Caso Villavicencio: la Asamblea debe rectificar
Redacción La Hora,
20 de agosto 2025 • 12:25 hsEl crimen de Fernando Villavicencio produjo un trauma nacional a todo nivel. Los más afectados, en un inicio, fueron los políticos y la institucionalidad. Esto por que, pese a las amenazas en contra del excandidato por Construye, que incluso tuvieron denuncias públicas, no se reforzó su seguridad de tal forma que los policías pudieran repeler cualquier agresión y frustrar un intento de asesinato. Ni siquiera sirvió que Villavicencio dijera públicamente que el narcotraficante Adolfo Macías, alias Fito, también lo amenazó de muerte.
La sospecha de que agentes políticos habrían ordenado su muerte surgió desde un inicio. Villavicencio unió en sus investigaciones al narcotráfico, la corrupción institucional y la política. Y en campaña no tuvo filtros para hablar sobre la corrupción en los puertos del país, que han convertido al Ecuador en el mayor exportador de cocaína del mundo. Hasta ahora, sus sospechas, van confirmándose.
Su nivel de riesgo era máximo. La Fiscalía inició una investigación luego del 9 de agosto de 2023, día del crimen, que ya tiene a los primeros cuatro sospechosos de ser los supuestos autores intelectuales del crimen.
Poco después, la Asamblea quiso intervenir con la investigación de una comisión ocasional cuyo informe de mayoría, de junio de 2024, es tan vergonzoso que ni siquiera ha sido tratado en el Pleno del Parlamento. El informe descarta cualquier motivación política y señala el asesinato como uno de delincuencia común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario