martes, 31 de marzo de 2020

POR: Jaime Cedillo Feijóo


Funcionario y contratista al mismo tiempo
Ver una injusticia y no hacer nada es no tener valor, así dijo Confucio en el año 551 ac, sin embargo, y desde entonces, aparentemente, y de acuerdo a la experiencia, quien tiene valor para denunciar algo, es despedido, perseguido y hasta enjuiciado.

La lucha contra la corrupción que el gobierno de Moreno anunció, con bombos y platillos, es puro cuento, puro bla bla, de eso no ha pasado, puro buche y pluma, como dice Martín Pallares. La cirugía mayor a la corrupción ha sido simple demagogia. “Cuando quieras enterrar un problema, crea una comisión”, escribió el político francés Clemenceau. Y, eso es precisamente lo que hizo Moreno, creó no sólo una sino dos, para que vean que la cosa va en “serio”. Formó la primera comisión con gente del correismo para investigar la corrupción durante el correismo, con Rossana Alvarado, María Fernanda Espinoza, Francisco Borja, etc. Resultados: CERO. Luego, creó la comisión de expertos internacionales de lucha contra la corrupción, mediante decreto ejecutivo. Hasta la fecha, ni chicha ni limonada. Nunca funcionó. Todo ha sido un engaño bien planificado. Pero la cosa no queda ahí: el gobierno del presidente Moreno, va más allá, en su “empeño” incansable por recuperar los miles de millones que se robaron durante la famosa década “ganada”, crea la secretaría anticorrupción y nombra al  excorreista Iván Granda como su titular. Hace poco, antes de su  salida, viaja por el país, acompañado de Dora  Ordóñez, (actual encargada de esa secretaría) anunciando la recuperación de 13 millones de dólares del incalculable saqueo. Qué bestia, se merecen, los dos, un reconocimiento especial, por la titánica tarea. El pueblo grita emocionado Iván y Dora al poder, no se diga más.

La corrupción en las instituciones públicas continúa, goza de buena salud. Ejemplo: cómo puede ser posible que el actual gerente general del Banco de Desarrollo del Ecuador, Carlos Julio Jaramillo Vintimilla, de profesión ingeniero civil, sea al mismo tiempo contratista con el Estado, algo que es prohibido por ley. Jaramillo es contratista de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), a través del programa denominado plan de reconstrucción de infraestructura de las zonas afectadas por el terremoto (PRIZA). De la información recabada, se desprende que en los pliegos de consultoría, de uso obligatorio en la contratación pública, en el acápite 3.6.2, página 11, se establece cómo debe cobrar el contratista de fiscalización (entiéndase Jaramillo). El contratista tiene un avance de obra del 11,86 por ciento. El fiscalizador de la obra, Carlos Julio Jaramillo, ya cobró el 67.72 por ciento, y presiona (denuncia la fuente), para cobrar el ciento por ciento. La Dirección Administrativa Financiera de la CNEL, concluyó que el ingeniero Jaramillo, debe devolver 79.559,89 dólares.

 Pero en este desdichado país, las cosas suceden al revés (los pájaros contra las escopetas), sucede que el funcionario de esa dirección, por exigir la devolución de los fondos públicos, y por hacer su trabajo, con la ley en la mano, fue despedido, al igual que otros empleados de CNEL-PRIZA, que llegaron a la misma conclusión, que Jaramillo debe devolver el dinero. El gerente general del Banco de Desarrollo del Ecuador, tiene tres contratos con CNEL-PRIZA, con el mismo problema.

El memorando CNEL.PRI.CAF-2019-0370-M,  de fecha (Manta, 01 de marzo de 2019) Asunto: fiscalización a la construcción de redes subterráneas eléctricas y redes de telecomunicaciones Bahía de Caraquez, señala textualmente lo siguiente:
“Con el fin de precautelar los intereses institucionales, me permito informar que de acuerdo a los registros contables constantes en el sistema CG-IFS WEB REPORT los valores a reintegrar por el contratista CARLOS JULIO JARAMILLO VINTIMILLA, a CNEL E.P. por concepto de anticipo no amortizado es de USD 111.761, 08; siempre y cuando el contratista presente las planillas que correspondan para completar el 11.84 por ciento del valor contratado, conforme el avance físico de obra descrito en el informe técnico-económico emitido por la Administración del Contrato, y estas sean procesadas como corresponden, el valor a reintegrar a CNEL E.P. sería por el monto de USD 79.559,98”.

Pero hay algo más inmoral y reprochable, señores de la Secretaría Anticorrupción; el ingeniero civil,  Carlos Julio Jaramillo  Vintimilla (R.U.C. 0102147261001) es declarado contratista incumplido. (documento de fecha 26 de octubre de 2018. Causas del incumplimiento: negativa del consultor a terminar por mutuo acuerdo la totalidad de las obligaciones contraídas.

REGLAMENTO A LA LEY ORGANICA SISTEMA NACIONAL CONTRATACION PUBLICA.         
Art. 63.- Inhabilidades Especiales.- No podrán celebrar contratos con la Entidad Contratante: 1. Los consejeros provinciales, los concejales municipales y los vocales de las juntas parroquiales, en su respectiva jurisdicción; 2. Las personas naturales o jurídicas, incluidos sus representantes legales, que hubieren realizado los estudios, los diseños y los proyectos de ingeniería o arquitectura, que presenten algún tipo de vinculación respecto a los ejecutores de las obras; y, los que hubieren elaborado las especificaciones de los bienes a adquirirse; salvo que el contrato se refiera a fiscalización, supervisión, o actualización de los estudios, diseños o proyectos; 3. Los miembros de directorios u organismos similares o de la Comisión Técnica de la entidad convocante, sus cónyuges o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; 4. Los funcionarios, servidores o empleados que hayan intervenido en la etapa precontractual o contractual y que con su acción u omisión pudieren resultar favorecidos, su cónyuge o sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, así como las personas jurídicas de derecho privado o sociedades de hecho en las que los indicados funcionarios, servidores o empleados, su cónyuge o sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad tengan participación, aún en el caso de que los referidos funcionarios, servidores o empleados hubieren renunciado a sus funciones; y, 5. Los que de manera directa hayan estado vinculados con la elaboración, revisión o aprobación de los pliegos, relacionados con el contrato a celebrarse. Si se comprobare la intervención de un oferente inhábil, éste quedará eliminado del respectivo proceso precontractual, sin derecho a reclamo alguno.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
Arts. 173 CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 14, 43, 79, 91, 95, 174, 440, 457 CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUDICIAL, Arts. 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99 Art. 24.- Prohibiciones a las servidoras y los servidores públicos.- Prohíbese a las servidoras y los servidores públicos lo siguiente: a) Abandonar injustificadamente su trabajo; b) Ejercer otro cargo o desempeñar actividades extrañas a sus funciones durante el tiempo fijado como horario de trabajo para el desempeño de sus labores, excepto quienes sean autorizados para realizar sus estudios o ejercer la docencia en las universidades e instituciones politécnicas del país, siempre y cuando esto no interrumpa el cumplimiento de la totalidad de la jornada de trabajo o en los casos establecidos en la presente Ley; c) Retardar o negar en forma injustificada el oportuno despacho de los asuntos o la prestación del servicio a que está obligado de acuerdo a las funciones de su cargo; d) Privilegiar en la prestación de servicios a familiares y personas recomendadas por superiores, salvo los casos de personas inmersas en grupos de atención prioritaria, debidamente justificadas; e) Ordenar la asistencia a actos públicos de respaldo político de cualquier naturaleza o utilizar, con este y otros fines, bienes del Estado; f) Abusar de la autoridad que le confiere el puesto para coartar la libertad de sufragio, asociación u otras garantías constitucionales; g) Ejercer actividades electorales, en uso de sus funciones o aprovecharse de ellas para esos fines; h) Paralizar a cualquier título los servicios públicos, en especial los de salud, educación, justicia y seguridad social; energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, procesamiento, transporte y distribución de hidrocarburos y sus derivados; transportación pública, saneamiento ambiental, bomberos, correos y telecomunicaciones; i) Mantener relaciones comerciales, societarias o financieras, directa o indirectamente, con contribuyentes o contratistas de cualquier institución del Estado, en los casos en que el servidor público, en razón de sus funciones, deba atender personalmente dichos asuntos; j) Resolver asuntos, intervenir , emitir informes, gestionar, tramitar o suscribir convenios o contratos con el Estado, por si o por interpuesta persona u obtener cualquier beneficio que implique privilegios para el servidor o servidora, su cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida, sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Esta prohibición se aplicará también para empresas, sociedades o personas jurídicas en las que el servidor o servidora, su cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida, sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad tengan interés; k) Solicitar, aceptar o recibir, de cualquier manera, dádivas, recompensas, regalos o contribuciones en especies, bienes o dinero, privilegios y ventajas en razón de sus funciones, para sí, sus superiores o de sus subalternos; sin perjuicio de que estos actos constituyan delitos tales como: peculado, cohecho, concusión, extorsión o enriquecimiento ilícito.
Carlos Julio Jaramillo Vintimilla, en el pasado ha ocupado otros cargos públicos: director de la Unidad de Proyectos del Municipio de Cuenca, entre mayo de 2009 y noviembre de 2010. Gerente de agua potable de la empresa municipal ETAPA, entre noviembre de 2010 y mayo de 2014. Gerente de la empresa municipal de agua potable de Durán, entre mayo de 2014 y octubre de 2016.

El Observador hace un llamado a la Secretaria Anticorrupción del gobierno nacional, a la Comisión Nacional Anticorrupciónla, a la Contraloría General del Estado, a la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, para que se pronuncien sobre este y otros casos que han sido denunciados por ciudadanos honestos y medios de comunicación independientes, para que la tan cacareada “cirugía mayor a la corrupción” sea efectiva y no una quimera, para que los autores y cómplices de estas “vivesas criollas” sean sancionados con todo el peso de la ley.
La Libertad de Expresión, ni se compra, ni se vende, ni se transa.

El Planeta Gana

Aplausos para los Soldados de la Salud

Alerta una Nueva Humanidad

viernes, 27 de marzo de 2020

POR: Patricio Matute García
Publicado en la revista El Observador (febrero de 2020, edición 115)

Cocina Cuencana, en el imaginario social
La posible epistemología de la cocina cuencana debería estar atravesada por el necesario abordaje del «imaginario social» (Cornelius Castoriadis), mismo que a su vez debe ser observado a la luz de otros subtangibles/intangibles: producción de alimentos limpios y sanos en la chakra y en la huerta al tenor de un correcto ciclo agrícola festivo practicado en la sociedad Cañari agroecobiocéntrica; preparación en la vieja cocina con horno de leña, ollas de barro, tullpas, fogones, cuyes, mote, charqui y; el deleite del paladar en la mesa con los respectivos postres y dulces frutales o, tamales dulces y salados de maíz, bebidas espirituosas de caña, mistelas, chocolate, café, té de las cuatro en la tarde y las aguas de montes para sanar cualquier dolor: desde el bolsillo hasta el corazón, -seguramente los más sensibles del ser humano-.    
En la variedad de la comida cuencana han dejado su impronta una serie de factores: clima, pisos ecológicos, factores agrícolas-ganaderos, circunstancias socio-culturales, influencia innegable del maíz en bebidas y comidas, y un alto componente artesanal y de tradición oral transmitida de generación en generación por milenios, en donde juegan un papel muy importante madres, abuelas, hijas, nietas: matriarcas. Quizá en el uso y el manejo de la sabiduría de la comida, los alimentos, las plantas sagradas y las plantas de poder, está un implícito ecofeminismo ancestral, -ensayando una interpretación desde la categorización de Vandana Shiva- o,  la sabiduría andina del chachawarmi (complemento entre hombre-mujer) que faltaría analizarlo como ejemplo de resistencia y sinergia socio-cultural, organizacional y político-ideológica.

Comida cuencana y arte
Cornelius Castoriadis señala que: «el imaginario social es concebido desde las causas de la creación de una institución social», en ese sentido la cocina cuencana podría ser considerada como una institución con sus respectivos: origen, misión, visión, proyectos y proyecciones presentes/futuras. Por otra parte también cuenta la dualidad espacio-tiempo condensado en el escogimiento, guardado, protección y utilización de las mejores semillas o, en: siembra, cosecha, cuidado de la tierra y tecnologías ancestrales. También están presentes las formas de preparación de los bocados y bebidas, incluidas las dosis de ingredientes y especias. Además hay que tomar en cuenta el contexto social donde se consumen los alimentos que podrían determinar o ser determinantes en las estructuras: social, cultural, ideológica y política o, mostrar circunstancias historiográficas y antropológicas ligadas al «consumo» como lo señala Pierre Bourdieu y, muchas veces a los Estudios de la Cultura como el caso del arte y la cocina.
Desde hace tiempo la cocina cuencana ha tenido una estrecha relación con el arte, está presente en los murales del Monasterio del Carmen de la Asunción (La Cena), también en las pinturas de Emilio Lozano, que en la época de 1940, retrataba el costumbrismo de las fiestas de esta comarca junto al rio o en las casas de vivienda; también se la percibe en las pinturas de Luis Crespo Ordoñez  o; en la poesía de César Dávila Andrade (Boletín y Elegía de las Mitas: «sin paga, sin maíz, sin runa-mora») o, en la de Efraín Jara Idrovo (Almuerzo del solitario) y; en las narrativas de Manuel María Borrero o Arturo Montesinos Malo, para citar otros ejemplos.
En la fiesta comunitaria y en la fiesta religioso-popular del sector urbano y el sector rural es donde se percibe notoriamente la relación arte-comida a través del Patrimonio Cultural Intangible y todas sus circunstancias, desde las tradiciones y expresiones orales, incluidos una inmensa variedad de quichuismos (astaray, papa chaucha, mote patashca, chaspar al chancho); en las artes del espectáculo (en Carnaval, los chabalancheros disfrazados pedían comida en cada casa); en los usos sociales, rituales y actos festivos (matrimonio, bautismo, primera comunión, muerte); o en los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo (uso de plantas medicinales y plantas de poder); además de las técnicas artesanales tradicionales (formas de cocción, uso de especias, cocina y salud).
En la ciudad de Cuenca y su región de influencia, hay refranes que sintetizan el imaginario cultural en torno a la alimentación: «Hay que tomar uno para que no patee»; «Mientras más abundancia de comida y de bebida, mejor es la fiesta», acepción que puede connotar agradecimiento a la Madre tierra por sus abundantes frutos o a la categoría Cañari: Alli Mikui-Alli Upiay (Comer bien y Beber bien para agradecer bien). A esto hay que sumarle el agradecimiento y el culto al maíz: «Sin chicha no hay fiesta, y sin fiesta no hay chicha». Azua, -de donde proviene el nombre provincial de Azuay-, significa en quichua: bebida fermentada de maíz, sin duda en estas tierras hubieron en tiempos inmemoriales las mejores cañas de azúcar para la confección del licor, o el mejor maíz para la azua y la hechura de la chicha.

Influencias y bases de la cocina cuencana               
     La comida y los alimentos de la ciudad de Cuenca de los Andes, tiene la influencia milenaria de la cultura Cañari, de la cultura de los Incas, de la cocina española-europea y de las corrientes migratorias que vinieron a la ciudad desde varios lugares del mundo: Israel, Francia, Alemania, Italia por ejemplo. No se puede negar la influencia de los seminarios, claustros y conventos de diversas órdenes religiosas afincados en la región.
La cocina cuencana toma como base los productos ancestrales americanos: maíz, papa, ají, cuy, frutas, cereales y especias locales en fusión con las carnes traídas por los españoles con la cría de animales menores y mayores: cerdo, gallina, pato, chivo, borrego, vaca; así como leche, mantecas, aceites, especias de ultra mar y diferentes harinas para la pastelería y dulcería tradicional, muy apetecida en esta región.    
Algunos ejemplos de alimentos preparados con maíz son: mote, tamales, chumales, quimbolitos, chachis, timbulos, cuchichaquis, mote patashca, mote casado, mote sucio, tostado.
Alimentos preparados con papa son: llapingachos y toda una variedad de sopas y pucheros; pero sin duda destacan el cuy con papas, el locro de papas y las papas locas.    
Alimentos preparados con cerdo y vaca pueden ser: hornado, sancocho, fritada, morcillas, «cascaritas», carnes coloradas, harina de arveja con oreja de chancho, pernil, sopa de coles con carne de chancho; hay preparaciones con vaca como sancocho de hueso blanco, carne de res asada y carne de res cocinada en pucheros.
Con las harinas y frutas se preparan un sin número de dulces, panes, confituras, mermeladas como: costras, mestizos, rodilla de cristo, raspagañote, pan de yema, pan de dulce con raspadura, bizcochuelo, delicados de afrecho, wawas de pan.
Con la caña de azúcar, las frutas, el agave azul y el maíz se preparan deliciosas bebidas: chicha de jora, morocho, mizhki, guarapo, mapanagua, yaguana, rosero, colada morada, puchaperro, mistelas, canelazo, drake, o un buen gloriado.
Hay fiestas singulares de la ciudad de Cuenca en donde se pueden degustar los alimentos característicos de este lugar. Citaremos como ejemplo dos de las más significativas.

Corpus Christi

Es una fiesta religioso-popular escenificada a mediados de junio, coincidiendo con el Solsticio y las Fiestas del Inti Raymi. Se desarrolla estrictamente en el parque central de la ciudad, donde hay globos gigantes de papel de seda, quema de castillos con juegos pirotécnicos donados por instituciones, asociaciones de profesionales, comerciantes y medios de comunicación, también hay Bandas de música popular, artistas, celebración eucarística en la Catedral La Inmaculada, procesión de Corpus Christi y los lugares especiales de expendio con una serie de dulces, confites, panes, a los que se denominan «dulces de corpus».
De acuerdo a Carmela Torres Iglesias, entre los principales tenemos: pan de viento, suspiros, quesadillas, cambray, rosquitas, cocadas, turrones  de alicante, roscas de yema, huevos de faltriquera, aplanchados, bocaditos, cachos, pan de pasas, orejas de mantequilla, arepas, alfajores, borregos de azúcar, quesitos, bolas de queso, jalea de manzana.    

Comida de carnaval, muy especial    
En la ciudad de Cuenca y la provincia del Azuay son muy especiales los platos que se preparan para estas fiestas: cuy con papas, mote patashca, dulce de higos con quesillo, chancho hornado, chicha y licor de alcohol de caña. Sin embargo hay una especie de ritualidad especial  en la fiesta de Carnaval que es la «matanza del chancho», ahí se reúne toda la familia para recordar la cohesión social parental y expresar la solidaridad, comunitarismo, ayni, ayllu y minka, figuras de la sabiduría andina que perviven en el campo y en la ciudad. Las tareas se reparten para matar y chaspar al chancho, para obtener las apetitosas cascaritas, luego faenarlo para preparar con su carne la fritada y el sancocho, con las vísceras del chancho se preparan las deliciosas morcillas blancas y morcillas negras, finalmente se preparan las carnes coloradas a la brasa, todo eso acompañado de mote, papas, habas, tostado, arvejas, porotos. Mientras se prepara el chancho se juega con agua, baila y se ingiere chicha para festejar el Pawcar Raymi (Fiesta del Florecimiento) y el Carnaval, la fiesta de la abundancia y agradecimiento por los frutos de la tierra.
La ciudad de Cuenca posee tres formas tangibles/intangibles en su alimentación: sabidurías de semilla, siembra y cosecha; forma de preparación de sus alimentos identitarios y; tiempos, espacios, procederes, protocolos para comerlos, cada uno con un vasto mundo semiótico y con características que habrá que desentrañarlas para comprender este considerable universo gastronómico-cultural.    
     La variedad y riqueza de la cocina cuencana y sus alimentos deben ser puestos en valor, además de recuperar sus sabidurías: agrícola, ecológica, biológica, económica, nutricional y saludable, mediante un estudio profundo de las comidas del ciclo agrícola muy asociado al ciclo de las fiestas de los Andes, la fe andina, la fe cristiana y los Apus tutelares de apachitas, ríos, lagunas, ojos de agua y montañas como el Yaya Pucarero del ritual de la Pucara o, el Taita Carnaval (abundancia/agradecimiento y respeto al ecosistema) o el Yarcay (hambre/descuido y avasallamiento del ecosistema).
POR: Patricio Matute García

Publicado en la revista El Observador (febrero de 2020, edición 115) 

Señor de las aguas de Girón: agricultura y salud
En el cantón Girón, provincia del Azuay (Patrimonio Cultural de la Nación desde el 8 de diciembre del 2005), esta uno de los Santos patronos más importante del austro del Ecuador. El Señor de las Aguas de Girón es alabado en dos ocasiones durante el año. La primera en las «Fiestas religiosas del Corpus Christi en homenaje al Señor de las Aguas», y la segunda en la «Fiesta de Sacrifico del Señor de Girón», o la «Fiesta de los Toros de Girón», ambos hechos concitan manifestaciones sociales, culturales y económicas muy importantes.
La Fiesta de los Toros de Girón, dura cinco semanas entre octubre y noviembre, tiene como actores culturales a: Fiesta alcalde, Incierros, Guías mayores, Platilleras, Sahumeriantes, Incienseras, Maceteras, Floreras, y Servicios.

Características del Patrimonio Cultural Inmaterial en la celebración
Las fiestas y ritos en honor al El Señor de las Aguas de Girón se enmarcan dentro del ámbito del Patrimonio Cultural Inmaterial que van desde las Artes del espectáculo: Juego de la escaramuza, danzas, música: Banda de pueblo, chirimía, caja y acordeón. Usos sociales, rituales y actos festivos: procesión, «sacrifico del toro», colocación del «pañuelo» a la Fiesta alcalde (Priosta/Madrina/Mayorala/Devota; colocación de la «corbata» al Fiesta alcalde (Prioste/Padrino/Mayoral/Devoto), y preparación de los alimentos. Tradiciones y expresiones orales: Niña loa, Reto; alabados, cantos y rezos.

Valía comunitaria
Las conmemoraciones al Señor de las Aguas tienen un valor comunitario importante pues recapitulan la memoria histórico-social y perviven para reafirmar la identidad cultural que provoca  la cohesión social de familias y comunidad que participan en solidaridad bajo la figura de la sabiduría andina: Randi-randi [dar para recibir], por otro lado, el ADN cultural vivo se transmite de generación en generación, en la práctica de los alabados, cantos y rezos, en la música de chirimía y Banda, y en la simbología de los actos ritualísticos, litúrgicos, culturales y sociales de la escaramuza, pañuelo y corbata. Y no solo sucede en Girón, Azuay, sino en varios lugares del mundo en donde vive la diáspora azuayo-cañari, fuimos fieles testigos de estas celebraciones en Toronto-Canadá y en Nueva York-Estados Unidos.

La advocación del Señor de las Aguas de Girón
En Ecuador la advocación al Señor de las Aguas de Girón se da desde las primeras etapas de la época colonial en el siglo XVI. Juan de Salinas, uno de los conquistadores del Reino de Quito, por sus servicios recibió del Virrey de Perú, la «Gobernación de Yaguarzongo e Pacamoros», situada en lo que hoy son las provincias de Azuay, Cañar, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Salinas, en uno de sus viajes a España, mandó a confeccionar para su gobernación, un Calvario compuesto por: Crucifijo, La Virgen Dolorosa, y San Juan, a Girón le correspondió el Crucifijo.
El Crucifijo comenzó a suscitar milagros, apenas fue colocado en Girón. Las romerías no tardaron en llegar desde la ciudad de Cuenca para honrar a la imagen. En 1862 por descuido de un creyente, al dejar un cirio encendido en el templo de Girón, se quemó todo: retablo, santa efigie y coro de la iglesia. La nueva imagen fue esculpida por el cuencano Miguel Vélez, tratando de copiar los rasgos de la estatua destruida.
La fe al Señor de Girón tiene que ver con las rogativas para pedir por las lluvias cuando la tierra está seca y escasean los alimentos, así sucedió en 1906 cuando la sequía azotó a las provincias de Azuay y Cañar, la imagen en procesión fue llevada a la ciudad de Cuenca y en medio de rogativas, rezos y cantos, el cielo brindó la lluvia milagrosa. De igual manera sucedió en 1914 cuando la imagen entraba a la ciudad de Cuenca en romería desde Girón, comenzaron las lluvias y el agua bendita inundó a esta región eminentemente agrícola y ganadera.

Leyendas en torno al Señor de las Aguas de Girón
Existen dos leyendas en torno al Señor de Girón: la de la comunidad de Zapata y la de la Comunidad de el Chorro. El sacerdote Víctor Cabera, Vicario de la Pastoral de Girón, después de conversar con los habitantes de estos lugares, cuenta el origen del Santo patrono:

«En la Leyenda de la comunidad de Zapata sostienen sus habitantes que: había una familia pobre que trabaja en una hacienda del sector, un día se apareció un anciano pordiosero que pidió ayuda al padre de esta familia, él le brindó lo que pidió, y se fue. Cuando el anciano llegó a pedir ayuda donde un hacendado, este le negó, entonces se desató un gran terremoto que dividió a Girón en el cerro Masta, la comunidad de el Chorro, y el actual centro cantonal. El padre y su familia huyeron por la advertencia del anciano, sin embargo en el caminó murió la esposa, pero padre e hijo sobrevivieron en el cerro y volvieron a trabajar. Cuando el niño pastaba sus ovejas, una de ellas desapareció y la encontró cerca de un árbol de guagual en el que vio a un señor crucificado, el niño le tejió una toalla pero esta se hacía cada vez más pequeña y nunca cubría al crucificado, el niño creía que el señor crucificado estaba así porque hablaba quichua y no español. Sin embargo este le pidió que jueguen la Escaramuza, para eso le indicó que suelte a sus ovejas atadas a un hilo de lana, cuando estas corrieron tejieron las labores de cómo se deben jugar la escaramuza.
El señor crucificado en retribución le indicó al niño que vaya a la laguna del Pongo y desentierre un bastón de oro para comprar la libertad de él, su padre y sus compañeros, así lo hizo el niño y fueron a vivir en la comunidad de el Chorro».
La Leyenda del Chorro sobre el origen del Señor de Girón es similar, pero tiene algunas variantes, sostiene el sacerdote Cabrera:
«En el Chorro había una familia de un hacendado muy rica integrada por padre, hijo y esposa. Un día, un anciano llegó a pedirle ayuda cuando se encontraban comiendo un chancho, pero este le negó y echó a sus perros a que acaban con él, de pronto un humilde trabajador lo defendió y fue botado de la hacienda junto a su familia. El anciano entonces desató un diluvio de tal forma que la hacienda quedó cubierta por el agua y se formaron las tres lagunas de Quimsacocha en el lugar, la más grande: el hacendado, la mediana: la esposa, y la pequeña: el hijo. El trabajador que huyó, luego llegó cerca de la comunidad de el Chorro y se salvó gracias a la aparición de la Virgen Dolorosa, que es parte del Calvario que llegó desde España a esta región por encargo de Juan de Salinas, es decir: Crucifico, Virgen Dolorosa y San Juan».
La historia de la llegada del Señor de Girón desde España y su devoción para propiciar las lluvias en verano cuando la tierra está seca en la región, la leyenda de la comunidad de Zapata sobre la laguna del Pongo y el «bastón de oro» que le indicó el señor crucificado a un niño, y la leyenda del Chorro sobre el origen de  las lagunas de Quimsacocha, tienen que ver con el agua como elemento que da vida, la abundancia y la salud, además se puede notar en la leyenda del Chorro un parecido con la leyenda del diluvio del origen del pueblo Cañari. Así lo corrobora el sacerdote Víctor Cabrera:
«La veneración al Señor de Girón se relaciona más con el cultivo, con la agricultura, con las aguas, porque cuando la gente invoca viene las lluvias, por eso son las rogativas en el tiempo de verano para que mande las aguas. Hay devotos en la época de Corpus Christi que vienen desde la provincia del Cañar, hay una devoción enorme al Señor de Girón, igual que la gente de Machala y Pasaje de la provincia de El Oro. Esta fiesta también está relacionada con el agua, porque al agua del río Chorro le dan un significado de salud, el jueves de la fiesta de Corpus, y los dos domingos de la Octava siguiente, hay mucha gente bañándose en ese río para sanarse».

Cultura del Agua Cañari

Ahora podremos comprender al horizonte Cañari como la «Cultura del Agua» porque presenta varias características como la «Leyenda del diluvio» en el cerro Fasayñan, cuando dos hermanos casaron con dos wacamayas con caras de mujer y comieron deliciosos potajes para alimentarse y vivir.
Otra leyenda que tiene que ver con el agua y el origen Cañari es el de la laguna Culebrillas; señala que una serpiente gigante entra y deposita unos huevos de donde nace la estirpe: hombre y mujer. Luego está la leyenda del origen de las lagunas de Quimsacocha para demarcar al agua como elemento de protección cuando hay comunitarismo y solidaridad. También está la profunda fe al Señor de las Aguas de Girón como deidad para atraer las lluvias en verano, así emprender en la buena práctica de la agricultura y; la «fe» a las aguas del río Chorro para tener salud. Así mismo podemos señalar advocaciones Cañaris del agua con los cerros: Abuga, Kabugan, Cojitambo, Turi, Francés Urco, Guagualzhumi o, los lugares: Yunga Baños, San Francisco, San Antonio, Biblián y, las lagunas: Dumapara, Ayllón, Quituiña, El Caxas.
POR: Publicado en la revista El Observador (febrero de 2020, edición 115)


Barrio Cayambe
Ciudad de Dios es una de las favelas más grande de Rio de Janeiro - Brasil, hay: uso y tráfico de drogas, alcoholismo, bandas criminales, carteles, pobreza, desigualdad social, corrupción, prostitución,  y una escuela innata del crimen organizado que la engrosan niños y adolescentes generación tras generación.

Relocalizar un millón o quinientos mil habitantes es imposible, por eso, estas favelas son una rememoración de la injusticia social, la brecha económica entre ricos y pobres, y la descomposición del sistema económico, donde una parte ofrece por necesidad su cuerpo y,  otra carente de amor y afecto, paga por servicios prestados. Así funciona el capitalismo por despojo como señala el investigador David Harvey o, así es la sociedad actual de la explotación, exclusión y extinción de especies y despojos humanos: “Tanto tienes, tanto vales”. “En el capitalismo todo tiene su precio, hasta el amor líquido e inmediato”, de acuerdo al cientista social Zygmunt Bauman.

A esta altura de la humanidad, es inminente relocalizar las zonas de tolerancia por salud y seguridad social, ecológica y psico-social; en varios lugares del mundo se lo ha hecho desde la Edad Media hasta nuestros días; en Ecuador hubo relocalizaciones de estas zonas en las ciudades de Guayaquil y Quito, desde 1990, con relativo éxito.

Zona de Tolerancia en Cuenca

Hace 50 años se emplazó la zona de tolerancia en la ciudad de Cuenca de los Andes, para una población que tenía aproximadamente 50.000 habitantes, se ubicó en el barrio El Cebollar, en el sector denominado “Los Tanques”, hubieron varios centros de diversión  nocturna y las respectivas leyendas de trabajadoras sexuales como: Vaca Negra, Perlita,  Teresa o Rosa Tinoco. En el año 2019, en el lugar existen más de diez centros nocturnos entre burdeles, bares, discotecas, karaokes, hoteles y pensiones, hay un promedio de 200 trabajadoras sexuales; cada viernes 800 clientes acuden a la zona y hay 8000 “prestaciones” sexuales por mes, de acuerdo a un estudio de datos realizado por el Comité de Desarrollo del Barrio Cayambe. Lo de las prestaciones, acordándonos de la novela de Vargas Llosa: “Pantaleón y las Visitadoras”.

Afectación social

Bajo el pretexto de ejercer el derecho al trabajo, los nigth clubs ubicados en varios lugares de la ciudad, y en especial los del Barrio Cayambe, no pueden estar sobre el interés superior de los derechos de los niños y adolescentes, que se ven afectados al presenciar diariamente: prostitución, inseguridad, delincuencia, uso exagerado de alcohol y drogas, maltrato y explotación laboral, algo similar a la Ciudad de Dios brasileña. En la zona hay siete centros de educación: Victor Gerardo Aguilar, Liceo Cristiano de Cuenca, Bell Academy, República del Ecuador, Ulises Chacón, Las Pencas y Ciudad de Cuenca. Así mismo la presencia de los burdeles afecta a cientos de familias de los barrios: Cayambe, El Cebollar, Tandacatu, San Sebastián y Convención del 45.

 Todo ciudadano tiene derecho a vivir en un ambiente sano, en un lugar seguro y en una vivienda digna como lo señala el Artículo 14 de la Constitución del Ecuador 2008:
“Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”.
De la misma forma los señala el Artículo 61:
“Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos:
2. Participar en los asuntos de interés público.
3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa.
4. Ser consultados”.
 
Y el Articulo 204:
“El pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de su derecho a la participación”.
En materia de niños y adolescentes, está vigente la Convención de los Derechos de los Niños de 1989 que señala en el Articulo 45:
“Con el objeto de fomentar la aplicación efectiva de la Convención de los Derechos del Niño, se estimulará a la cooperación internacional… Se podrá hacer sugerencias y recomendaciones en materia de derechos para la infancia”.

Urgente recolocación de zonas de tolerancia

En el año 2018, la Comisión Urbana y el Concejo Cantonal del Municipio de Cuenca, pretendieron declarar al Barrio Cayambe, como zona de tolerancia, desconociendo la ordenanza que asegura que los lugares de diversión, donde se consume licor, deben de estar ubicados a 200 metros de los centros educativos, por otro lado, la zona no cumple con las exigencias del uso de suelo: 50ara vivienda y 50ara comercio. Entendemos que las ciudades declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, exigen la relocalización de las zonas de tolerancia o zonas rojas, fuera  de los centros históricos, sus lugares cercanos o zonas de influencia geográfica.
Varias instituciones barriales y centros educativos del lugar, se han unido para exigir la relocalización de las zonas de tolerancia en Cuenca, solicitando a la actual administración municipal presidida por el alcalde Pedro Palacios Ullauri, la inmediata socialización de los estudios realizados por la Universidad de Cuenca y el Municipio, en donde se señalan tres alternativas como: Challuabamba, Pan de Azúcar en Sinicay, y Santa Rosa en Tarqui.
También solicitan el congelamiento de permisos de funcionamiento para nuevos centros nocturnos en el Barrio Cayambe. Así como la garantía de la seguridad ciudadana por parte de las instituciones que mantienen el orden (Policía, Ejército, Guardia Ciudadana). Por otro lado, solicitan que el Departamento de Desarrollo Social de la Municipalidad de Cuenca, inicie en el lugar un plan de atención en prevención de alcoholismo, drogadicción, maltrato psicológico y violencia intrafamiliar.
Los niños y adolescentes del Barrio Cayambe y su zona de influencia, tienen derecho a ser respetados y protegidos, como lo exige la Convención de los Derechos del Niño.
Artículo 3. El interés superior del niño. Cuando las autoridades y las personas adopten decisiones que tengan que ver con los niños deberán hacer aquello que sea mejor para su desarrollo y bienestar.
Artículo 6. Supervivencia y desarrollo. Los niños tienen derecho a la vida. Los gobiernos deben hacer todo lo posible para asegurar su supervivencia y desarrollo.
Artículo 12. Opinión de los niños y adolescentes. Los niños tienen derecho a opinar y a que esa opinión, de acuerdo con edad y madurez, sea tenida en cuenta cuando las personas adultas vayan a tomar una decisión que los afecte.
Artículo 27. El nivel de vida. Los niños tienen derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. Los padres son los responsables de que ellos cuenten con lo necesario para vivir de una forma digna.
Por otra parte, los ciudadanos del Barrio Cayambe, no pueden ser amedrentados por los dueños de los cabarets del lugar, ni tampoco pueden ser olvidados por el Municipio de Cuenca, es imperante exigir una movilidad segura donde se vive, trabaja o estudia.
30 años de lucha por relocalizar la zona de tolerancia de Cuenca de los Andes, no pueden ser botados al tacho de la basura por la lenta burocracia, y por la ineficacia institucional para reconocer que el interés superior del niño, está sobre otros derechos, que de acuerdo a la ordenanza municipal vigente, el uso del suelo de esta zona es de 50 ara vivienda y 50 ara comercio, y que es imperante vivir en un ambiente sano, seguro y digno como habitantes de una ciudad declarada hace 20 años Patrimonio Cultura de la Humanidad.
No formemos más Ciudades de Dios, más favelas marginales, más monumentos a la ignominia del consumismo, donde se compra hasta el amor inmediato y vacío.
POR: Manuel Vallejo Chávez

Publicado en la revista El Observador (febrero de 2020, edición 115) 

En torno al Bicenteneraio
Con una masiva asistencia ciudadana, en la plazoleta San Francisco se inauguró la noche del viernes 24 de enero del 2020, la agenda de actividades programadas para conmemorar los 200 años  de independencia  de Cuenca de la corona española, hecho acaecido un 3 de noviembre de 1820.

Diversos comités integrados por personalidades destacadas con un amplio conocimiento y trayectoria en temas culturales; así como funcionarios y concejales de la municipalidad de Cuenca, con el concurso de otras instituciones y sectores de la sociedad, han asumido la gran responsabilidad de preparar y ejecutar la agenda de actividades cívico-culturales de festejo, difundida a través de un video en redes sociales denominado “Madre Cuenca”, que será el concepto para la histórica celebración del bicentenario de emancipación del coloniaje español, para lo cual, cuenta con un presupuesto de 11.000.000 de dólares por parte del Gobierno Nacional y aportes de las empresas municipales, cooperación internacional y de la empresa privada.

Esta celebración constituye una gran oportunidad para el Alcalde de Cuenca, Pedro Palacios Ullauri, a fin de demostrar su capacidad de liderazgo y servicio a la ciudad homenajeada, cumpliendo los compromisos adquiridos y con las justas aspiraciones de las instituciones locales y provinciales, las universidades, del sector productivo, gestores culturales, y ciudadanía en general,  puestas en consideración de los comisionados, ante el llamado del señor Alcalde a la coparticipación interinstitucional y ciudadana en la organización de los eventos conmemorativos.

En este marco, creo oportuno y necesario como ciudadano y servidor judicial, destacar también un hecho de trascendental importancia en cuanto a la administración de justicia se refiere, como es el establecimiento del Primer Senado de Justicia, creado con la independencia de Cuenca, el 3 de noviembre de 1820, constituyéndose en el primer antecedente jurídico como pueblo libre y soberano, mismo que estuvo conformado por cuatro destacados profesionales de la época, los doctores Juan Joaquín Ramón de Salazar y Lozano, como Regente, bajo la denominación de Decano, Miguel Gil  Malo y Peña, Salvador de la Pedroza y Manuel Arévalo, quien hace las veces de Fiscal. Teniendo como atribuciones, las de todo ramo y materia, y su competencia, la de Segunda y Tercera instancia; la de Primera, en aquella época, era conocida por los Alcaldes Municipales. Los nombramientos extendidos a dichos profesionales, se los hace a perpetuidad, conforme lo determinado en el capítulo tercero de la primera estructura jurídico-política conocida como “Plan de Gobierno” o “Constitución de la República de Cuenca”, puesta en vigor el 15 de noviembre de 1820 por el movimiento independentistas. Constitución que estuvo vigente poco tiempo, esto es, hasta el 20 de diciembre de 1820 (fuente: revista “Archivo Jurídico del Azuay”).

El 20 de marzo del presente año, bajo la presidencia de la doctora Narcisa Ramos Ramos, funcionaria de amplia carrera y formación judicial, la hoy Corte Provincial de Justicia del Azuay, cumple 198 años de fundación, hecho acaecido el 20 de marzo de 1822, cuyo fundador fue el Mariscal Antonio José de Sucre, por mandato del Libertador Simón Bolívar. La actual presidenta asume sus funciones en un momento de trascendental importancia para la Función Judicial del Azuay y el país; puesto que, el 20 de marzo de 1922, también conmemorará su Bicentenario de Fundación, correspondiéndole desde ya, liderar la preparación de actividades con este fin. Siendo este, el momento propicio para que, en el marco del festejo por el Bicentenario de Independencia de Cuenca, comprometa la participación institucional en los actos programados, como pregón del Bicentenario  de Fundación de la Corte Provincial de Justicia de Cuenca, la primera en lo que hoy es la República del Ecuador.

Asimismo, es el momento  oportuno para que la primera autoridad del poder judicial en nuestra Provincia, con firmeza se sume a las voces ciudadanas y de otros órganos colegiados que reclaman liberarnos del centralismo, la dependencia y el olvido. Particularmente, en el caso de la Función Judicial, que se cumpla con la independencia y autonomía; también que se honre por parte del Consejo Nacional de la Judicatura, la resolución N° 116-2011 de fecha 31 de octubre de 2011, mediante la cual resolvió declarar a Cuenca como sede permanente de la Escuela de la Función Judicial del Ecuador; requerimiento que ha sido expuesto por ciudadanos, judiciales y expresidentes de la Corte Provincial de Justicia del Azuay, así como por el Concejo Municipal de Cuenca y el Consejo Provincial del Azuay, mediante resoluciones en sesiones de fechas 23 de agosto de 2019 y 3 de enero de 2020, respectivamente, a través de las cuales exhortan al Pleno del Consejo Nacional de la Judicatura, la efectiva implementación de la Resolución N° 116-2011 que declara a Cuenca, capital de la provincia del Azuay, como sede permanente de la Escuela de la Función Judicial, pues en la actualidad, toda su estructura orgánica se encuentra centralizada en la ciudad de Quito. 

En el futuro, ya nos contará el destacado cronista vitalicio de Cuenca, doctor Juan Cordero Iñiguez, pormenores de este magno evento.

“LOOR A CUENCA EN SU BICENTENARIO DE INDEPENDENCIA”  
POR: Publicado en la revista El Observador (febrero de 2020, edición 115)


Luis Torres Gómez
Su formación en el campo de la música la realizó en el Conservatorio “José María Rodríguez” de Cuenca. Fueron el violín y el piano los  instrumentos seleccionados. Apenas a los 15 años, presentó su primera composición musical.  Su formación se inclina por el estudio de la armonía, la composición y la orquestación con distinguidos de la talla de Gerardo Guevara de Ecuador y el español Carlos Arijita.

Fue 1982 el año en que Torres se incorpora a la Orquesta Sinfónica de Cuenca, en donde más tarde adopta el papel de arreglista. Ya en 1996 se recibe de Licenciado en Musicología por la Universidad del Azuay. Más tarde, en la Politécnica del Ejército alcanza el Doctorado en Ciencias de la Educación, que le abren las puertas al ejercicio de la Cátedra en la Universidad del Azuay, y en el Conservatorio que lo formó.

Años más tarde, viaja hacia los Estados Unidos e inicia estudios de Dirección en Nueva York, en Bard Collegue Conservatory, bajo la dirección del Maestro Harold Farberman. Luego recibe clases magistrales en el Conservatory New England de Boston, con el Maestro Peter Kukinnias, quien fuera director asistente de la Orquesta Sinfónica de Boston.  Después, toma clases magistrales en Moscú, impartidas por el gran Maestro Gennadi Rozhdestvensky. Su carrera continúa siempre en el ánimo de crecer profesionalmente, y será en España bajo la tutela del Maestro Francisco Navarra Lara, para la consecución del título de Director de Orquesta. Fue Director alterno de la Orquesta Sinfónica de Cuenca en los años 1995 y 96.
En el año de 1997, musicaliza la película ecuatoriana “El éxodo de Yangana”, basada en la obra del novelista Angel Felicísimo Rojas, que participa en el Festival de Cine Latino en Cuba, su trabajo obtuvo un reconocimiento especial.

En el campo de la Dirección Orquestal, destaca su participación tanto a nivel ecuatoriano como en el mundo internacional, testimonian orquestas europeas y norteamericanas.

Recibe varias invitaciones para dirigir orquestas como: La Sinfónica de Washington, New England Simphony , Germatown Orchestra, Sinfónica de Moscú;  las sinfónicas de Cuenca, Loja, Guayaquil y Sinfónica Nacional del Ecuador, así como la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca, Thayer Simphony Orchestra de Boston, Amher University Orchestra en Massachusetts, Atlantic Unión Collegue Orchestra, así como Worcester Performents Arts, Sullivan School Band, Worcester East Middle School, Central Massachusetts Symphony.
Vale resaltar que durante los años 1991,92, 93 y 94, participa en el Festival Iberoamericano de la canción como Director Musical, capítulo Ecuador.

Durante los años 1998, 1999 y 2000, recibe invitaciones de la Embajada del Ecuador de Washington, para la difusión de nuestra Música, tarea que orgullosamente la realiza en el auditorio Kennedy Center de Washington.

Reconocimientos.
Sus composiciones se hicieron acreedoras a premios nacionales: Acuarela Sinfónica en 1988 y Primera Suite Morlaca. Primer premio de composición en el Festival Nacional Universitario en Ambato en 2001 y representando a la Universidad del Azuay con la composición Veo Tu Luz. Su música académica ha sido ejecutada por Orquestas Sinfónicas como: Panamericana de Washington, Kutztown en Philadephia, Budapest, Sinfónica del Libano, Nacional de Cuba, Sinfónica de Israel, en El Salvador, Filarmónica de Honduras, Sinfónica de Uruguay, Lituania, Cairo, Sinfónica de Egipto, la Sinfónica de Turquía y Estambul. Sinfónicas de Guayaquil, Quito, Cuenca, Loja. Universidad de Cuenca.

Su discografía alcanza un número de 300 grabaciones, entre composiciones y arreglos contenidos en 28 discos.

Hoy es profesor de Música en el sistema educativo de los Estados Unidos y Director de David French Orchestra.

A decir de críticos y expertos, Luis Torres es el músico ecuatoriano más escuchado a nivel internacional, merced a orquestas europeas, asiáticas y americanas que ejecutan su música.

Rica producción
La creación musical de Luis Torres G, destella en cantidad y calidad,  ha sido incesante en la búsqueda de mejorar el nivel artístico y propalar la música ecuatoriana en el mayor número de escenarios y públicos, asunto trascendente por lo cual es calificado como Embajador Musical Ecuatoriano, asunto que lo hace a título personal y por un profundo amor hacia la tierra que le dio identidad.
Es importante destacar las siguientes obras: Glosa Sinfónica en 1995. Pasillo para orquesta “Aniversario” en 1998.   El Danzante para violín y orquesta, compuesto en 2001. La Sinfonía Nº 1 de temas nacionales estrenada en el 2018. Su reciente obra el Concierto para violín y orquesta en Mi menor. Existe un largo listado de su creatividad artística que engloba pasillos, san juanitos, yaravíes, himnos y música popular.
En calidad de educador, tuvo la oportunidad de contribuir en la formación de nuevos valores y agrupaciones musicales a nivel de Conservatorio y como maestro de piano, violín, y en la Facultad de Musicología de la Universidad del Azuay en la catedra de Armonía.
POR: Jaime Cedillo Feijóo

Publicado en la revista El Observador (febrero de 2020, edición 115)


Instalan cámaras de audio y video
Los jueces que imparten justicia, se encuentran sometidos a la Constitución, tratados y convenidos internacionales de derechos humanos y la ley, sus decisiones y actuaciones deben estar apegadas al derecho vigente y aplicable a los casos puestos a su conocimiento. Con esto queda claro, entonces, que el ejercicio de la potestad jurisdiccional es independiente e imparcial, no puede responder a injerencias externas o internas, solo así se logra una verdadera tutela efectiva en el ejercicio de derechos. Conocido es, también, que el Consejo de la Judicatura es un órgano de gobierno administrativo, vigilancia y disciplina de la Función Judicial. Postulados que  hacen ver que el sistema judicial está dividido en temas jurisdiccionales y administrativos, independiente uno del otro. No se puede desconocer que el Consejo de la Judicatura, al ser su función principal, la  administración de los recursos humanos, materiales, financieros e informáticos, con el único objetivo de abastecer y proporcionar las condiciones necesarias a los funcionarios judiciales para el correcto desempeño de sus actividades, esta función en ningún momento puede afectar su independencia, los juzgadores no podrán ser sometidos a presiones o injerencias que podrían afectar sin duda alguna su imparcialidad. Es ahí, entonces, la obligación que tienen tanto servidoras y servidores judiciales a denunciar cualquier injerencia o presión indebida en el ejercicio de sus funciones, con el único propósito de generar seguridad en sus actuaciones, no olvidemos que los jueces  juegan un rol protagónico, como garantes de derechos, un órgano administrativo jamás podrá influir en las actuaciones de los jueces.

Esto ha propósito de la instalación de cámaras de audio y vídeo en las salas de audiencias de la Corte de Justicia del Azuay, por disposición del Consejo de la Judicatura. Un oficio dirigido a la presidenta de la Corte, Narcisa Ramos, señala que:”la implementación de este sistema de registro, lo procedente es que se sigan registrando las audiencias en la forma que lo han venido haciendo, de esta manera se garantiza que la información se mantenga en dos fuentes”.
Las audiencias son públicas, pero hay excepciones, las necesarias para proteger el honor, el buen nombre, la seguridad, o cuando haya reserva dispuesta por la ley.

Las audiencias reservadas, son mucho más comunes en materia penal. A este respecto, el Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 562, prescribe que las audiencias son reservadas cuando se trate de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y contra la estructura del Estado Constitucional.

Los delitos contra el Estado Constitucional son numerosos, y están establecidos en los artículos 336 a 364 del COIP.

En el COGEP, que rige para todas las materias no penales, excepto la materia constitucional y contencioso electoral, entendemos que quedará a criterio del juez en qué casos pueda declarar una audiencia reservada, para proteger los bienes jurídicos que se señalan más arriba, pero debe quedar claro que la norma del artículo 8 orienta al juzgador a tomar esta decisión, solamente en casos excepcionales y estrictamente necesarios.

La información de los procesos sometidos a la justicia es pública, así como las audiencias, las resoluciones judiciales y las decisiones administrativas. Únicamente se admitirá aquellas excepciones estrictamente necesarias para proteger la intimidad, el honor, el buen nombre o la seguridad de cualquier persona.

Son reservadas las diligencias y actuaciones procesales previstas como tales en la Constitución de la República y la ley.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Todos los niños y adolescentes tienen derecho al honor, reputación y propia imagen. Asimismo tienen derecho a la vida privada e intimidad de la vida familiar. Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales.

Parágrafo Primero: Se prohíbe exponer o divulgar, a través de cualquier medio, la imagen de los niños y adolescentes contra su voluntad o la de sus padres, representantes o responsables. Asimismo, se prohíbe exponer o divulgar datos, imágenes o informaciones, a través de cualquier medio, que lesionen el honor o la reputación de los niños y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar.

Parágrafo Segundo: Está prohibido exponer o divulgar, por cualquier medio, datos, informaciones o imágenes que permitan identificar, directa o indirectamente, a los niños y adolescentes que hayan sido sujetos activos o pasivos de hechos punibles, salvo autorización judicial fundada en razones de seguridad u orden público.

Artículo 227° Violación de la Confidencialidad. Quien exhiba o divulgue, total o parcialmente, cualquier acto, declaración o documento impreso o fotográfico contenido en procedimiento policial, administrativo, civil o judicial relativo a niños o adolescentes, sujetos pasivos o activos de un hecho punible, fotografías o ilustraciones de tales niños o adolescentes, que permitan su identificación directa o indirectamente, será sancionado con multa de tres (3) a seis (6) meses de ingreso, salvo la excepción prevista en el artículo 65 de esta Ley. Las audiencias son públicas, pero hay excepciones: las necesarias para proteger el honor, el buen nombre, la seguridad, o cuando haya reserva dispuesta por la ley. 

  Las partes que intervienen en un proceso deben tener la certeza de que las actuaciones de los juzgadores están alineadas a una tutela efectiva de sus derechos, cualquier actuación del órgano administrativo que les obligue a contradecir la Constitución, convenios o tratados internacionales, y la ley, debe ser considerada como intromisiones indebidas en las administración de justicia.
POR: Jaime Cedillo Feijóo

Publicado en la revista El Observador (febrero de 2020, edición 115) 

Centro histórico se deteriora
En las narices de la Comisión de Áreas Históricas y Patrimoniales del Municipio de Cuenca, se destruyen paulatinamente, los inmuebles patrimoniales. No hay un programa de manejo integral por parte de las entidades públicas, llamadas a proteger estos bienes, que sirvieron como insumos para que Cuenca sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Como todos los centros históricos del mundo, hay despoblamiento, cambio de uso de suelo, y abandono público y privado. Esto ha provocado, por un lado, la tugurización, y por otro, la gentrificación, lo que se ve reflejado, en varios lugares, que estas casas se conviertan en lugares de consumo exagerado de alcohol y drogas. Hay propietarios, que ha propósito  dañan las cubiertas de los inmuebles patrimoniales para provocar su destrucción. La Ordenanza Municipal, sobre protección del Centro Histórico, debe ser aplicada, con rigor, los dueños deber sancionados por dejar el bien inmueble a la incuria: Aquí hay: dejadez, descuido, desidia, apatía, indolencia y negligencia.

Hay otro sector en total abandono y desidia: EL BARRANCO DEL TOMEBAMBA.

El periodismo de investigación, nuevamente, observa y denuncia esta conflagración al derecho a vivir en un ambiente sano, tal como reza la Constitución de la República. Cómo puede ser posible, que las instituciones que están obligadas a velar por la manutención de los espacios públicos, brillen por su ausencia, sin ejecución de planes, programas y proyectos para conservar: paisaje natural, patrimonio material y patrimonio inmaterial.
Hace 20 años la UNESCO declaró al Centro Histórico de Cuenca, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Una de los lugares relevantes fue, justamente, el Barranco, hoy, lamentablemente deteriorado.

No hay desbrozamiento de malezas, hay descuido de las caminerías. Dónde está la EMAC EP?.
Hay descuido de las casas de habitación, llenos de grafitis en sus fachadas, así como hay construcciones en peligro de caer. Dónde está la Dirección y la Comisión de Áreas Históricas y Patrimoniales?. Dónde está la Fundación El Barranco?. Dónde está el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Hay perdida del Paisaje Natural y la diversidad biológica, casi no existen aves, anfibios, ni plantas autóctonas en el lugar. Dónde está la Comisión de Gestión Ambiental.
En el lugar hay gentrificación, pues hay casas de habitación con gente extranjera de alto poder económico, en detrimento de la gente que no puede pagar elevados costos de los apartamentos, además, hay tugurios con escasos servicios básicos. En una parte del BARRANCO DEL TOMEBAMBA, el uso del suelo ha cambiado ostensiblemente, pues hay centros de diversión nocturna, que provocan una serie de problemas sociales.En la noche es imposible caminar por EL BARRANCO, por la inseguridad , la falta de vigilancia y la pobre iluminación. Dónde están la Guardia Ciudadana Municipal, la Policía Nacional, la Empresa Eléctrica y la Fundación Iluminar?
Recuperemos el BARRANCO, tal cual como propuso Hernán Crespo Toral: un lugar único y singular en latinoamérica..
Continuando con el deterioro del patrimonio, esta vez, observamos las consecuencias del emplazamiento del sistema tranviario, en el Centro Histórico de Cuenca. Este proyecto concebido hace más de siete años, a un costo sumamente oneroso ha dejado graves consecuencias.
No hubieron estudios de prefactibilidad y factibilidad en los impactos: económico, ambiental, social, cultural y legal.
Esto trajo como consecuencia una economía familiar diezmada, con el cierre de negocios y lugares  de servicio, lo que provocó la quiebra económica. moral y social de cientos de familias, que, en unos casos, tuvieron que migrar forzadamente; en otros, enfrentar el desmembramiento familiar, instigando afectación a la salud psicológica. No nos olvidemos del abandono y deterioro de las viviendas patrimoniales a lo largo de la ruta tranviaria. Las administraciones municipales nunca buscaron resarcir las consecuencias negativas del emplazamiento del tranvía, en la economía de las personas que moran en las calles y avenidas Circunvalación, Ordóñez Laso, Gran Colombia, Huayna Cápac, avenida España y Lamar.
Además, no se ha dado una adecuada difusión y programas de educación ciudadana, formal y no formal, sobre el sistema tranviario y su uso, para la buena utilización de la plataforma única que evite nefastas consecuencias con la pérdida de vidas humanas y materiales.
 No ha habido una verdadera fiscalización, ni auditorías, que esclarezcan el millonario manejo económico, ni se ha sancionado legalmente las irregularidades de quienes lo han administrado.
Esta administración municipal, gasta mensualmente 250 mil dólares, que significa 3 millones al año, en personal administrativo, técnico y de manejo, para un  proyecto que no ha dado beneficio alguno a Cuenca, porque no solucionará la movilidad .
La razón de ser de la movilidad es el transeunte. En Cuenca no hay un marco legal que proteja a los ciudadanos que utilizan las veredas, que están bajo la responsabilidad del Municipio, que tiene la obligación de mantenerlas, señalizarlas e iluminarlas correctamente, para evitar accidentes y lesiones, que en los últimos tiempos se han incrementado ostensiblemente.
Si bien, en las últimas administraciones municipales, han sido adecentadas, los materiales utilizados dejan mucho que desear, porque no son antideslizantes, en unos casos, y en otros, por su prematuro envejecimiento.
Además, la cobertura no se ha dado en toda la ciudad, peor en las parroquias rurales, que sufren un permanente abandono.

Diariamente los medios de comunicación, estamos receptando denuncias de peatones que han sufrido lesiones por el pésimo estado de las veredas, especialmente en el Centro Histórico.
Urge una Ordenanza que contenga un marco legal de movilidad integral, que defienda a los transeúntes mediante derechos y deberes, y el mantenimiento constante y cronológico de las obras civiles, que sustentan nuestro dinero obtenido vía impuestos, tasas y ordenanzas.
La prensa libre e independiente, tiene el deber de fiscalizar sin compromisos, pues esa es su razón de ser, siempre junto al pueblo y lejos del poder. En el caso concreto de El Observador, cumplimos la misión de ejercer un pensamiento crítico como demanda el ejercicio periodístico, sin consignas.
Recogiendo el clamor de la ciudadanía, con relación al pésimo estado de las veredas en el Centro Histórico de Cuenca, en calles como la Presidente Córdova, Juan Montalvo, Mariano Cueva, Estévez de Toral, Coronel Tálbot, Miguel Vélez, Miguel Heredia, y otras. demostramos que están deterioradas, provocando lesiones en los transeúntes.
Continuando con el análisis de la movilidad integral, observamos los obstáculos colocados en las veredas del eje  transviario. Los controladores del tranvía, se han emplazado en las aceras, en forma antitécnica, porque impiden el libre tránsito de los peatones, que tienen  que evadir estos obstácucos para su traslado en la plataforma única.
A pesar de que en el contrato original del Tranvía, contemplaba el soterramiento de cables para su funcionamiento, no se ha cumplido, apareciendo a última hora estos cajones metálicos. Esto ha provocado un irrespeto total al peatón, además, que ha alterado de forma ostensible el paisaje cultural del Centro Histórico, Patrimonio Cultural de la Humanidad.