viernes, 27 de marzo de 2020

POR: Patricio Matute García

Publicado en la revista El Observador (febrero de 2020, edición 115) 

Señor de las aguas de Girón: agricultura y salud
En el cantón Girón, provincia del Azuay (Patrimonio Cultural de la Nación desde el 8 de diciembre del 2005), esta uno de los Santos patronos más importante del austro del Ecuador. El Señor de las Aguas de Girón es alabado en dos ocasiones durante el año. La primera en las «Fiestas religiosas del Corpus Christi en homenaje al Señor de las Aguas», y la segunda en la «Fiesta de Sacrifico del Señor de Girón», o la «Fiesta de los Toros de Girón», ambos hechos concitan manifestaciones sociales, culturales y económicas muy importantes.
La Fiesta de los Toros de Girón, dura cinco semanas entre octubre y noviembre, tiene como actores culturales a: Fiesta alcalde, Incierros, Guías mayores, Platilleras, Sahumeriantes, Incienseras, Maceteras, Floreras, y Servicios.

Características del Patrimonio Cultural Inmaterial en la celebración
Las fiestas y ritos en honor al El Señor de las Aguas de Girón se enmarcan dentro del ámbito del Patrimonio Cultural Inmaterial que van desde las Artes del espectáculo: Juego de la escaramuza, danzas, música: Banda de pueblo, chirimía, caja y acordeón. Usos sociales, rituales y actos festivos: procesión, «sacrifico del toro», colocación del «pañuelo» a la Fiesta alcalde (Priosta/Madrina/Mayorala/Devota; colocación de la «corbata» al Fiesta alcalde (Prioste/Padrino/Mayoral/Devoto), y preparación de los alimentos. Tradiciones y expresiones orales: Niña loa, Reto; alabados, cantos y rezos.

Valía comunitaria
Las conmemoraciones al Señor de las Aguas tienen un valor comunitario importante pues recapitulan la memoria histórico-social y perviven para reafirmar la identidad cultural que provoca  la cohesión social de familias y comunidad que participan en solidaridad bajo la figura de la sabiduría andina: Randi-randi [dar para recibir], por otro lado, el ADN cultural vivo se transmite de generación en generación, en la práctica de los alabados, cantos y rezos, en la música de chirimía y Banda, y en la simbología de los actos ritualísticos, litúrgicos, culturales y sociales de la escaramuza, pañuelo y corbata. Y no solo sucede en Girón, Azuay, sino en varios lugares del mundo en donde vive la diáspora azuayo-cañari, fuimos fieles testigos de estas celebraciones en Toronto-Canadá y en Nueva York-Estados Unidos.

La advocación del Señor de las Aguas de Girón
En Ecuador la advocación al Señor de las Aguas de Girón se da desde las primeras etapas de la época colonial en el siglo XVI. Juan de Salinas, uno de los conquistadores del Reino de Quito, por sus servicios recibió del Virrey de Perú, la «Gobernación de Yaguarzongo e Pacamoros», situada en lo que hoy son las provincias de Azuay, Cañar, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Salinas, en uno de sus viajes a España, mandó a confeccionar para su gobernación, un Calvario compuesto por: Crucifijo, La Virgen Dolorosa, y San Juan, a Girón le correspondió el Crucifijo.
El Crucifijo comenzó a suscitar milagros, apenas fue colocado en Girón. Las romerías no tardaron en llegar desde la ciudad de Cuenca para honrar a la imagen. En 1862 por descuido de un creyente, al dejar un cirio encendido en el templo de Girón, se quemó todo: retablo, santa efigie y coro de la iglesia. La nueva imagen fue esculpida por el cuencano Miguel Vélez, tratando de copiar los rasgos de la estatua destruida.
La fe al Señor de Girón tiene que ver con las rogativas para pedir por las lluvias cuando la tierra está seca y escasean los alimentos, así sucedió en 1906 cuando la sequía azotó a las provincias de Azuay y Cañar, la imagen en procesión fue llevada a la ciudad de Cuenca y en medio de rogativas, rezos y cantos, el cielo brindó la lluvia milagrosa. De igual manera sucedió en 1914 cuando la imagen entraba a la ciudad de Cuenca en romería desde Girón, comenzaron las lluvias y el agua bendita inundó a esta región eminentemente agrícola y ganadera.

Leyendas en torno al Señor de las Aguas de Girón
Existen dos leyendas en torno al Señor de Girón: la de la comunidad de Zapata y la de la Comunidad de el Chorro. El sacerdote Víctor Cabera, Vicario de la Pastoral de Girón, después de conversar con los habitantes de estos lugares, cuenta el origen del Santo patrono:

«En la Leyenda de la comunidad de Zapata sostienen sus habitantes que: había una familia pobre que trabaja en una hacienda del sector, un día se apareció un anciano pordiosero que pidió ayuda al padre de esta familia, él le brindó lo que pidió, y se fue. Cuando el anciano llegó a pedir ayuda donde un hacendado, este le negó, entonces se desató un gran terremoto que dividió a Girón en el cerro Masta, la comunidad de el Chorro, y el actual centro cantonal. El padre y su familia huyeron por la advertencia del anciano, sin embargo en el caminó murió la esposa, pero padre e hijo sobrevivieron en el cerro y volvieron a trabajar. Cuando el niño pastaba sus ovejas, una de ellas desapareció y la encontró cerca de un árbol de guagual en el que vio a un señor crucificado, el niño le tejió una toalla pero esta se hacía cada vez más pequeña y nunca cubría al crucificado, el niño creía que el señor crucificado estaba así porque hablaba quichua y no español. Sin embargo este le pidió que jueguen la Escaramuza, para eso le indicó que suelte a sus ovejas atadas a un hilo de lana, cuando estas corrieron tejieron las labores de cómo se deben jugar la escaramuza.
El señor crucificado en retribución le indicó al niño que vaya a la laguna del Pongo y desentierre un bastón de oro para comprar la libertad de él, su padre y sus compañeros, así lo hizo el niño y fueron a vivir en la comunidad de el Chorro».
La Leyenda del Chorro sobre el origen del Señor de Girón es similar, pero tiene algunas variantes, sostiene el sacerdote Cabrera:
«En el Chorro había una familia de un hacendado muy rica integrada por padre, hijo y esposa. Un día, un anciano llegó a pedirle ayuda cuando se encontraban comiendo un chancho, pero este le negó y echó a sus perros a que acaban con él, de pronto un humilde trabajador lo defendió y fue botado de la hacienda junto a su familia. El anciano entonces desató un diluvio de tal forma que la hacienda quedó cubierta por el agua y se formaron las tres lagunas de Quimsacocha en el lugar, la más grande: el hacendado, la mediana: la esposa, y la pequeña: el hijo. El trabajador que huyó, luego llegó cerca de la comunidad de el Chorro y se salvó gracias a la aparición de la Virgen Dolorosa, que es parte del Calvario que llegó desde España a esta región por encargo de Juan de Salinas, es decir: Crucifico, Virgen Dolorosa y San Juan».
La historia de la llegada del Señor de Girón desde España y su devoción para propiciar las lluvias en verano cuando la tierra está seca en la región, la leyenda de la comunidad de Zapata sobre la laguna del Pongo y el «bastón de oro» que le indicó el señor crucificado a un niño, y la leyenda del Chorro sobre el origen de  las lagunas de Quimsacocha, tienen que ver con el agua como elemento que da vida, la abundancia y la salud, además se puede notar en la leyenda del Chorro un parecido con la leyenda del diluvio del origen del pueblo Cañari. Así lo corrobora el sacerdote Víctor Cabrera:
«La veneración al Señor de Girón se relaciona más con el cultivo, con la agricultura, con las aguas, porque cuando la gente invoca viene las lluvias, por eso son las rogativas en el tiempo de verano para que mande las aguas. Hay devotos en la época de Corpus Christi que vienen desde la provincia del Cañar, hay una devoción enorme al Señor de Girón, igual que la gente de Machala y Pasaje de la provincia de El Oro. Esta fiesta también está relacionada con el agua, porque al agua del río Chorro le dan un significado de salud, el jueves de la fiesta de Corpus, y los dos domingos de la Octava siguiente, hay mucha gente bañándose en ese río para sanarse».

Cultura del Agua Cañari

Ahora podremos comprender al horizonte Cañari como la «Cultura del Agua» porque presenta varias características como la «Leyenda del diluvio» en el cerro Fasayñan, cuando dos hermanos casaron con dos wacamayas con caras de mujer y comieron deliciosos potajes para alimentarse y vivir.
Otra leyenda que tiene que ver con el agua y el origen Cañari es el de la laguna Culebrillas; señala que una serpiente gigante entra y deposita unos huevos de donde nace la estirpe: hombre y mujer. Luego está la leyenda del origen de las lagunas de Quimsacocha para demarcar al agua como elemento de protección cuando hay comunitarismo y solidaridad. También está la profunda fe al Señor de las Aguas de Girón como deidad para atraer las lluvias en verano, así emprender en la buena práctica de la agricultura y; la «fe» a las aguas del río Chorro para tener salud. Así mismo podemos señalar advocaciones Cañaris del agua con los cerros: Abuga, Kabugan, Cojitambo, Turi, Francés Urco, Guagualzhumi o, los lugares: Yunga Baños, San Francisco, San Antonio, Biblián y, las lagunas: Dumapara, Ayllón, Quituiña, El Caxas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario