbetto, Antonio Ibárcena Amico, César Almeyda Tasayco y Jorge Yoshiyama Sasaki, vinculados a los gobiernos de Alberto Fujimori y Alejandro Toledo.
Ojo Público, otro proyecto informativo de Perú, estudia al grupo empresarial de la familia Bozovich, así como los casos de dos candidatos presidenciales: Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, quienes aparecen en las investigaciones de los archivos de Mossack Fonseca.
Jaime Pesaque, Rafael Osterling y Christian Bravo, tres de las estrellas más famosas de la gastronomía peruana, también aparecen entre los clientes del bufete panameño, según Ojo Público.
Colombia
En Colombia, los periodistas de Connectas puntualizan que más de 850 colombianos parecen estar relacionados con la organización panameña. Connectas destaca que, desde 2014, Colombia y Panamá establecieron una mesa de negociación debido al interés del gobierno colombiano en obtener información de “quiénes son los colombianos con inversiones en Panamá, para buscar que paguen sus impuestos”.
El medio colombiano destaca en un reportaje que parte de los negociadores panameños como el Vicecanciller Luis Miguel Hincapié, el asesor de la Cancillería de Panamá, Gian Castillero, y el abogado Raúl Castro tienen estrechos vínculos en el establecimiento de este tipo de empresas en el extranjero.
Venezuela
El portal Armando.info publica un amplio reportaje sobre Adrián Velázquez, exjefe de seguridad del Palacio de Miraflores y edecán de Hugo Chávez, quien mantiene cuantiosas inversiones a través de una empresa en la República de Seychelles.
En Runrun.es se desarrolló un trabajo de investigación sobre el General venezolano Víctor Cruz Weffer, quien fue jefe de un plan de desarrollo urbano estatal y Fondur. Cruz Weffer abrió una sociedad en Seychelles en 2007 cuando fue imputado por enriquecimiento ilícito y ocultamiento de datos.
Brasil
Los políticos de siete partidos políticos brasileños también aparecen como clientes del bufete de Panamá, según el diario O Estado de São Paulo. Los archivos filtrados incluyen a dirigentes del PMDB, el partido más grande de Brasil, que la semana pasada se separó de la coalición de la Presidenta Dilma Rousseff. También mencionan figuras del movimiento opositor PSDB y otros partidos brasileños.
El Salvador
El Faro, medio digital de El Salvador, señala que entre 2000 y 2015 la firma panameña trabajó con unos 33 clientes del país centroamericano a los que les estableció más de 220 empresas en el extranjero.
El equipo de El Faro asegura que empresarios, funcionarios públicos, financistas políticos y excandidatos conforman el grupo que solicitó los servicios de Mossack Fonseca. Entre los servicios solicitados estaba la creación de empresas que garantizaban el anonimato de los dueños para realizar operaciones financieras por cientos de miles de dólares, establecer convenios con entidades estatales o adquirir bienes raíces.
México
El sitio Aristegui Noticias señala que Juan Armando Hinojosa Cantú, el empresario que construyó la Casa Blanca de la esposa del Presidente Enrique Peña Nieto, movió una gran cantidad de activos desde los paraísos fiscales del Caribe hacia Nueva Zelanda. De igual manera, publica un trabajo en el que se vincula al presidente de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, quien según los datos filtrados usó dos empresas en el extranjero para comprar obras de arte en las Islas Vírgenes Británicas y comprar un barco con bandera de las Islas Caimán.
España
Medios españoles como El País han resaltado la mención de Pilar de Borbón, la hermana del Exmonarca Juan Carlos y tía del actual Rey Felipe VI, quien fue directora de una empresa panameña desde agosto de 1974 hasta 2014, cuando su sobrino se convirtió en la cabeza de la corona española. También se reseñó el caso de Micaela Domecq, esposa de Miguel Arias Cañete, el comisario europeo de Clima y Energía y exministro de Agricultura, quien también aparece entre los clientes de la organización panameña, así como el cineasta Pedro Almodóvar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario