lunes, 20 de septiembre de 2021

 

POR: Roberto Rodriguez Saltos

Publicado en la Revista El Observador  (edición 124, agosto de 2021)

 


Ingapirca
Historia.
En la época del pueblo Cañari, este lugar fue para uso ritual y habitacional; en el incario se utilizó como centro administrativo y ceremonial, con áreas de trabajo, bodegas, campos de cultivo.
Fueron los cronistas que denominaron a este asentamiento como “Aposentos de Hatum Cañar”, luego en el siglo XVIII la Misión Geodésica Francesa; con La Condamine, Antonio Ulloa y Jorge Juan escribieron y levantaron los planos del complejo arqueológico; más tarde desde 1.965 el Estado Ecuatoriano realiza el proyecto de investigación y conservación, creando la Comisión del Castillo de Ingapirca, utilizando este espacio con fines educativos y turísticos.
Ingapirca, Inga = inca; Pirca = pared , significa “pared del inca”, fue desde épocas primigenias un asentamiento cañari, esto se confirmó en años anteriores cuando en la restauración de este monumento, se descubrió una escalinata de 119 peldaños que tenían más de 500 años de edificación y estaban “construidos a base de piedra irregular, rústica , no labrada y arcilla (estas utilizaban los cañaris) y no los incas que tenían técnicas más avanzadas y empleaban piedra labrada”. A esto hay que sumar  las pruebas de  carbono 14, que datan de fechas muy anteriores al Incario, más los vestigios cañaris de la fase Cashaloma, descubiertos cerca de

Pilaloma.
Se cree que en la campaña militar de Huayna Cápac al final de la década del siglo XV es donde se reutiliza Ingapirca, introduciendo sus formas propias de vida y su particular manera de enfrentar las necesidades del conquistador , es decir, para controlar a los cañaris y en forma de asiento militar, mezcla de templo-parador y fortaleza.
Cuando murio Huayna Capac, en su testamento indicaba, que el imperio se dividía en dos partes; la una desde Jauja hasta Chile era para su hijo cuzqueño Huascar; la segunda cuya mayor parte de las tribus confederadas era para su hijo Atahualpa ”por la muerte de su hijo primogénito Ninancuyushing quien debía heredar el Imperio del Sol, abrió la posibilidad de la sucesión en los dos inkas referidos. Establecía además el inka, que su cuerpo fuera trasladado al Cusco, en donde se hallaban enterrados sus antecesores, pero que antes se sacase su corazón y se lo conservase en un vaso de oro en el Templo del Sol, como una muestra de su inmenso amor a esta tierra y a su esposa” ( Lara. 1.980:141-142).
 Este conjunto de construcciones monumentales que reflejan el esplendor de un época, se encuentran a pocos minutos de la parroquia de Ingapirca en el cantón Cañar.
Entre vientos que silban por las rocas milenarias, el silencio acogedor del sector; la energía que se siente al llegar a la ruinas de Ingapirca, encontramos algunos elementos; entre ellos:

La Elipse
Es la construcción que más destaca, llamada así por su forma, simula el recorrido de la tierra alrededor del sol; está construida de andesita detrítica de origen volcánico de color verde, sobre una base de roca original, de manera que lo visible es un revestimiento con bloques de piedra tallada; y una altura que varía por la irregularidad del terreno entre tres o cuatro metros; con 37 metros de largo por doce metros de ancho. Las paredes están formadas por once hileras de bloques de piedra de distinto tamaño; pero casi en su totalidad tienen forma paralelepípeda ; la técnica empleada en la cara externa es el almohadillado; las junturas de los bloques no tienen ningún tipo de argamasa, aún cuando en el interior de la misma existe la llamada “quillucaca “ mezcla utilizada por los habitantes de la región.
La técnica constructiva utilizada es la del traslapo, consistente en hacer que las junturas verticales de la hilera superior; no coincidan con las de la inferior, técnica que sirve para dar mayor resistencia a las paredes.
Sobre el material utilizado existen muchas elucubraciones, dicen que fue traído del Cusco; pero al norte de la elipse existe una cantera, al otro lado del río Gulanza, que por la cercanía pudo ser donde sacaron el material que realmente utilizaron.
En la elipse hay dos cuartos al este y al oeste orientados solarmente, utilizados quizás para el culto a su dios; al sur y al oriente de la elipse se encuentran restos de construcciones que se cree fueron fueron empleadas en ritos y actividades administrativas.

El Ingachungana

Se le llama juego del inca, piensan que no fue sino un Intahuatana; es decir, un observatorio y lugar de culto al sol, en donde el inca miraba el  solsticio. El Ingachungana está formado por una roca tallada en forma de sillón, sobre un promontorio a corta distancia de la elipse . Con 0.28 m.de alto y 0.80 m de ancho; 0.53 de profundidad, son las medidas de esta silla en forma de herradura; la cadena tallada en los bordes, tendría como función amarrar (huatana) al sol durante los solsticios.

Intihuayco o Quebrada del Sol

Allí se han encontrado vestigios cerámicos visibles, en esta quebrada situada al pie del Ingachungana. Al occidente de la misma se halla lo que se denomina “ Cara del sol”, es una roca de tres metros de alto, en el fondo es visible una mancha rojiza , dando la misma coloración a la piedra . Al occidente de esta roca , en un extremo de la quebrada, admiramos la formación natural de 20 metros de alto llamada la “ Cara del Inca” por su semejanza a una cara, con nariz y dientes. que llama poderosamente la atención.

Pilaloma

Se ubica en la plaza principal, hacía el occidente y con algunas construcciones hacia el oriente, de piedras no talladas excepto en las esquinas; se encontraron 11 esqueletos especialmente de niños y una mujer en posición fetal; que según la cosmovicion cañari, es la devolución que hace el cuerpo humano a la madre tierra vigilados por una Wanca; en el lugar también se encontraron pisos de cerámica, construcciones circulares , lo que hace suponer que Pilaloma fue un lugar dedicado a la vivienda.
El graderío cañari de 119 escalinatas encontrado en la parte superior,  en el sitio conocido como barranco del templo del sol en dirección este -oeste fue descubierto por los arqueólogos Holger Jara y Antonio Fresco y entregado a la comunidad; pero todos los ecuatorianos debemos conocer el complejo y valorarlo en toda su dimensión, entendiendo la capacidad y el esfuerzo de nuestros antepasados

La Condamine
Se le conoce también como Palacio Exterior, es un complejo para banquetes públicos o para festividades. Este grupo monumental parte importante de nuestra historia debe ser conocida por todos los ecuatorianos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario