Medardo Oleas, expresidente del Tribunal Supremo Electoral,
hace una lectura de la decisión del CNE de eliminar del registro electoral a
tres partidos y un movimiento. Enfila sus críticas al Código de la Democracia.
Según su criterio esa norma es el origen de los inconvenientes actuales.
¿Cómo juzga usted la actuación del CNE al eliminar del
registro electoral a tres partidos y un movimiento?
Hay que analizar el tema en un contexto más amplio. No solo
se trata de la eliminación de los partidos y el movimiento. El problema es de
fondo. Ahora que se discuten las reformas constitucionales que, según el
Gobierno son necesarias, todo el mundo se olvida de que el mal de todo esto es la Constitución
que permitió la integración de todos
estos organismos a través del CNE y no del Consejo de Participación Ciudadana
que es un ente que no representa a nadie. Estaría bien si fuera la ciudadanía la que
directamente nombra a los vocales que van a integrar el Consejo Nacional
Electoral. Es una forma de camuflar la intervención directa del gobierno sobre
la conformación del ente, lo que rompe con los principios de independencia. Ese
es el primer mal. El segundo es que se estructura una ley que es absurda desde
el punto de vista del concepto democrático de los partidos políticos.
¿Cuál es el concepto de los partidos políticos al que usted
se refiere?
El partido político político tiene dos fines: se encarga de
la formación política de los líderes, la preparación de los candidatos y la
formulación de los planes de Gobierno. El otro fin es hacer el análisis de lo
que hace el Gobierno y dar alternativas cuando las cosas no funcionan. Pero
debemos entender que los partidos políticos funcionan antes de que se convoque
a un proceso electoral. Solo en Ecuador se aprueban partidos que funcionan el
día de la convocatoria. Eso trae una serie de distorsiones: por ejemplo, que
los candidatos no sean preparados. O que a falta de preparación se busque
candidatos entre los futbolistas, entre gente de radio o televisión. Los
ciudadanos debemos exigir que quien haga política lo haga de manera
profesional. Que sea cuando la persona está afiliada a un partido porque está
de acuerdo con sus ejes y planteamientos. Pero en la le ley vigente ponen que
el mismo derecho tienen los movimientosque los partidos políticos. Y lo que es
más grave, movimientos y partidos políticos se conforman con adherentes
ocasionales y adherentes permanentes. Adherente ocasional es el que sale a la
calle y le regala una fima. Eso provocó el mayor fraude político: la
constitución de los últimos partidos políticos. Todo el mundo guardó silencio.
¿Por qué son un fraude político?
Los millones de firmas que fueron presentadas y que fueron
falsificadas y todo el mundo guardó silencio. Ese es el origen de todos estos
problemas.
Pero, el movimiento que mayor problema registró con aquello
de las firmas falsas fue, precisamente, Alianza País y no tiene problemas con
el registro
Exacto. Pero si se quiere analizar el tema del 4% se debe
comenzar por ahí. ¿Cómo así la mayoría de partidos no tienen los 160 mil votos
de los supuestos afiliados o adherentes que promovieron su creación?. Y lo que
es más grave: ¿dónde están estos 160 mil afiliados cuando las agrupaciones
tuvieron que realizar las elecciones primarias para elegir los candidatos?
Sin embargo, no hay elecciones primarias en todos los
partidos, y esa ha sido una práctica generalizada …
Porque la democracia interna es un fraude. Estamos rompiendo
con todos los principios y esquemas de ese mal llamado Código de la Democracia.
Entonces, cuando vemos que el CNE es firme para borrar los registros a partidos
y movimientos que no obtuvieron el 4% en la votación, pero permite esta serie
de fraudes, estamos hablando de una democracia fraudulenta. Por eso hay que
analizar el tema en un contexto global y no de cuatro partidos que dejaron de
serlo. No creo que ni el PRE ni el Prian sean partidos políticos. El MPD sí,
pero uno minoritario y Ruptura de los 25 es movimiento. La democracia sin
partidos políticos no existe.
Pero el oficialismo también es movimiento. En la última
convención de AP, en Esmeraldas, ese tema pasó de largo…
Lamentablemente el movimiento de Gobierno, que ya debiera ser
partido político se convirtió en una agencia de empleos. Todos los que están
apoyando son funcionarios de Gobierno.
¿Por qué cree usted que AP le dio un perfil tan bajo a ese
debate?
Porque eso les obliga a tener una estructura que nazca de los
afiliados. Si van a elecciones directas hay problemas. Fue lo que pasó en
Guayas, provincia en la que muchos se salieron porque variosde los candidatos
se eligieron a dedo. Porque no quieren respetar la democracia interna que es
una consecuencia lógica de formar parte de un partido política. El presidente
de Alianza País es el presidente de la República y la secretaria Ejecutiva,
Doris Soliz, puesta a dedo. Las directivas provinciales se designan de la misma
forma. Eso no es ni movimiento, ni partido. Eso es una organización que
participa en elecciones.
¿Usted hace la misma crítica a los tres partidos y al movimiento
que fueron eliminados del registro electoral la semana pasada?
No hago la misma crítica pero tienen los mismo defectos del
sistema porque la mayoría de partidos políticos no tienen una estructura sólida
nacional. Solo funcionan en época de elecciones. ¿Dónde está la escuela de
formación de líderes del PRE y del Prian? ¿O los centros de análisis para
realizar propuestas? Y esos mismos defectos lo tienen todos los partidos porque
se manejan con la lógica electoralista, es decir, funcionan solo en época de
elecciones.
Usted menciona al Pre y al Prian. ¿Qué pasa con el MDP y
Ruptura de los 25?
El MPD es un partido con larga trayectoria y como no se han
renovado los cuadros se ha quedado
estancado. Ruptura es un movimiento que emergió con nuevas ideas y nuevos
conceptos pero descubrió que solo con ideas no se puede hacer política en el
país. Si no tiene recursos, lamentablemente en el país no se puede participar
en política y eso lo descubrieron estos jóvenes que pensaron que solo con
formarse ellos podían competir con las grandes empresas electorales. Ahí está
el resultado.
Los representantes de Ruptura han enfatizado que este año
cumplen 10 años y solo los últimos dos en el registro electoral. Su conclusión:
que no han necesitado estar inscritos para hacer política
Ellos hacen política, pero no ganan elecciones.
Lamentablemente nuestro sistema electoral es un sistema corrupto. Esta gente
nueva con ideas nuevas no puede sobresalir en la palestra política.
Entonces, desde su óptica, ¿qué debiera ocurrir para corregir
el sistema?
Cambiar todo el sistema para que no solo los que tengan
dinero puedan ganar las elecciones. Y respetar las disposiciones legales
existentes, por ejemplo, que impiden la utilización de bienes y recursos
públicos. En las últimas elecciones todos losc andidatos oficialistas tuvieron
mejores condiciones de propaganda y promoción. Tenemos que buscar una nueva
forma de conformación y control de los partidos políticos y este es el momento.
¿Cuál es, concretamente, esa forma?
Primero, sincerar el panorama político. No se requiren 160
mil firmas para conformar un partido. Los partidos políticos deben funcionar en
base del número de personas que de forma permamente realizan una actividad y
producen documentos para análisis de la
ciudadanía Que todos tengan escuelas de formación política porque entonces el
partido pierde su razón de ser. Que todos tengan centros de investigación
porque el partido hace de intermediación entre lo que quiere la sociedad y el
poder político. Después hay que buscar un sistema claro para que los partidos
tengan financiamiento en época no electoral. El fondo partidario ayuda muy
poco. El Estado bien haría, por ejemplo, en proporcionar locales. Buscar que
solo los afiliados formen parte del partido político y no estos adherentes. La
afiliación implica compromiso. Nosotros debemos acabar con esos camaleones de
la política. Hay que buscarle mayor seriedad, mayor profesionalización a la
política. Y,que los debates sean realmente eso y no solo la publicidad
electoral que solo da beneficios al que tiene recursos.
Pero, Alianza País se vanagloria de ser un movimiento con un
millón de adherentes…
Eso es falso. Es el movimiento que más firmas falsificadas
presentó. Si ellos tienen un millón de adherentes que lo demuestren en una
elección interna y que permitan que ellos elijan a sus dignatarios como son
director nacional, provincial o cantonal. Hasta ese derecho les quitan. Así no
se maneja la democracia. Este es un concepto que debe vivirse puertas adentro.
¿Ve usted, en la decisión de eliminar estos partidos y el
movimiento, alguna direccionalidad política del CNE?
Creo que en este caso no. Sí hay direccionalidad política
cuando hacen el fraude más grande en contra del movimiento de Yasunidos por no
aceptar una consulta popular. Cuando no quieren aplicar la ley cuando se trata
de Alianza País. Los miembros del CNE no son jueces electorales, son jueces
políticos que se mueven al vaivén de las tesis y de los movimientos políticos.
¿Qué tan legítima, es entonces, una decisión de un organismo
que, según su criterio, no mide a todos con la misma vara?
Uno de los principios del sistema democrático es eliminar los
partidos que no tienen un mínimo de votación de respaldo. En el caso de Ruptura
es más crítico porque ellos decidieron voluntariamente no participar en las
últimas elecciones. Un partido o un movimiento se crea precisamente para eso,
para participar. Lo que ocurrió ya se anticipó con anterioridad.
El argumento de Ruptura es que el Código de la Democracia no
contampla casos como el suyo: un movimiento de carácter nacional.
El problema es general, no puntual. El Código de la
Democracia es una pésima ley que confunde entre partido y movimiento. No es lo
mismo; no se puede dar los mismo derechos y esta confusión causa esta serie de
problemas. Si no se regula el funcionamiento de los partidos vamos a tener una
democracia electoral y no permanente, como la que requiere el país. (PRN)
No hay comentarios:
Publicar un comentario